|
|
Comparta
esta página por:
|
Acosta
- Acuña - Acurio -
Adam - Adame - Adán
- Adán de Yarza - Adaro
- Adarraga, Adárraga, Adorriaga o Adurriaga
- Adarbe o Adarve - Adell -
Adorriaga o Adurriaga - Adrián
- Aedo - Agar
- Ager - Agóitiz - Agorreta
- Agra - Agraz - Ágreda
- Aguado - Aguayo - Aguayo-Ordóñez
- Agudelo - Agudín
- Agudo
|
Acosta
De origen discutido.Unos tratadistas dicen ser procedente de una familia
romana asentada en la península ibérica; otros sostienen
que procede de un rey godo llamado Acoista; y otros dicen que procede
de Portugal. Lo cierto es que aparece antes en España que en
el país vecino, teniendo casa solariega en las montañas
de Burgos, de donde salieron varias ramas que difundieron el apellido
por Galicia (donde se conoce casa solar en Torre de Rubianes, cerca
de la Ría de Arosa, de donde luego pasaron a Portugal), Aragón
(con casa de infanzonado en Jaca, de donde pasa posteriormente a Cataluña,
Valencia e Islas Canarias), Castilla (con casas en León, Zamora,
Cuenca y Andalucía) y por Guipúzcoa (con casa solar en
el valle de Deva).
Los de Burgos traen: En campo de oro, una banda de azur, acompañada
de tres flores de lis, también de azur: dos en jefe y una en
punta.
Los de Galicia traen: De oro, una estrella de azur; medio partido de
gules, tres costillas de plata; cortado de plata, un navío sobre
ondas de mar de azur y plata, que tiene en la quilla un niño
desnudo con una rama verde en la mano.
Los de Castilla y la rama que de ella pasó a Portugal traen:
De gules, seis costillas de plata puestas de dos en dos; partido de
azur, la rueda de Sta. Catalina de oro con las cuchillas de plata.
|
Acuña
Linaje de origen castellano.
Escudo de armas:
En campo de oro, nueve cuñas de azur puestas en tres fajas de
a tres. Bordura de plata con cinco escudetes de azur cargados con cinco
bezantes de plata cada uno, que son las quinas de Portugal.
Otros de Castilla descendientes de D. Martín Vázquez
de Acuña, conde de Valencia traen:
En campo de sable, una banda de oro cargada con un escudete de gules
sobrecargado de una cruz floreteada de plata. A los costados de la banda,
nueve cuñas de azur, cuatro arriba y cinco abajo. bordura de
plata con cinco escudetes de azur cargados con cinco bezantes de plata
cada uno, que son las quinas de Portugal.
|
Acurio o Acuriola
Vasco, de Busturia (Vizcaya) de donde pasó a otras localidades
vecinas y a Guipúzcoa.
Trae por armas: De oro, una banda de gules engolada de dragantes de
sinople, dentados de plata y linguados de oro, acompañada de
dos calderas de sable, una en cada lado. Bordura de plata, con cuatro
panelas de gules, una en cada uno de los centros.
Los de Guizaburuaga, Bermeo (Vizcaya) y Malzaga (Guipúzcoa)
traen: De oro, un sotuer de gules, engolados sus cuatro brazos en otras
tantas cabezas de dragantes de sinople, y acompañada de dos calderas
de sable, una en el jefe y otra en punta, y de dos panelas de gules,
una en cada flanco. Bordura general de azur.
|
Adam o Adám
Aragonés. Este noble y antiguo linaje, procedente de Adán,
es originario del Reino de Aragón.
Juan Adam, clérigo, probó su nobleza para ingresar en
la Orden de Montesa, en 1350.
Armas: En campo de gules, un cabrio (chevrón) de oro, acompañado
de tres rosas de plata.
BIBLIOGRAFÍA: Diccionario Hispanoamericano de Heráldica,
Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Heráldica
Patronímica española y sus patronímicos compuestos.
Caballeros y Religiosos de la Orden de Montesa (1319-1700) de Antonio
de Vargas-Zúñiga. Nobiliario Español de Julio de
Atienza. Linajes Nobles de España de Juan José Vilar Psayla.
Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España
de Fernando González-Doria.
|
Adame
Apellido de origen castellano, del valle de Toranzo, en Cantabria.
Descendientes de este linaje participaron en la conquista de Baeza.
Escudo de armas: En campo de gules, una banda de oro engolada en cabezas
de dragantes de sinople y acompañada en el jefe de una estrella
de plata y en punta de un ciprés de sinople, perfilado de plata.
|
Adán
o Adán de Yarza
Vizcaíno, de Lequeitio. Muy extendido por toda la península.
Traen en campo de plata, un árbol de sinople y un jabalí
de sable empinado al tronco.
Los de La Rioja traen: Terciado en faja, 1º de gules, un león
rampante de plata; 2º de oro pleno; y 3º de de azur, tres estrellas
de plata puestas en palo.
|
Adaro
Linaje de origen vasco.
Trae por armas primitivas: Escudo cortado; 1° de azur, dos amacayos
de oro; 2° de plata, un zorro andante de su color natural
|
Adarbe o Adarve
Adarve o Adarbe es el mismo linaje pero con distinta grafía.
Andaluz. Los de este linaje proceden de la provincia de Jaén.
Tuvo casa solares en esa ciudad y en la villa de Arjona.
Entroncó en sus principios con el patronímico Sánchez,
y los descendientes de esa unión comenzaron a apellidarse Sánchez
de Adarbe.
Probaron su nobleza en la Real Chancillería de Granada, en los
años que se expresan: Alberto del Adarve, vecino de Jáen,
en 1649; Alonso del Adarve y consortes, vecinos de Jáen, en 1617,
y Gaspar y Lázaro del Adarve, vecinos de Archidona (Málaga),
en 1560.
Armas: En campo de sinople, una torre de plata, sobre ondas de mar,
de azur y plata; bordura de azur, con ocho veneras de oro.
Otros Adarve usan: Escudo partido: 1º, en oro, una banda de gules,
engolada en dragantes de sinople, y brochante sobre ella un árbol
de sinople arrancado y un lobo de sable pasante al pie del tronco, y
2º, en sinople, una torre de plata, aclarada de sable.
Otros Adarve traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, una banda
de gules; y 2º en campo de sinople, una torre de plata.
BIBLIOGRAFÍA: Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica
de Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Heráldico y Nobiliario
de los Reinos de España de Fernando González-Doria. Diccionario
Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles
y Americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. Sección
de Hidalguía de la Real Chancillería de Granada de Pilar
Núñez Alonso. Nobiliario Español de Julio de Atienza.
Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica
y Genealogía de Endika de Mogrobejo.
|
Adarraga, Adárraga,
Adorriaga o Adurriaga
Vizcaíno, de la anteiglesia de San Miguel de Ipáster,
en el partido judicial de Marquina.
Trae por armas: De plata, una encina de sinople, y al pie del tronco,
un venado de sable con el cuello atravesado por una saeta.
|
|
Adell
Linaje de origen Valenciano.
Don Luis Adell y Vich ingresó en la Orden de San Juan de Jerusalén
Armas
Escudo partido: 1º, de plata, un árbol de sinople, sobre
ondas de agua de azur y plata; 2º, de gules, un gallo de su color
natural, surmontado de tres flores de lis de plata, bien ordenadas.
|
Adrián
Linaje aragonés, de Teruel, Aínsa y otros lugares de
Aragón.
Trae como armas: De azur, un castillo de oro. Bordura componada de
dieciséis piezas de plata y gules.
Los de Aínsa traen: De oro, una banda de gules.
Otros traen: En campo de azur, una cruz flordelisada de plata, cantonada
en los cantones diestro del jefe y siniestro de la punta, de una estrella
de plata, y en los cantones siniestro del jefe y diestro de la punta
de un creciente del mismo metal.
Otros traen: De oro, un cuerno vacuno de gules, cantonado de cuatro
estrellas de azur. Bordura cosida de plata con ocho aspas de sinople.
|
Aedo o Ahedo o Haedo
Linaje de origen vasco.
Se le puede encontrar también con las grafías Aedo y
Haedo.
Algunos genealogistas sostienen que este linaje procede del caballero
García de Aedo, que acompañó en sus luchas a D.
Pelayo; mientras otros mantienen que desciende de D. Heduo, duque de
Cantabria, que fundó su solar en el valle de Carranza (Vizcaya).
Lo que está fuera de toda duda es que el solar más antiguo
de este linaje radicó en dicho valle, de donde pasaron a las
villas de Valmaseda y Carranza (Vizcaya). D. Pero Pérez de Ahedo,
natural del valle de Carranza, fue caballero de la Orden de la Espuela
Dorada en 1168, a la que también perteneció su descendiente
D. Rodrigo López de Haedo, durante el reinado de Alfonso X "el
Sabio".
Son sus armas: De oro, una encina de sinople sobre ondas de agua de
azur y plata, acostado de dos jabalíes de sable empinados a su
tronco, uno a cada lado.
|
Agar
Linaje gallego.
D. Benito de Agar y Leis, natural de Santiago de Compostela, ingresó
en la Orden de Santiago.
Traen por armas: De gules, una rueda de espuela de plata; jefe de azur,
una cruz pometeada de oro.
|
Ager
Apellido originario de Cataluña.
Escudo de armas: Partido, 1° de oro un león rampante de
gules coronado de oro; 2°, de gules, una iglesia de plata aclarada
de oro.
|
Agoitiz
Linaje vasco, del barrio de Uribe, en el ayuntamiento de Ceánuri,
partido judicial de Durango (Vizcaya).
Son sus armas: De azur, un madroño al natural y un oso de su
color empinado al tronco, comiendo su fruto; brochante sobre el todo,
una banda de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
|
Agorreta
En campo de gules, una cruz de azur perfilada de oro.
|
Agra
En campo de oro, un león fajado de gules y azur.
|
Agraz
De origen gallego, de Betanzos (La Coruña).
Desciende de un caballero servidor de Alfonso II "el Casto",
que en lucha contra los moros los desalojó de La Coruña
en una batalla librada en un campo plantado de viñas cuyo fruto
estaba en agraz. De ahí tomo su nombre. Caballeros de este linaje
pasaron a Castilla en 1.246 para ayudar a Fernando III "el Santo"
en la conquista de Jaen, donde fundaron otra casa.
Traen como armas: En campo de oro, dos racimos en agraz (sin madurar
aún) pendientes de un sarmiento de su color natural.
|
Ágreda
Procede del linaje de Ximón Ramírez, quien heredó
la villa de Ágreda, tomando el nombre de la misma, en la provincia
de Soria. Sus descendientes crearon otra casa solar en Baratón,
del partido judicial de Ágreda. Se extendió posteriormente
por toda la península, formando nuevos linajes.
Sus armas primitivas traen: En campo de oro, una banda de azur cargada
con tres panelas de plata.
Los de Aragón, Andalucía, algunos de Castilla y Valencia
traen: En campo de plata, tres palos de sable. Bordura de gules con
ocho aspas de oro.
Algunos de Navarra traen: En campo de oro, un palo de sable cargado
con tres panelas de gules.
Otros traen: En camo de azur, tres panelas de oro mal ordenadas. Bordura
de gules con ocho castillos de oro.
Otros traen: En campo de oro, una cadena de sable puesta en aspa. Bordura
de gules con cuatro torres de oro.
|
Aguado
Descendiente del caballero castellano Fortún Sáez, que,
reinando Fernando III "el Santo", peleó contra un moro
llamado Hamet Celin, logrando darle muerte. Al retirarse del campo de
batalla y verle el soberano llegar empapado en sangre, agua y barro
exclamó: "¡Fortún, cómo venís!",
contestando el caballero: "Victorioso, Señor, y "aguado"";
quedándole desde entonces este adjetivo como mote primero, y
como apellido después. Retirose más tarde Fortún
a la villa de Aguilar de Campoo (Palencia) de donde era natural, y desposó
con doña María de Bustamante, fundando casa solar en dicha
villa. Este apellido se extendió por toda Castilla, Asturias,
Extremadura y Andalucía.
El mencionado Fortún traía como armas, concedidas por
el rey Fernando III "el Santo": En campo de plata, cinco fajas
de azur ondeadas, surmontadas de una cabeza de moro con turbante blanco
chorreando sangre por el cuello cortado. Bordura de oro con ocho aspas
de gules.
Antonio Aguado, descendiente de Fortún, fue autorizado por el
Emperador Carlos I en reconocimiento a su valeroso caudillaje en las
guerras de Flandes, a organizar sus armas en la forma siguiente:
Escudo cuartelado, 1º y 4º con las armas de don Fortún
y 2º y 3º de plata, un castillo de gules. Bordura de oro con
ocho aspas de gules.
Los de Asturias y Andalucía traen: De plata, un árbol
de sinople sobre ondas de agua de azur y plata y un lebrel blanco atado
al tronco del árbol con una cadena de sable.
Otros traen: De oro, un árbol de sinople sobre ondas de agua
y entre las ramas del árbol, mostrando medio cuerpo fuera, una
doncella vestida de azur, y empinado al tronco del árbol dos
lobos de sable afrontados.
|
Aguayo
La noble ya antigua casa de Aguayo es una de las más calificadas
de España.
Según la tradición, no fallaron ascendientes de este linaje
entre los esforzados guerreros del invicto Pelayo, y de aquellos primeros
momentos de la reconquista de España arranca el apellido Aguayo
que, a creer lo que se lee en algunas crónicas antiguas, tuvo
su origen en el siguiente hecho:
En una batalla que dio Pelayo a los moros cerca del río llamado
Debas, contribuyeron eficazmente a la victoria tres valientes hermanos
godos. En el calor de la pelea, vio el mayor de ellos a su Príncipe
atacad por el enemigo en la orilla opuesta, y olvidándose de
los peligros a que se exponía, voló en su auxilio, echándose
al río y cruzando las aguas a nado. Terminada la refriega, el
Príncipe, admirado del arrojo de su salvador, le preguntó
como había podido resistir el ímpetu de las aguas, a lo
que contestó el aludido caballero diciendo: “En servicio
vuestro, no temo al agua yo.” De cuyas dos últimas palabras
le quedó desde entonces el apellido Aguayo, que después
conservaron sus ilustres sucesores.
Esto es lo que se lee en las crónicas antiguas respecto del origen
del linaje que nos ocupa. Referente a su primitivo solar se tiene noticia
cierta de que estuvo situado en el lugar de Molledo, valle de Iguña,
en las montañas de Santander, y nos parece suficiente para la
gloria y brillo de esta casa poder asegurar que los datos y noticias
acerca de sus ilustres hijos adquieren positiva autenticidad desde principio
del siglo XIII. En efecto, consta que:
I. Fernán de Aguayo. Señor de la Torre y
casa fuerte solar de aguayo en el lugar de Molledo, del valle de Iguña,
en las montañas de Santander, pasó con su hijo y nieto
a las conquistas de Andalucía. Este hijo de Fernán se
llamó
II. Diego Fernán Aguayo, que sirvió al Rey
Don Fernando III el Santo en ls conquistas de Ubeda y Baeza (Jaén),
donde tuvo su padre repartimiento, y en las de Córdoba y Ecija
(Sevilla), señalándose en esta última su valor
con la memorable hazaña de ser el primero que enarboló
el pendón real, tocándole por ello en reparto los palacios
que por él se llamaron de Diego, más unas huertas y tierras.
Tuvo este caballero dos hijos: Rui Gutiérrez de Aguayo y Juan
de Aguayo. El primero le acompañó, como hemos dicho, en
las referidas conquistas de Andalucía, y al segundo lo dejó
por Teniente de la Torre y casa fuerte de Aguayo. Al morir, le sucedió
su primogénito.
III. Rui Gutiérrez de Aguayo, que fue Señor
de los palacios de Diego, en Ecija; de la Torre y fortaleza de Aguayo,
en el lugar de Molledo, y del Patronato de la Iglesia de Santa Olaya.
Fue también el primero del linaje que se avecindó en Córdoba,
donde casó con Elvira de Torres, Señora de los Galapagares.
De este matrimonio nacieron:
1.º Ryi Gutiérrez de Aguayo, que sigue
la línea y
2.º Diego Gutiérrez de Aguayo, que casó con Juana
García Carrillo (hija de los primeros Señores de Santa
Eufemia), y de esa unión nació Elvira Díaz
de Aguayo, que contrajo matrimonio con Lope Alfonso de Angulo.
IV. Rui Gutiérrez de Aguayo, segundo del nombre, vasallo del
Rey, Comendador de Valderricota en la Orden de Santiago, Señor
de la Torre y valle de Aguayo (Cantabria), y de los palacios de Diego
en Ecija, Patrono de la Iglesia de Santa Olaya y segundo Señor
de Galapagares, contrajo matrimonio con Urraca Alfonso de Biedma. Otorgó
testamento en Ecija, en 1380, y vivió cerca de cien años.
Le sucedió en su casa y demás Señoríos su
hijo
IV. Fernán Ruiz de Aguayo, tercer Señor de Galapagares,
vasallo del Rey, Veinticuatro de Córdoba, que casó dos
veces: la primera con Elvira Fernández de Gaete, hija del Señor
de Montón de la Tierra, y la segunda con María García
Carrillo, hija del tercer Señor de Santofinia. Otorgó
testamento en Córdoba en 1424.
De la descendencia de los Aguayo de las diversas ramas de este linaje,
como se verá en las casas de Aguilar, Villavicencio, Henestrosa,
Sousa, Laso de la Vega, Ponce de León, Corral, Manrique, Córdoba,
argote, Ríos, Silva y otras, tienen procedencia, los Duques del
Infantado, del arco y de Montellano; Marqueses de Villaverde, de Rivas,
de la Merced, de Carretas, de Santa Cruz, de Cabriñana, de la
Puebla de los Infantes, de la Merced, de Villaseca, de Casablanca, de
Villagarcía, de Vallehermoso, de las Torres de la Presa, de Graniña,
de Simada, de Vega Florida, de Olivares, del Vado del Maestre, de Villafranca,
de Carrión de Simada, de Vega Florida, de de Olivares, del Vado
del Maestre, de Villafranca, de Carrión, de Villamaría,
de Monsalud, de las Sirgadas, de Mancera, de Guadalcázar, de
Villafuerte, de la Vega de Armijo, de la Cueva del Rey, de Villaalegre,
de los Alamos, del Cerro, de Valhermoso, de la Mesa, del Castillo, de
la Montilla, de Montefuerte, de Torreblanca, de Casa Saavedra, de Villanueva
del Prado, de Campo verde, de Peñaflor, de Benamejí, de
la Rambla, de La Granja, de Paterna del Campo, de Cela, de Villanueva
del Castillo de Canche y de la Garantía; Conde de la Jarosa,
de Gavia, de Fernán Ñúñez, de Priego, de
Torralba, de Tábara, de Humanes, de Puertollano, de Gerona, de
Víamanuel, de Bornos, de Cifuentes, de Siruela, de Valdelagrana,
de Arenales, de Guadiana, del Aguila, de Villanueva, de Luque, de Valhermoso
de Cárdenas, de Revillagigedo, de Castillo de Tajo y de Fuente
el Salce; Vizcondes de la Torre de Albarragena y de Ríos, y Señores
de Cabriñana, Cordobilla, Belmonte, Castril, Torre de Rodrigo,
las Atalayas, Villarviejo, Cordela, la Higuera de Vargas, del Pilar,
del Alferazgo Mayor de Sanlúcar, Torremilanos, Gayape, Cañada
Jimena y la Estacada.
ARMAS
Como todos los Aguayo proceden del mismo origen y tronco, todas las
ramas que de este dimanaron usan de unas mismas armas, que son:
1. En campo de plata, tres fajas ondeadas de azur.
Bordura de oro, con ocho calderas de sable.
Algunos autores dicen que esa bordura es de plata. Otros manifiestan
que el campo es de oro. Pero las verdaderas armas de los Aguayo son
las que nosotros describimos y dibujamos, por ser las mismas que se
ven en la capilla de los Aguayo, de la iglesia Catedral de Córdoba;
en la Torre de Villaverde, en el Triunfo de San Rafael; en la plazuela
de los Aguayo, en Córdoba, en la portada de casas principales
del Conde de Portillo, en la Portada del Charco del Novillo, y en la
casa de Aguayo, en Navarra.
2. Los del lugar de Molledo, y su rama en Córdoba,
según Miguel de Salazar: En campo de plata, tres bandas ondeadas
de azur. Bordura de plata, con ocho calderos de sable, y en cada uno
una bandera de gules.
3. Los de la casa junto a la villa de Salvatierra
usan: En campo de azur, tres fajas ondeadas, de plata. Bordura de plata,
con ocho calderas de sable.
4. Los de Córdoba, según el Cronista
Juan Francisco de Hita usaron: Escudo cortado: 1º, en campo de
oro, dos calderas de sable, puestas en faja, y 2º, ondas de agua
de azur y plata.
5. Los de origen castellano, según Vicente
de Cadenas, traen: En campo de oro, un león, de gules, resaltado
de una cotiza, de azur.
6. Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en
plata, una cabeza de moro al natural, con turbante coronado y chorreando
sangre, en punta ondas de agua de azur y plata; 2º y 3º, en
plata, un castillo con tres almenas. Bordura general de gules, con ocho
aspas de oro.
BIBLIOGRAFIA:
- Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, por Endika de Mogrobejo.
Tomo I, Páginas 364 y siguientes.
Compilación documental por cortesía
de D. Antonio Sánchez Sánchez
|
Aguayo-Ordóñez
Escudo otorgado a Don Anastasio Francisco Aguayo y Ordóñez
el 25 de octubre de 1754 por el cronista y rey de armas don Sebastián
del Castillo Molina.
Armas: Escudo cortado; 1°, En campo de plata, tres fajas ondeadas
de azur. Bordura de oro con cinco calderas de sable; 2°, de plata,
diez roeles de gules puestos 3, 3, 3 y 1. Bordura de azur con cuatro
coronas de oro alternando con cuatro leones rampantes, también
de oro.
|
Agudelo
Apellido extremeño, originario de Castuera, provincia de Badajoz.
Escudo de armas: En campo de gules, una torre de oro y atado a su puerta,
un lebrel de plata manchado de sable.
|
Agudín
Armas:
En campo de plata, tres ollas de oro puestas en palo.
|
Agudo
Linaje que se remonta al año 809 en la persona de Fernán
Fernández Agudo, capitán del rey Alfonso II que se distinguió
en la batalla de Roncesvalles.
Escudo: De sinople, tres estrellas de oro bien ordenadas..
|
|