|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Arbilde - Arbolancha - Arbolea, Arboleda o Arboleya - Arbués - Arbulu - Arca o Arcas - Arcano - Arcaya - Arce - Arcega - Arcia - Arcilla - Arco - Ardiles - Ardon - Arechabala - Arechaga - Areguita, Arejita o Arequita - Areilza - Arellano (véase Ramírez de Arellano) |
||||||||||||
|
||||||||||||
Arbolancha
Linaje vasco. Tuvo casa-torre y solar, muy antigua, en la anteiglesia
de Begoña, en el siglo XIV, hoy Bilbao. Son sus armas: 1.- De plata, una rosa de gules cantonada de cuatro veneras del mismo color, y acompañada en punta de una cruz flordelisada de gules. Bordura cosida de oro con ocho sotueres de sinople. Divisa: "El Ebro me produzio y en flor me tiene, mas mi raíz, del Riocalibe viene" en letras de gules sobre un volante de plata. 2.- Otros de Vizcaya y Guipúzcoa traen: De plata, una cruz de Calatrava (de gules) cantonada de cuatro veneras del mismo color. Bordura de oro con ocho sotueres de sinople. 3.- Otros traen: En campo de plata, una cruz flordelisada y vaciada de gules, cantonada de cuatro veneras, también de gules. Bordura de oro con ocho aspas de sable. 4.- Otros traen: En campo de plata, diez roeles de azur, puestos en tres palos y uno en punta. 5.- Los de Bilbao traen: De plata, una cruz ancorada de gules, y otras cuatro más pequeñas en cada uno de sus ángulos. Bordura de oro, separada del escudo por un cordón de gules, con ocho aspas también de gules. |
||||||||||||
Un mismo linaje con distintas grafías. De origen Astur, del lugar de su nombre, en el ayuntamiento de Cabanes, partido judicial de Infiesto, de donde pasó a Castilla y luego a Colombia. Por armas trae: Escudo cortado, 1º de oro, una cruz de Calatrava
de gules; medio partido de gules, una banda de oro engolada de dragantes
de sinople perfilados de oro y lampasados de gules; y 2º de plata,
varios árboles de sinople, formando una arboleda o bosque, y
entre ellos un oso al natural. |
||||||||||||
Arbués
Aragonés de la provincia de Zaragoza, su primitivo solar en la Villa de Épila, uno de sus descendientes, San Pedro Arbués fue inquisidor. Armas: Cuartelado. 1 y 4 En gules, dos llaves de plata, puestas en faja y con los anillos abajo, y 2 y 3: En oro, dos palos de gules. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica
Cortesía de D. José E. Sánchez y Flores, captDNA
1.- Escudo cuartelado: 1º y 4º de gules, dos llaves de plata, puesta en faja y con los anillos abajo; 2º y 3º de oro, dos palos de gules. (citado más arriba por D. Vicente de Cadenas) 2.- Armas primitivas: 3.- Los de Arbués en la Jacetania traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º de oro, una banda de sable; 2º y 3º de gules, una estrella de oro. 4.- Los de Calatayud traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º de gules, dos llaves de oro: 2º y 3º de oro, dos bastones de gules. 5.- Los de Munébrega y algunos de Épila traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º de oro, tres banda de azur; 2º y 3º de oro, cinco lises de azur, puestas en sotuer. Cortesía de D. Rolando Julio José de Yñigo y Genio, maverick |
||||||||||||
|
||||||||||||
Arca, Arcas, Arqués, Arquez, Árquez Linaje aragonés, del condado de Ribagorza. Descendiente de Arnaldo de Arcas, conquistador de Barcelona con el conde de Borrel en el año 986. Las rama valenciana, llamada Arcas o Arqués, fue fundada por Juan de Arcas, señor de la Peraltilla, que sirvió a Jaime I "el Conquistador" en la conquista de la dicha ciudad en 1238. Porteriormente este linaje se extendió por Levante, Castilla, Andalucía, Murcia, Portugal y Cerdeña. Los de Aragón y Valencia traen: De azur, un arca de oro cerrada sobre ondas de mar de plata y azur. Otros traen: Cuartelado, 1º y 4º de oro, una cruz potenzada de gules; y 2º y 3º las antedichas armas. Los de Castilla, Andalucía, Murcia y Guipúzcoa traen: De plata, cuatro fajas de gules. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Vascuence, del lugar de su nombre en el partido judicial de Vitoria (Álava). Diego de Arcaya luchó contra los moros al lado de D. Jaime I, regresando después a Vizcaya y fundando nueva casa en Lequeitio, partido judicial de Marquina. Luego pasó a América (Venezuela y Chile). Los de Álava traen: En campo de plata, un roble de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie del árbol, uno por delante del tronco y otro por detrás, y atados a él con cuerdas. D. Diego de Arcaya, que sirvió a las órdens del rey Jaime I, trae: Escudo partido, 1º las descritas armas; y 2º de gules, un castillo de plata surmontado de tres estrellas de oro. Bordura de azur con ocho bezantes de plata. Los de Venezuela traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, tres bandas de sable cargadas de cotizas de plata y sobrecargadas éstas de armiños de sable, con uno la primera y tercera y con tres la central; y 2º y 3º de gules, cinco panelas de oro puestas en sotuer. |
||||||||||||
De la localidad de su nombre en Santander. Trae como armas: De plata, cinco flores de lis de azur puestas en sotuer. Bordura componada de plata y gules en dos órdenes. Otros traen: De plata, un puente de piedra de tres arcos bajo el cual discurre un río, en el puente un castillo también de piedra, surmontado de cinco flores de lis de azur y en torno al castillo el lema "ARCENDO VINCES ARCE". Bordura camponadas de plata y gules en dos órdenes. |
||||||||||||
Según Don Vicente de Cadenas y Vincent, en su repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, es un apellido de origen vasco, sin conocer con precisión el lugar donde asentó su solar primitivo, desde donde se extendió por el resto de España, pasando algunas de sus ramas a América. Su escudo de Armas: |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Del barrio de su nombre, en la anteiglesia de Echano, partido judicial de Durango (Vizcaya), de donde pasó a Guipúzcoa y Álava. Los de Vizcaya y Álava traen: De oro, una torre de piedra sobre una montaña, acostada de dos árboles de sinople con un lobo de sable pasante al pie del tronco. Bordura de plata con una cadena de sable de ocho eslabones. |
||||||||||||
Linaje vasco, del barrio de Leaniz o Leiz (Elorrio, Vizcaya). Pasó a Lequeitio y Guipúzcoa. Trae por armas: De sinople, una cruz llana de oro, que toca con sus extremos los del escudo, cargada con cinco lobos pasantes de sable, linguados de gules. Otros traen: El mismo, pero cambiando los esmaltes, en esta forma: De oro, una cruz llana de gules, que toca con sus extremos los del escudo, cargada con cinco lobos andantes de oro y lampasados de gules. |
||||||||||||
Linaje vasco, de Bermeo, en el partido judicial de Guernica y Luno, y de Ceberio, en el partido judicial de Bilbao, todo en Vizcaya. Linaje derivado del de Asoaga. Los de Bermeo traen: De plata, un roble de sinople y un lobo pasante de sable al pie del tronco. Bordura de gules con trece aspas de oro. Los deCeberio traen: De plata, dos robles de sinople, cuyos troncos están unidos por una tranca (o travesaño) de sable, de la que cuelga por el cuello un jabalí de su color natural, atravesado por una lanza; atado al tronco de cada roble, un lebrel blanco; en el jefe, entre las copas de los dos robles, una mano humana, de su color, sosteniendo un corazón de gules. |
||||||||||||
Arellano o Ramírez de Arellano Linaje de origen navarro. Procede de la Casa Real de Navarra, formado por la unión matrimonial
de D. Sancho Ramírez, Señor de Peñacerrada, hermano
del rey D. García Ramírez, con Doña Elvira Gómez,
hija del conde Gómez González Salvadores. De dicho matrimonio
nació Sancho Sánchez, fundador de este linaje, primer
Señor de la villa de Arellano, en el partido judicial de Estella,
donde fundó su casa. Escudo de gules partido de plata. |
||||||||||||
|