|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Alzúa - Amado - Amador - Amarilla o Amarilo - Amas - Amás - Amat - Amax - Amaya - Ambert - Ambulodi - Ameax - Amez - Amezaga o Amézaga - Amezcua - Amezquita - Amezúa - Amiax - Amiex - Amilibia |
||||||||||||
Guipuzcoano, de las villas de Éibar, en el partido judicial de Vergara, y de Elduayen, en el partido judicial de Tolosa. Los de Éibar traen: Escudo cortado, 1º de oro, tres lobos andantes de sable mal ordenados; y 2º ajedrezado de plata y gules. Otros de la misma casa traen: Escudo cortado, 1º de azur, un creciente ranversado de plata, cantonado de cuatro estrellas de oro de ocho puntas; y 2º de oro, dos grifos de gules empinados y afrontados. Los de Elduayen traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un árbol de sinople; y 2º y 3º de plata, dos losanjes de azur puestos en palo. |
||||||||||||
|
||||||||||||
En campo de gules, un león de oro fajado de azur. Bordura de azur con cinco aguilas pasmadas, de oro.
Información por cortesía de elchiquillo |
||||||||||||
Linaje castellano, de la merindad de Trasmiera. Porta como armas: Escudo partido, 1º de plata, un águila de sable; y 2º de oro, seis roeles de gules puestos de dos en dos. Otros traen: De oro, cuatro lobos andantes de sable puestos de dos en dos. Los de Extremadura traen: De gules, un castillo de plata, mazonado de sable, superada su torre de homenaje por una estrella de plata; acostado de una San Juan al natural con el faldete de pieles y sostenido de su diestra de una de las torres, coronado de una diadema rayonada de oro, y un cordero de plata a sus pies y una bandera de azur cargada con el lema en letras de oro "Ecce agnos Dei", cimada el asta de una cruz de oro, todo sobre una terraza de sinople. |
||||||||||||
Amas, Amax, Amiax, Ameax o Amiex Linaje vasco. Se le encuentra también con las grafías Amas, Amax, Ameax y Amiex.Su casa primitiva radicó desde tiempo inmemorial en la anteiglesia de San Martín de Amoroto, en el partido judicial de Gernica y Luno (Vizcaya). Se extendió por las localidades vecinas de Ipáster, Lequeitio, Guizaburuaga y Bilbao. Traen por armas: De gules, tres cabezas de ciervo de oro puestas de frente y bien ordenadas, astadas de plata; en el jefe de un lambel de tres pendientes de oro; y en punta, ondas de agua de azur y plata. Divisa: "Adstaut cervinae frontes super undas" en letras de oro sobre un volante de gules. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje catalán. Descendiente, según algunos genealogistas, de los Condes de Ampurias, y según otros, de un guerrero apellidado Amat, que vino a Cataluña con los ejércitos de Carlos Martel. Lo cierto es que tuvo su casa solar en Barcelona, donde entroncó con la primera nobleza catalana, y desde allí pasó a Castilla, Valencia y Cerdeña. Trae por armas: Escudo cortado, 1º de gules, un brazo desnudo de carnación, saliente de una nube fija en el flanco siniestro, empuñando una espada desnuda de plata; y 2º de azur, tres fajas ondeadas de plata. Bordura componada de plata y gules, de dieciséis piezas. Otros traen: De azur, un sol de oro, cantonado de cuatro estrellas de seis puntas de plata. Los de Labastida (Álava) traen: Escudo partido, 1º de oro, dos palos de gules; y 2º de oro, medio águila de sable. Los de Alicante y algunos de Valencia traen: De oro, un ave de azur de siete cabezas. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Apellido de origen castellano, toponímico, de la provincia de Burgos, según información del genealogista Ocariz, "A ocho leguas de Burgos, cuatro de Aguilar de Campoo y tres de Villadiego, hubo en la antigüedad una ciudad muy importante que se llamó sucesivamente Patricia, Aregia o Varegia y finalmente Amaya". Aunque la ciudad desapareció como tal, quedó el nombre de su territorio. Se encuentra también en Navarra el apellido Maya, parece que distinto al linaje Amaya, pero trae las mismas armas, pudiéndose tratar del mismo linaje o descendiente de éste. Escudo |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Amezaga
o Amézaga
Vascuence, de la anteiglesia de Gorliz, en el concejo de Güenes (Vizcaya), de donde pasó a Ostavares y Baigorri (Navarra), a Guipúzcoa y a Asturias. Enlazaron con los Hurtado, formando el noble linaje de los Hurtado de Amézaga. 1.- Los de Górliz traen: De oro, dos lobos andantes de sable
puestos en palo. Bordura jaquelada en dos órdenes de gules y
oro. 3.- Algunos traen la bandera cuartelada en aspa: 1º y 4º,
de plata; 2º y 3º, de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Vasco. De Lequeitio (Vizcaya), de donde pasó a Castilla y a Chile. En campo de sinople, un brazo desnudo con un brazalete de plata más arriba del codo, y en la mano un hacha encendida alumbrando un sol de oro colocado en el cantón diestro de jefe; el hacha va cargado con el lema "Origen celeste". Otros traen: De plata, una cruz llana componada de oro y gules, cantonada de cuatro aguiletas de gules. |
||||||||||||
Vasco. De Durango (Vizcaya), se le conocen solares también en Vitoria (Álava) y en Vergara (Guipúzcoa). Los de Vizcaya traen: De azur, una flor de lis de plata. Los de Guipúzcoa traen: De oro, una encina de sinople y dos jabalíes de sable empinados al tronco. Bordura de azur con ocho estrellas de oro. Los de Álava traen: De oro, una encina de sinople y un lobo de sable pasante al pie del tronco. Bordura de gules con ocho estrellas de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|