|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Arellano o Ramírez de Arellano - Arenas - Arenaza - Areguita, Arequita o Arejita - Ares o Arés - Arespacochaga - Arévalo - Arezuna o Arezuzu - Argain - Argañaras - Argensola - Argenta - Argudo - Argüelles - Argüello - Argueta - Arguindegui, Harguindegui, Harguindegy o Harguindey - Arias |
||||||||||||
Arellano o Ramírez de Arellano Linaje de origen navarro. Procede de la Casa Real de Navarra, formado por la unión matrimonial
de D. Sancho Ramírez, Señor de Peñacerrada, hermano
del rey D. García Ramírez, con Doña Elvira Gómez,
hija del conde Gómez González Salvadores. De dicho matrimonio
nació Sancho Sánchez, fundador de este linaje, primer
Señor de la villa de Arellano, en el partido judicial de Estella,
donde fundó su casa. Escudo de gules partido de plata. |
||||||||||||
Asturiano, de la parroquia de su nombre, en el ayuntamiento de Cabrales, correspondiente al partido judicial de Llanes. De ahí pasó a Santander, Palencia, Burgos y La Rioja. En campo de oro, un árbol de sinople con dos lobos pasantes al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura de plata con diez calderas de sable. |
||||||||||||
Linaje vascuence, de la anteiglesia de su nombre, en el ayuntamiento de Arechabaleta, partido judicial de Vergara (Guipúzcoa). Sus primitivas armas son: De oro, un árbol de sinople y un lobo de su color natural, pasante al pie del tronco. Más tarde trajeron: De oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de oro, y acompañada en lo alto de una cruz flordelisada de gules, y en lo bajo de una venera de azur. Los de Vizcaya traen, según una certificación de 1753: De gules, una torre mocha de plata, con su pretil almenado y aclarada de azur, y en las almenas, un hombre con armadura de plata y una piedra de oro en la mano, en acción de arrojarla al campo, en el que hay otras cuatro piedras, dos a cada lado de la torre. |
||||||||||||
Linaje vasco, del barrio de Leaniz o Leiz (Elorrio, Vizcaya). Pasó a Lequeitio y Guipúzcoa. Trae por armas: De sinople, una cruz llana de oro, que toca con sus extremos los del escudo, cargada con cinco lobos pasantes de sable, linguados de gules. Otros traen: El mismo, pero cambiando los esmaltes, en esta forma: De oro, una cruz llana de gules, que toca con sus extremos los del escudo, cargada con cinco lobos andantes de oro y lampasados de gules. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Arévalo
Linaje toponímico castellano, de la localidad de su nombre en la provincia de Ávila. Es descendiente este linaje del caballero D. Hernán Martínez de Montalvo quien se distiguió en la conquista de Arévalo en el año 725 y de donde tomó como apellido el nombre de la villa. Escudo de armas: 1.- En campo de oro, un león de gules. Bordura también
de gules, cargada con cinco onzas rampantes, de oro. 2.- Los de las montañas de León traen: Escudo partido; 1.°, en campo de gules, cuatro palos de oro; 2.° en campo de plata trece roeles de sable puestos 3, 3, 3, 3 y 1. 3.- Los de Villafranca en Navarra tren: En campo de azur un castillo de plata. 4.- Los Arévalo de la casa de Segovia traen: En campo de sinople, un águila de oro. 5.- Otros de Castilla traen: En campo de sinople, un castillo en fuego, sobre unas peñas al lado de un río de azur y plata. Bordura de oro con ocho sotueres de gules. |
||||||||||||
Linaje navarro, de Echarri. De sinople, una torre de piedra con homenaje y capitel rosado, y, nacientes de la ventana del homenaje, dos estandartes de dos puntas de plata, cargado cada una de ellos con una cruz de gules, y con las astas de oro y los hierros de plata. Bordura de oro lisa. |
||||||||||||
Linaje originario del valle de Batzán en Navarra, (Nafarroa), título registrado en 1717. Sus armas son: En campo de oro, una faja de azur, acompañada de tres crecientes de plata, dos en lo alto y uno en lo bajo. Otros traen: Escudo cortado, 1° de plata un castillo de gules y 2° de sinople, un lobo de plata. Bordura de azur con ocho aspas de plata.
Significado del apellido: HARRIZCO GAINA |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Asturiano, del concejo de Siero. Desciende, según la leyenda, de dos caballeros griegos de la ciudad de Argos, por lo que se les llamó Argoles. Enlazó este linaje con el de Canga, formando el de Canga-Argüelles. Traen por armas: De plata, cinco amacayos de gules puestos en sotuer. Bordura de oro con siete cuadros de veros de azur y plata. |
||||||||||||
Argüello
Castellano, de la hermandad de su nombre, en el partido judicial de La Vecilla (León), desde donde se extendió por toda la península y América. Algunas ramas que pasaron a Asturias derivaron en Argüelles, generando confusión con este otro linaje, sin que ciertamente tengan nada que ver entre sí. 1.- Trae por armas: En campo de gules, cinco lises de oro puestos en sotuer. Bordura de oro. 2.- Los de Castilla, otros de León, Aragón y Andalucía traen: De oro, dos llaves de azur en palo, pareadas y con los ojos hacia abajo. Bordura de gules con ocho aspas de oro. 3.- Los de Extremadura traen: De azur, una encina arrancada de sinople, frutada y con las raíces de oro, y dos cabras de plata empinadas al tronco. 4.- El emperador Carlos I concedió por privilegio dado en Valladolid el 20 de Julio de 1538 a D. Juan de Argüello, vecino y regidor de la ciudad de Popayán, estas armas: Partido, 1º de plata, un águila de sable; y 2º de gules, una peña al natural de la que sale una lanza con una bandera de sinople orlada de oro y cargada con una cruz de oro. Bordura de azur con ochos aspas de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Arguindegui, Harguindegui, Harguindegy, Harguindey Originario de la localidad de Iholdy en el departamento de los Pirineos
Atlánticos (Francia) desde donde pasó a Guipúzcoa
a comienzos del siglo IXX, en las personas de tres hermanos apellidados
Argindegi del que se derivó Harguindeguy, españolizándose
su grafía en Harguindey, Harguindegui o Arguindegui. Según el tratadista Vicente de Cárdenas, los Harguindey, que radicaron en Madrid, portan como armas: En campo de oro, sembrado de flores de lis, de azur. Los Arguindegui, más comunes con esta grafía en América latina traen: En campo de azur, tres fajas de oro, acompañadas en los huecos del campo del escudo por diez estrellas también de oro, colocadas en fajas de 3,3,3 y 1 en punta. |
||||||||||||
Arias
Apellido patronímico, derivado del nombre propio Arias. Galicia fue cuna de los solares más antiguos de este linaje, descendiente -según la tradición- de los reyes suevos de Galicia. Hijo del conde D. Gutierre Arias fue San Rosendo, obispo de Santiago. Pasó después este linaje a Asturias, León, Castilla, Aragón y Andalucía, entroncando con nobles familias y dando lugar a apellidos tan esclarecidos como los de Arias-Dávila y Mathén-Arias-Dávila (condes de Puñonrostro), Arias Castillo, Arias-Montalvo, Arias de Saavedra (duques de Rivas), etc. 1.- Los de Galicia, Asturias y Castilla traen por armas: Escudo mantelado, 1º de plata, una cruz de Calatrava de gules; 2º de plata, un águila de sable; mantel de gules, un castillo de plata. 2.- Otros de Galicia traen: De sinople, un águila de oro volante y coronada del mismo metal. 3.- Otros de Galicia traen: De oro, un peral de sinople frutado. 4.- Los de Navarra y Aragón traen: Partido, 1º de oro, cuatro fajas de azur y dos cruces de Calatrava de gules, una en jefe y otra en punta; y 2º de azur, un castillo de plata con una sola torre; cortado de oro, un rastrillo de sable. |
||||||||||||
|