|
|
Comparta
esta página por:
|
Álvarez
-Álvarez Campana - Álvarez
de Coca - Álvarez de Espejo
- Álvarez de Faria - Álvarez
de la Torre - Álvarez de la Villeta
- Álvarez de las Asturias - Álvarez
de Lorenzana - Álvarez de Meda
- Álvarez de Pedrosa - Álvarez
de Toledo - Álvarez-Barrañaga
- Álvarez-Barriada - Álvarez-Cardamuela
- Alvarez-Salazar - Álvarez-Rabanal
- Álvarez del Bayo
|
Álvarez
Patronímico que significa hijo o descendiente de Alvar o Álvaro, por
lo que no tienen necesariamente ni relación ni un origen común entre
sí todos los que poseen este apellido.
La rama más antigua de este linaje parece ser la de los Álvarez de
Asturias, con casas solariegas en el concejo de Nava (partido judicial
de Infiesto), en la parroquia de Riera (partido judicial de Cangas de
Onis), en Castropol, en Pola de Siero, en Cangas de Tineo, etc. En León
se encuentran varias casas de Álvarez, que siguen en antigüedad a las
de Asturias, de las que proceden. Así, se sabe de casa solariega en
la aldea de Robledo, en el ayuntamiento de Láncara, partido judicial
de Muria de Paredes. Hay tratadistas que mantienen que de los solares
de León pasó a Ruanes (Cáceres), dejando sucesores en Trujillo y Plasencia,
de donde pasaron a Andalucía, Navarra y Aragón. Conforme avanzó la Reconquista,
fue extendiéndose profusamente este apellido por toda la península,
pasando después a América. Son muchos los Álvarez que probaron nobleza
en distintas épocas en las Órdenes Militares y en las Reales Chancillerías
de Valladolid y de Granada, así como en la Real Audiencia de Oviedo
y en la Real Compañía de Guardias Marinas.
1.- Traen los Asturias y Álvarez de las Asturias el siguiente escudo:
Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de gules y siete de veros de
azur y plata.
2.- Los de Robledo (León) traen: Escudo partido, 1º de oro, un roble
de sinople y pasante al pie del tronco un lobo de sable, lampasado de
gules; y 2º jaquelado de quince piezas, ocho de plata y siete de gules.
3.- Otros de Asturias y de León traen: De plata, tres fajas de gules,
la de enmedio cargada con seis armiños de sable.
4.- Otros de León traen: De oro, una banda de gules engolada de dragantes
de sinople. Bordura de azur con nueve aspas de oro.
5.- Los de Castilla la Nueva y Andalucía traen: De azur, una banda
de plata cargada con tres rosas de gules, y acompañada de cuatro flores
de lis de oro.
|
 |
 |
Álvarez
Campana o Campana
Apellido originario de León. Tuvo también casa en Galicia.
Acerca de su formación refiere Alonso Morales en su “Nobiliario”
que había en la capital leonesa un noble llamado Alvaro, que
retó a singular combate a un jefe moro, y como este le devolviera
el escrito clavado en una flecha, determinó el caballero provocar
el encuentro. Frente a frente ambos enemigos, se decidió la victoria
a favor del castellano, que dio muerte al moro cortándole de
un solo tajo la cabeza. Llevó esta en trofeo a su castillo clavada
en una pica y la colgó de una campana, cuyo tañido hizo
conocer tal hazaña a sus vasallos.
En memoria de ese combate se apellidaron Campana algunos de sus descendientes.
Otros, anteponiendo el patronímico, se apellidaron Alvarez Campana.
Dejando a un lado ese origen del apellido que nos ocupa, puesto que
se basa en un suceso que tiene todos los caracteres de la leyenda, añadiremos
que en Galicia hubo una familia apellidada Alvarez Campana, con asiento
en La Coruña, y que una línea de ella pasó a la
provincia de Cádiz y después a Veracruz (Méjico).
Algunos apuntes genealógicos de esta línea quedaron incluidos
en la información del apellido “Alvarez”, página
172 del tomo V de este “Diccionario de Apellidos”, VII de
la “Enciclopedia”.
Agregaremos aquí que de esa misma línea fueron José
Ignacio y José Manuel Alvarez Campana, naturales de Cádiz
y Caballeros de la Maestranza de Granada, en la que ingresaron en 1827
y 1828 respectivamente.
Otra familia del apellido Alvarez Campana radicó en la provincia
de Almería, y de ella fue progenitor:
1. José Alvarez Campana, Alcalde mayor de Almería, que
casó con doña Antonia Zafra y fueron padres de
1.º Juan Antonio Alvarez Campana y Zafra, que sigue.
2.º Dolores Alvarez Campana y Zafra, casada con Manuel Vied, y
3.º Antonia Alvarez Campana y Zafra, mujer de José Pérez.
II. El primogénito, Juan Antonio Alvarez Campana y Zafra, natural
de Almería, fue Caballero de la Maestranza de Ronda, en la que
ingresó en 1817. Contrajo matrimonio con doña Soledad
Chacón del Campo, prima del Conde de Casa- Chacón, naciendo
de este enlace.
1.º Manuel Alvarez Campana y Chacón, que sigue.
2.º Juan Alvarez Campana y Chacón, que casó con doña
Andrea Careaga, en la que procreó una hija llamada
a) Braulia Alvarez Campana y Careaga, esposa de Francisco Iznardi, Inspector
general de Ingenieros de Minas, y padres ambos de Andrea, Emilia, casada
con Elías Nonfuentes, con sucesión, y Angela, mujer de
Alfonso Góngora, también con sucesión.
3.º Dolores Alvarez Campana y Chacón, casada con Sebastián
Velasco y padres ambos de
a) Dolores Velasco Alvarez Campana, y
b) Ifigenia Velasco Alvarez Campana, mujer del Ingeniero francés
Esteban Durán Sertines.
4.º José Alvarez Campana y Chacón, que casó
con doña Manuela Serrano, de la que tuvo estos hijos:
a) José Alvarez Campana Serrano,
b) Soledad Alvarez Campana Serrano, y
c) María Alvarez Campana Serrano, esposa del General Federico
Gru.
5.º Francisco Alvarez Campana y Chacón, esposo de doña
Josefa Campos, y ambos padres de
a) Manuel Alvarez Campana y Campos.
b) Soledad, religiosa de la Compañía de María,
en Almería, y
c) Juan, que marchó a Buenos Aires.
6.º Teresa Alvarez Campana y Chacón, que contrajo matrimonio
con Anselmo Sánchez Tirado, naciendo de esta unión:
a) Soledad Sánchez Tirado y Alvarez Campana, mujer de Carlos
Mondéjar, Ingeniero jefe del puerto de Barcelona.
b) Pedro, Ingeniero de Minas.
c) Carlota, casada con Antonio Reina, y
d) Francisca, que murió soltera.
7.º Carmen Alvarez Campana y Chacón, y
8.º Rosario Alvarez Campana y Chacón, que murió soltera.
III. El primogénito de estos echo hermanos, Manuel Alvarez Campana
y Chacón, casó con doña Dolores Caballero Aguilar
y Carbonell, de la que tuvo estos hijos:
1.º Soledad Alvarez Campana Caballero, esposa del Doctor en Medicina
José Gómez Rosende, con sucesión.
2.º Vicenta, soltera.
3.º Manuel, soltero, y
4.º Trinidad, marido de doña Pilar Armengol y Rada.
De esta misma familia fue don Adulfo Alvarez Campana, Tesorero de la
Catedral de Almería en 1785.
ARMAS
Trae: de oro, con una campana, de azur.
La rama de Almería pone: en campo de gules, una campana, de oro.
BIBLIOGRAFIA:
- Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles
y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 19, Páginas
206 y siguientes.
- “Blasones”, de Juan francisco de Hita, en el tomo I de
su “Nobiliario”, M., folio 196.
- “Nobiliario general”, de Juan Baños de Velasco,
M., folio 358 vuelto.
“Nobiliario almeriense”, de Joaquín Santisteban y Delgado, impreso,
página 28.
- Nobiliario Español, Diccionario Heráldico de Apellidos
Españoles, por Julio de Atienza. Editorial Aguilar – 1959.
Página 283.
- Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España,
por Fernando González–Dória. Editorial Bitácora.
Página 479.
|
Álvarez de
Coca
Castellano, de la villa de su nombre, en el partido judicial de Santa
María de Nieva (Segovia).
En campo de oro, un aguila de sable, y bordura de plata con cuatro
leones de gules; medio partido de azur, con una banda de oro engolada
en bocas de dragones del mismo metal, y cortado de plata, con un brazo
vestido de gules y puño blanco, que sostiene en la mano una barra
de hierro al rojo.
|
Álvarez de
Espejo
Aragonés, que pasó después a Murcia
En campo de gules, una torre de oro, surmontada de un espejo de plata
y acostada de dos flores de lis de oro.
|
Álvarez de
Faria
Extremeño.
A este linaje perteneció Don Manuel Gody y Álvarez de
Faria, Príncipe de la Paz y Duque de Alcudia, formado por la
unión de los Álvarez Serrano de Badajoz y los Faria de
Portugal.
En campo de gules, un castillo de plata, acompañado de tres
flores de lis de oro, una sobre el castillo y otra a cada lado.
|
Álvarez
de la Torre
Castellano, del lugar de Cogorderos, ayuntamiento de Villamejil, partido
judicial de Astorga (León).
Traen por armas: En campo de oro, un roble de sinople y un lobo de
sable, lampasado de gules, pasante, al pie del tronco; medio partido
con quince piezas de jaqueles, ocho de plata y siete de gules; y cortado
de azur, una torre de plata de cinco almenas y una ventana abierta,
acomapañda en lo bajo de tres granadas de oro, y empinados a
ambos lados de la torre, dos leones de oro, cada uno con una pata colocada
sobre una granada.
|
Álvarez
de la Villeta
Castellano, de la villa de Abelgas, en el partido judicial de Murias
de Paredes (León).
Armas: En campo de oro, cinco flores de lis de azur, perfiladas de sable
y colcadas en sotuer.
|
Álvarez de
las Asturias o Asturias
Linaje astur, derivado de la Casa Real de aquel Principado, como descendiente
del infante Ordoño, hijo de Fruela II, rey de Asturias y León.
Este linaje se denominó más tarde Álvarez de las
Asturias, por haber contado con muchos miembros que llevaron el nombre
de Álvaro, y Nava, por haber tenido su primitivo solar en el
lugar de este nombre.
Gran parte de la nobleza española está entroncada con
este linaje. Son sus armas: Escudo jaquelado de gules y veros en órdenes
de ocho y siete.
|
Álvarez
de Lorenzana
Castellano, de las montañas de León.
En campo de plata, un león rampante de gules.
Luego trajeron: en campo de oro, dos leones echados de gules y puestos
en palo. Bordura de plata con ocho eslabones de cadena de azur.
|
Álvarez de
Meda
Gallego, de la parroquia de Puebla de Burón, partido judicial
de Fonsagrada (Lugo).
En campo de oro, un árbol de sinople y un perro de sable pasante
al pie del tronco; partido de gules, un castillo de plata, mazonado
de sable.
|
Álvarez
de Pedrosa
Castellano, del lugar de Pedrosa (Burgos).
Llevan por armas: En campo de plata, cinco cuervos de sable colocados
en sotuer; partido de azur, un castillo de plata. Bordura de gules,
con ocho aspas de oro.
|
 |
Álvarez de
Toledo
Castellano. Tienen por tronco al conde Per Illán, que vivió
en la primera mitad del s. XIII, y que pertenecía a a la Casa
de los Emperadores de Grecia; su nieto, Esteban Illán, fue el
primero que se llamó de Toledo por haber arrebatado esta ciudad
a los moros, entregándosela al rey D. Alfonso "el Noble".
D. Juan II dio el Señorío de la villa de Alba de Tormes
(Salamanca) a D. Gutierre de Toledo, arzobispo de Toledo, concediendo
a su sobrino D. Hernán Álvarez de Toledo, Señor
de Valdecorneja, en 1.439, el título de conde de Alba de Tormes,
dignidad elevada a ducado por Enrique IV en 1.465, en favor de su hijo
D. García Álvarez de Toledo, marqués de Coria.
Enlazó posteriormente este linaje con los duques de Berwick y
de Liria, con los condes de Lemos, con los condes-duques de Olivares,
marqueses del Carpio y condes de Monterrey.
Traen por armas: Escudo de ocho puntos de azur equipolados a siete
de plata. Cimera: un ángel con la túnica jaquelada de
azur y plata, con alas de plata, y en su mano derecha una espada de
plata con empuñadura de oro, y en la izquierda un mundo de azur
superado de una cruz de oro. Lema: "Tu in ea et ego pro ea."
|
Álvarez-Barrañaga
Asturiano, de Muros, en el concejo de Pravia.
En campo de azur, dos leones rampantes de oro, uno sobre otro; partido
de gules, un hombre armado de plata, que tiene un hierro de reja en
la mano derecha.
|
Álvarez-Barriada
De las montañas de León.
En campo de azur, un escudete de gules cargado con una A de plata y
cantonado de cuatro lirios de oro. Bordura de gules con cinco veneras
de plata y cinco sotueres de oro, alternado.
|
Álvarez-Cardamuela
De las montañas de León.
En campo de azur, tres bezantes de oro puestos en faja. Bordura de
plata con trece sotueres de gules.
|
Álvarez-Salazar
Castellano, de Ávila.
Por armas traen: En campo de azur, dos gansos de plata, uno sobre otro.
Bordura de gules con trece estrellas de oro.
|
Álvarez-Rabanal
Sin información bibliográfica
Escudo de armas:
En campo de gules, Una torre de plata con homenaje, acostada de dos
cabezas de moro, una a cada lado. En el homenaje, una bandera de dos
franjas horizontales, una de azur y la otra de gules. Bordura cosida
de gules cargada con diez leones de oro.
|
Álvarez del Bayo
Castellano, de la villa de Abelgas, en el partido judicial de Murias
de Paredes (León).
Escudo de armas: En campo de gules, un castillo de plata sobre ondas
de agua de azur y plata, y dos leones de oro afrontados y empinados
a los muros del castillo. Bordura de plata con seis aspas de gules.
|
|