|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Arreo - Arrese - Arriagada - Arriaza - Arriba, Arriva, Arribas o Arrivas - Arribillaga - Arrieta - Arrigorriaga - Arrilaga o Arrillaga - Arrocha - Arrónez - Arróniz - Arroyo - Arrueta - Arruti - Arsuaga o Arzuaga - Artazabiribil - Arteaga - Arteche - Artigas - Artiñano - Artu o Artúa - Arvizu - Arza - Ascho - Asurmendi, Arzumendi o Azurmendi - Asenjo |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje originario de Vascongadas, oriundo del concejo de Vidania, en la provincia de Guipúzcoa, desde donde pasó a la de Vizcaya. Los de Vidania y Ormaiztegui traen : En campo de azur, un castillo de oro. Partido de plata, dos lobos andantes de sable puestos en palo. Los de Vergara traen: En campo de oro, una torre de piedra; delante de ella, un árbol de sinople siniestrado de oso empinado a su tronco y dos lebreles pasantes de sable al pie del mismo. Los marqueses de Cauche, título concedido en 1679 a D. Pedro
Arrese de Girón traen : |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Arriba, Arriva, Arribas o Arrivas Linaje de origen Castellano (radicado principalmente en Segovia, Burgos
y Soria), muy extendido por todo el territorio español, debido
a que se suele referir a la procedencia de una persona de lugares llamados
“Arriba” o "de Arriba", muy comunes en toda la provincia
de Soria, sobretodo en la mitad meridional. Las formas Arriba, Arriva,
Arribas y Arrivas son el mismo apellido con diferentes grafías. Armas En campo de oro, 21 bolas de cañón, puestas 6, 5, 4, 3,
2, 1, de sable. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Arrieta
Casa solar En Bizkaia: en Otxandiano, Dima, Libano de Arrieta, Arrigorriaga; en Gipuzkoa: en Elizalde (Ernani), Oiartzun, Alegría de Oria, Astigarraga, Pasajes, tres en Azkoitia, Motriko, Beasain, Zegama, Irantzu - Irún, Arrete (Eibar); en Alaba: en Azkoaga (Aramaiona), Gazteiz-Vitoria, San Román de Campezo, Jauregi (Iruraiz); en Nabarra: en Arrieta (Arze); en Benabarra: en Baigorri y Etxabarri; y en Laburdi. Etimología Pedregal (arri, piedra, u sufijo locativo o plur. -eta). // Zarzal (arri, zarza). Hidalguía En Bergara (1647 y 1680), Azkoitia (1692, 1724), Oiartzun (1695, 1771), Elgoibar (1716), Ernani (1612), Segura (1757), Astigarraga (1723, 1773), Gatzaga-Salinas de Leniz (1650, 1750), Lezo y Pasajes (1724), Soraluze - Placencia (1703), Irún (1745), Donostia-S.S. (1696, 1734, 1764, 1770, 1772, 1806), Tolosa (1817), Bilbao (1699, 1793, 1805, 1833), en el Señorío de Bizkaia (1739, 1806, 1833), en los Tribunales de Nabarra (1548), para ingresar en la R. Comp. de Guardias Marinas (1761). Caballero de Carlos III en 1842. Armas: 1.- De Oiartzun: en oro, una faja de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. 2.- De Beasain y Dima: en oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco. 3.- De Azkoitia: en oro, un árbol de sinople. 4.- De Líbano de Arrieta: en gules, una cruz floreteada, de oro. 5.- Una rama de esta misma casa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, una cruz, floreteada, de oro; 2.º y 3.º, en sinople, cinco piedras, de plata (Labairu dice que son veneras), puestas en aspa. Bordura general de plata, con este lema: "Dominus est petra mea, scutum et robur meum; amplectabor cornusalutis meae". 6.- Del palacio de Arrieta ( Nabarra ): en gules, una faja de oro. Bordura, cosida, de gules, con ocho aspas de oro. 7.- Otros en Nabarra: Partido: 1.º, en oro, cos calderas de azur, puestas en palo: 2.º, en azur, tres barras, de plata. Bordura general de gules, con cinco aspas de oro. 8.- Los apellidados Arrieta y Eskoriatza, en Vitoria: Partido: 1.º, en gules, con una cruz de oro, floreteada; medio cortado de sinople, con cinco piedras, de plata, en aspa. 9.- Otros: en plata, cuatro fajas de azur. Bordura de gules, con diez aspas de oro. 10.- Otros: en gules, una banda de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje castellano, oriundo del lugar de su nombre en el valle de Valdivieso (Burgos). Muy extendido por toda la península y América. Trae por armas: De plata, cuatro palos de azur, y sobre el todo, una banda de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Los de Olmedo (Valladolid) y algunos de Andalucía traen: De azur, cinco palos de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Los de Uguijar (Granada) traen: De sinople, un castillo de dos torres de oro, sobre peñas al natural, sumada a la torre de la diestra una bandera de azur cargada con una cruz de gules perfilada de oro, y a la de la siniestra, un guerrero armado con lanza que tiene una banderola en la que se lee el lema "Dios es primero"; en punta un arroyo de azur y plata. Bordura de plata con la leyenda en letras de sable "Moriré por mi ley y por mi rey y señor". |
||||||||||||
De la villa de Elgueta (Guipúzcoa). Trae escudo partido, 1º de oro, cinco barras de azur; y 2º de plata, un león rampante al natural. Bordura de gules con cuatro castillos de oro y cuatro bezantes del mismo metal, alternando. Otros traen: De oro, un grifo de gules. Bordura de azur con ocho veneras de plata. |
||||||||||||
Linaje vasco. De Aya (Guipúzcoa). Trae por armas: De plata, una banda de azur engolada de dragantes de sinople, lampasados de gules, cargada con tres estrellas de oro y acompañada de dos lobos pasantes de sable, linguados de gules. Bordura de gules con una cadena de oro de ocho eslabones. Otros traen: De oro, un roble de sinople frutado de oro, terrazado de sinople, y al pie del tronco un jabalí de sable comiendo. |
||||||||||||
Arsuaga
o Arzuaga
De Guipúzcoa con casas solares en el valle y alcaldía mayor
de Arería, del Concejo de Ezquioga; en la villa de Ezquioga; en
Villarreal de Urrechua, y en Urrestilla, de la jurisdicción de
Azpeitia, todo en Guipúzcoa. Ramas de este linaje pasaron al lugar
de Zuaza, de la Hermandad de Ayala (Alava) en 1814, y a Oviedo (Asturias). ARMAS La casa de Ezquioga tiene: Escudo cuartelado: 1.º y 4.º, en
campo de plata, un grifo de gules, y 2.º y 3.º, en campo de
azur, un águila de plata. Bibliografía: |
||||||||||||
Artazabiribil
Linaje vizcaíno de donde se extendió por el resto de las Vascongadas. Son sus armas: 1.- De azur, una torre de oro y, naciente de sus almenas, un águila de plata. 2.- Otros traen: De azur, una torre de oro y, saliendo de su homenaje, medio águila de plata, linguada de gules. 3.- Los del lugar de Artaza traen: De azur, dos árboles de su color natural, con sendos lebreles de plata, acollarados de gules y atados al tronco con cadena de oro. Bordura de oro. 4.- Otros traen: De plata, una torre de su color y, saliendo por su puerta y troneras, tres guerreros de plata, el de la puerta con una bandera de azur. |
||||||||||||
Arteaga
Linaje vascuence establecido desde el siglo X en Gauteguiz de Arteaga, en la vecindad de Busturia, partido judicial de Marquina (Vizcaya). Una rama pasó a Chile. Traen por armas: 1.- Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, una banda de oro engolada en boca de dragones del mismo metal, perfilados y gritado de sinople, lampasados de gules y dentados de plata; 2º y 3º de plata, una encina de sinople, acostada de dos calderas de sable, y en punta ondas de azur y plata. 2.- Los de Bilbao traen: En campo de gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople, perfilados de oro y lampasados de gules, y acompañada de dos calderas jaqueladas de oro y sable. 3.- Los de Durango traen: En campo de oro, una banda de sinople engolada de dragantes del mismo color y acompañada de dos calderas de sable. 4.- Los de Zumaya traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, una encina de sinople acostada de dos calderas de sable; y 2º y 3º de gules, una torre de piedra. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Escudo de Armas: Partido, 1º de sinople, cinco panelas de plata puestas en sotuer; y 2º de plata, una cruz flordelisada y hueca de gules, cargada con cinco panelas de oro. Bordura de oro con trece estrellas de gules. Lleva por cimera una corona abierta, crestada con un brazo desnudo de carnación que enarbola un pendón fustado de plata con las armas de la casa. Lema: "Non embota la asciencia el fierro de la lanza". |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Apellido vasco. De la villa de Lazcano, partido judicial de Tolosa
(Guipúzcoa). Una rama pasó a Aragón, otra se estableció
en Madrid y otra radicó en Portugal. Otra rama más tomó
asiento en Llanes (Asturias). ARMAS BIBLIOGRAFÍA
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Asurmendi, Arzumendi, Azurmendi Linaje originario de Vascongadas. Consta expediente de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Armas: En campo de plata un arbol de sinople con un lobo de sable atravesado al pie de su tronco. Bordura de gules cargada con ocho aspas de oro. Otros traen: En campo de plata, tres lanzas de sinople. |
||||||||||||
De origen vasco, que pasó a Navarra, Cataluña y Valencia. Probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid (1549) y en la Orden de Santiago (1715). Trae por armas: Escudo cortado, 1º de plata, un árbol de sinople, sumado de una cruz llana de gules; y 2º de azur, tres panelas de plata. |
||||||||||||
|