|
|||||||||||||||||||||||
Comparta esta página por: |
|||||||||||||||||||||||
Báscones o Váscones - Bastardo - Báster - Basterolaza o Basterrolaza - Basterra - Basterrechea - Bastida - Basto - Basualdo - Basulto - Batalla - Bataller - Bates - Batista o Bautista - Bátiz - Báuer - Báxter - Bayano - Bayardo - Bayo o Bayola |
|||||||||||||||||||||||
Báscones
o Váscones
Francisco Lozano y José Pellicer de Tovar señalan que este linaje procede de Guipúzcoa, de la villa de su nombre; pero esta villa no la menciona ninguno de los diccionarios geográficos que hemos consultado. Lo cierto es que en las provincias de Burgos y Palencia hay varios pueblos denominados Báscones y que en ellas radicaron familias de este apellido, lo que parece indicar que debió existir relación entre el linaje y los lugares de su nombre. Pasó el apellido a Vizcaya, donde les hallamos en la ciudad de Orduña documentados en 1573, y a Valladolid. En la Real Chancillería de esta última capital probaron su hidalguía en los años que se indican: Diego de Váscones, vecino de Gomeznarro (Valladolid), en 1605. García de Váscones, originario de Báscones de Valdivia (Palencia) y vecino de Aguilar de Campóo (Palencia) y Sevilla, litigó su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada en 1552. Entre los Colegiales del Colegio del Apóstol Santiago, llamados Caballeros Manriques, de la Universidad de Alcalá (Madrid) que cursaron los estudios, destacamos a Alonso Váscones y Manrique de Lara, natural de Amusco, en 1707. ARMAS 1.- Los de Guipúzcoa usan: En campo de plata, un
castillo de gules, acostado de dos calderas de sable. 2.- Otros Báscones: Escudo partido: 1º, en campo de plata, tres fajas de azur, y entre ellas, diez roeles jaquelados de oro y gules, con una cruz de plata cada uno, puestos en faja tres, dos, dos y tres, y 2º, partido de oro y azur, con un águila del uno en el otro. 3.- Los Váscones, radicados en Salas de Bureba (Burgos), según Vicente de Cadenas, traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, dos flores de lis de azur, puestas en palo, y 2º, en campo de oro, un olmo de sinople, arrancado. 4.- Los Vascones, radicados en Sevilla, pasados a Estados Unidos, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, una rueda de carro, de azur. 5.- Otros Váscones: En campo de sinople, dos fajas de plata. BIBLIOGRAFIA: - Heraldario Español Europeo y Americano, por Vicente de Cadenas
y Vicent. Editorial Hidalguía, 1994. Tomo II, Página 192
y Tomo V, Páginas 166. Recopilación documental de estos linajes por cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez, Antonio |
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Oriundo de Saboya, de donde pasó a Barcelona, fundando casa, y de aquí a otras regiones. Trae escudo cortado, 1º de azur, un león de oro coronado del mismo metal; y 2º de gules, un palio contornado en banda, de oro acompañado de tres espadas guarnecidas de oro puestas en banda y colocadas en barra. |
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Linaje vascuence. Se le conocen casas solar en Murelaga y Mundaca (Vizcaya). Probó su hidalguía para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas (1759). Los de Murelaga traen: De oro, un losanje de gules cargado con una casa de plata con cinco torreones, aclarada de azur; en los cuatro cantones del escudo, una flor de lis de azur. Bordura de azur con trece estrellas de oro. Los de Mundaca traen: De gules, una cruz hueca y floreteada de plata, acompañada de seis panelas del mismo metal, puestas en orla; y en punta, un lobo de sable pasante. Otros traen: De sinople, dos manos de carnación puestas en palo. |
|||||||||||||||||||||||
Bastida,
Bastidas, La Bastida
Bastida, Bastidas, La Bastida Procede este linaje de la antiquísima casa de los Asturias,
en el Principado de Asturias, siendo su progenitor Gutierre Rodríguez
Bezudo que asistió a la conquista de Cuenca, vengando la muerte
de su hermano Pedro saltando dentro del muro, desde la bastida en el
que iban él y otros soldados, por cuya causa le llamaron el caballero
Bastida y después sus hijos y descendientes los llamaron así.
Fundó el lugar de Tullonio, en La Rioja. No se tiene ahora noticia
en aquellas comarcas del citado lugar y sólo se conoce un Santuario
de Nuestra Señora de Toloño, en la sierra de Toloño,
en la jurisdicción de la villa de Labastida (Alava). En su principio
fue sólo la casa fuerte solariega de la Bastida y de algunas
otras de sus criados que labraban la tierra. Casó con Sancha
Domínguez de Pancorbo (hija de Domingo Láinez de Pancorbo
y de Dominga Galíndez), como consta en una escritura de donación
que hicieron al Monasterio de San Millán de la Cogolla, de una
serna en el valle de Angulo, que llamaban Oteo, que está junto
al valle de Mena (Burgos), en 1157. Armas 1.- Los de Cataluña, ostentaron: Escudo cuartelado: 1º, y 4º, de gules, un león rampante, de plata, y 2º y 3º, de oro, con una banda, de sable y ocho cruces, de gules, puestas en orla.
3.- Otros, también en Cataluña, las pintaban así: Escudo cuartelado: 1º, y 4º, de gules, un león rampante, de plata, y 2º y 3º, de oro, con una banda, de sable y ocho sotueres en orla, seis de gules y dos sobre la banda, de oro. 4.- Los de la rama que radicó en Vallés y en Manresa, usaron: En campo de oro, seis cabrios de gules. 5.- Otros de la rama que tuvo casa en Barcelona, traían: En campo de gules, un león, rampante, de plata, lampasado y armado de sable. 6.- Los de Aragón, que documentan sus ramas en el siglo XVI y en Zaragoza en el siglo XVII, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de gules, un león de plata, lampasado de gules, y 2º y 3º, de oro, una banda de sinople entre ocho estrellas de gules. 7.- Juan Carlos de Guerra dice que una casa que radicó en Zumaya
traía: Escudo partido: 1º, en campo de gules, un árbol
de sinople, perfilado de oro, y un lobo de sable andante al pie del
tronco, con la cabeza vuelta sobre el lomo, y 2º, en campo de gules,
dos calderas de sable y tres estrellas de oro, puestas en palo, interpoladas.
Bordura de gules, con ocho sotueres de oro. Los cuarteles y la bordura
divididos por un virol de oro. 8.- Los radicados en Treviana (La Rioja), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de azur, un campanario, de oro, con la campana de sable. 9.- Las primitivas del linaje eran armas parlantes y se organizaban
así: En campo de sinople, una torre cuadrada de plata, aclarada
de oro. A la diestra, un león de oro, atado con cadena de azur
a la puerta de la torre, y a la siniestra, una bastida de oro, apoyada
en el muro de la torre, coincidiendo con una ventana, y en ella gente
de armas con lanzas de azur, con el hierro de oro, que entran y salen
de la torre. 10.- Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de plata, y 2º y 3º, de sinople. 11.- Otras casas en La Rioja y Aragón, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, un león rampante de plata, lampasado de gules, y 2º y 3º, en campo de oro, una banda de sinople, acompañada de dos estrellas de gules. 12.- Los descendientes de Gutierre Rodríguez Bezudo, llamado Bastida, usaban: Dos bastidas a modo de castillos. 13.- Otra rama de Baeza las modificó de este modo: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de sinople, una torre cuadrada de plata, aclarada de oro; a la siniestra, el león de este metal, atado a la puerta con cadena de azur, y a la diestra, la bastida, también de oro, con cuatro ruedas, apoyada en el muro de la torre y llena de gente de armas, que entra y sale en la torre. A los lados de ésta, lanzas de oro con el hierro de azur, y 2º y 3º, en campo de oro, una encina de sinople y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco, por el parentesco con los Velázquez de Cuéllar. Cada uno de estos cuatro cuarteles lleva una bordura de gules con ocho sotueres de oro. 14.- Otros, del Vallés, traen: En campo de gules, cuatro chevrones de oro. 15.- Otros de Cataluña: En campo de oro, cuatro chevrones de gules. 16.- Otros de Cataluña: En campo de azur, un león de plata. 17.- Los de Tárrega (Lleida) usan: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un árbol arrancado de oro, surmontado de una cometa de gules, fileteada de oro, puesta en barra, y 2º, en campo de gules, un castillo, acompañado en jefe de tres flores de lis en faja y en punta de un tau, todo de oro. 18.- Una casa de Bastida, próxima a Medina de Pomar (Burgos), ostentó, según Francisco Lozano, estas otras armas: En campo de plata, una torre parda, almenada, sobre ondas de azur y plata. En su homenaje, un hombre armado de plata, de medio cuerpo, con un hacha de armas, también de plata, en la mano. Bordura de gules, con ocho estrellas de oro. 19.- Los de Chillón (Ciudad Real) usan: En campo de sinople, una torre de plata, y a su siniestra una bastida de oro, apoyada en la torre, y sobre ella, guerreros con lanzas. 20.- Los Bastidas traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, un castillo, de plata, a cuya puerta está un león encadenado, y a su lado, una bastida, y 2º y 3º, en campo de sable, una estrella, de oro. 21.- Otros, según Juan José Vilar y Psayla y Juan Carlos de Guerra, traen: En campo de oro, tres chevrones de gules. 22.- Otros: En campo de oro, una banda de sinople con cuatro estrellas arriba y cuatro abajo. 23.- Otros: En campo de gules, un león de plata, lampasado de gules.
Bibliografía: El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García Carraffa. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Diccionario Heràldica Catalana de Francesc d'A. Ferrer i Vives. Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria. Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana de Alberto y Arturo García Carraffa. Diccionario de Heráldica Aragonesa de Bizén d'o Río Martínez. Adarga Catalana de F. Xavier de Garma y Durán. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. El Solar Vasco Navarro de Alberto y Arturo García Carraffa. Nobiliario Español de Julio de Atienza. Els Fundadors del Regne de València de Enric Guinot. El Fogatge de 1553 de Josep Iglésies. La población de Aragón según el fogaje de 1495 de Antonio Serrano Montalvo. |
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Basurto
Noble linaje de Vizcaya, con casa solar primitiva en la barriada de Albia, junto a Bilbao, al otro lado de la ría. Etimología: La palabra Basurto quiere decir Basa urtenean, que significa en castellano estar en medio del monte o bosque, como en efecto lo estaba esa primitiva y originaria casa de Basurto. BASURTO Osagaien azalpena BAS-=BASO : -SELVA -URTO=ARTE : -ESPACIO (INTERMEDIO) Abizenaren esanahia BASOAREN ERDIAN EN MEDIO DE LA SELVA Ikerketa GARCIA DE SALCEDOK SORTUA ERATORRIA AYALA ETA SALZEDOTARRENGANDIK Abizenaren kokapena BILBO/BIZKAIA /CADIZ /SEGOVIA GETARIA,ALEGIA/GIPUZKOA Este apellido fue originado en Bizkaia, más concreto en Abando
(hoy Bilbao), y hay también familias con este nombre en Getaria
y Alegria en Gipuzkoa.
1 - En campo de gules, cinco panelas de oro, puestas en sotuer, y en punta ondas de agua de azur y plata. 2 - En campo de sinople, dos sierpes de oro, puestas en palo. 3 - En oro, cinco escudetes de azur, cargado cada uno de cinco bezantes de oro. 4 - En gules, una cruz, de plata. 5 - En gules, sobre ondas de mar de azur y plata, cinco panelas de oro, puestas en aspa. Bibliografía y referencias documentales: http://www.maderuelo.com/siglo12/heraldica/heraldica_b.htm
Compilación documental por cortesía de D. Eduardo Basurto Villaorlad |
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Vasco. Tuvo casas solares en las anteiglesias de Arbazegui y Frúniz. En la fogueración de 1704 son cinco las casas de este nombre sitas en las anteiglesias de Ipáster (dos) y Frúniz (tres). Usan como armas: De azur pleno. Bordura componada de doce piezas de plata y oro, seis de cada esmalte. Divisa: "Por mi ley y mi Rey" en letras de plata sobre un volante de azur. |
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Apellido de origen inglés, posteriormente afincado en España. Véase Baster
para su acepción española. |
|||||||||||||||||||||||
Del mismo linaje Ballano, Vallano y Vayano. Su origen es de Navarra y hay autores que lo sitúan también en Cimballa, perteneciente al municipio de Ateca (Zaragoza). Sus primitivas armas son: en campo de plata, una cruz de gules floreteada. Otros traen: de oro, dos fajas de azur ondeadas. Bordura de oro con ocho cabezas de dragones de sinople. Véase también Ballano |
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
ARMAS: Los Bayo de la Rioja y sus líneas de Segovia y Cádiz traen escudo de azur, sembrado de flores de lis de plata. Dice Don Pedro Vitales que el linaje Bayola es originario de la Casa Real de Francia y que pasó a Navarra: también hubo de este apellido en Aragón y la Rioja. Los tratadistas que hemos consultado tratan por separado este apellido y el de Bayo, pero el hecho de radicar sus ramas en las mismas regiones y el tener idénticas armas, unido a la semejanza de sus nombres, parece indicar que fueron, en su origen, un mismo linaje. Información complementada por cortesía de Reyes Montero desde España. |
|||||||||||||||||||||||
|