|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Blas - Blasco - Blay - Blázquez - Blázquez de Oliver - Boada - Boán - Bocanegra - Boera - Bogado - Bohórquez - Boix - Bolado - Bolaños - Bolinaga - Bolinches - Bolívar - Bollar - Bonapart o Bonaparte - Bone - Bonet - Bonilla - Bonínguez - Bonu - Boo - Borbón |
||||||||||||
Apellido pattronímico que procede su nombre propio, Blas. Se le encuentra también con la grafía de Deblas. Igualmente, con sus derivaciones de Blasco, Blásquez o Blázquez. Como la mayoría de apellidos patronímicos, se encuentran diferentes linajes sin que necesariamente tengan relación alguna entre sí. Su linaje más antiguo parece encontrarse en Medina de Rioseco en la provincia de Valladolid hacia 1530. Otros linajes aparecen en Gerona, Granada y Navarra. Otra rama aparece en Méjico Los de Méjico llevan por escudo: En campo de plata, una cruz floreteada de gules. |
||||||||||||
Aragonés, de las montañas de Jaca (Huesca). Patronímico derivado del nombre de Blas. Una rama pasó a Valencia. Los de Onteniente traen: De plata, un buey pasante de su color. Los de Tauste traen: De plata, cuatro bandas de azur. Los de Sallente traen: Cuartelado, 1º y 4º de azur, una bandera de plata opuesta en cada cuartel, y cuyas astas se cruzan en el centro del escudo, sostenidas por una mano de carnación; y 2º y 3º de plata, un dragón de azur. Bordura plena de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Apellido originario de Chantada en la provincia de Lugo, en Galicia D. Juan Antonio de Boán y Boán, natural de Santa Marina de Fuentefría, ingresó en la Orden de Santiago en 1669. Escudo de armas: En campo de sinople, una muralla de plata rota por dos partes, azotada por ondas de agua de azur y plata; sobre la muralla, una corona de oro, surmontada de un águila bicéfala de su color natural, armada y picada de oro, y entre las dos cabezas, en letras de oro, la palabra "Boán". Bordura de azur cargada con ocho amacayos de oro. |
||||||||||||
Oriundo de Génova, Italia. Pasó a España en 1341 con el caballero Egidio Bocanegra, hermano del duque de Génova, recibiendo de Alfonso XI en señorío la villa de Palma del Río (Sevilla). Son sus armas: escudo cuartelado, 1º de plata, una cruz llana de gules; 2º y 3º de gules plenos; y 4º de plata pleno. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Armas : |
||||||||||||
Bohil, Boil, Boiles, Boyl o Builes Armas : |
Linaje de origen castellano. Procede del valle de Runanza, en la merindad de Trasmiera, provincia de Santander, hoy región de Cantabria. Se extendió por toda la Península con la Reconquista, fundando nueva casa en Villamartín, partido judicial de Arcos de la Frontera (Cádiz). Posteriormente pasó a Canarias. El Rey Don Felipe IV concedió, en 31 de enero de 1632, el título
de Marqués de los Trujillos a Don Antonio Álvarez de Bohorques; "Estaba en Granada el capitán Juan Alvarez Bohórquez a quien se le encomendó la defensa de un poItillo. El malvado Aveb-Abó mandó que se le apretara sin intermisión, hasta el punto que a los cristianos les vino a faltar el plomo. Y este valeroso capitán no vio otro remedio que deshacer en menudos pedazos una vajilla de plata y tirarlos a sus enemigo en lugar de plomo". Argote de Molina dice que, a un caballero de este apellido que luchó en la batalla del Salado, le dio el rey la Orden de la Banda, señalándole las armas que debía usar. Armas: En campo de gules, una banda de oro con dragantes de sinople. Bordura de azur con dos flores de lis de oro, una en el jefe y otra en la punta y una columna de plata a cada costado. |
|||||||||||
|
||||||||||||
Castellano, de las montañas de Santander, poseyendo importantes casas solariegas en Muriegas, Camatgo y Santoña. Probó su nobleza en las distintas Órdenes Militares en diversas épocas. Una rama pasó a Méjico. Trae por armas: De plata, un árbol de sinople y, al pie del tronco, un jabalía pasante de plata perfilado de sable. |
||||||||||||
Linaje gallego. Lucense. Derivado del de Rivadeneira. Los de Galicia traen: Mantelado, 1º de oro, una cruz de Calatrava de gules cargada con cinco veneras de plata, y en punta, ondas de agua de azur y plata; 2º de gules, un león rampante al natural; y mantel de sinople, un cordero de plata sobre un bollo de oro.
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Bolívar
Linaje de origen vascongado. La casa solar primitiva de este linaje con molino y ferrería
al lado, estaba sita desde tiempo inmemorial en una pradera del monte
Oiz, en el valle de Ondárroa, y en lo que hoy es barriada de
Bolívar (o Puebla de Bolívar), que forma parte de la anteiglesia
de Cenarruza, en el partido judicial de Marquina (Vizcaya). La citada
anteiglesia de Bolívar fue fundada por los Señores de
la casa de Bolívar, y construyeron a sus expensas en el siglo
X, en que fundaron el pueblo, la iglesia parroquial de Santo Tomás
Apóstol. Separada de la iglesia por una plaza se encuentra aún
la casa llamada en vasco "Bolibar-Jauregui" (Palacio de Bolívar),
que todavía habitaban sus dueños en el siglo XVIII. 1.- Las primitivas armas de la casa de Bolívar del pueblo de Bolívar (Puebla de Bolívar), eran: En campo de azur, una rueda de molino de plata. 2.- Después, los Bolívar-Jáuregui de esa misma casa, sustituyeron las primitivas armas con estas otras: En campo de plata, una faja de azur; cortado de sinople, cuatro panelas de oro puestas en dos palos. 3.- Los Bolívar de Zamudio dimanados de la casa de Puebla de Bolívar traen: Cortado, 1º de oro, cuatro panelas de sinople puestas en dos palos; medio partido de gules, una banda de plata cargada con una cotiza de gules, engoladas ambas en bocas de dragones de sinople y acompañadas en lo alto de una estrella de oro; y 2º de plata, un árbol de sinople. 4.- Los del valle de Salcedo, en Sodupe, partido judicial de Valmaseda (Vizcaya) traen: De plata, un olivo de sinople y dos lobos de sable empinantes y atraillados de gules a él. Bordura de gules con ocho aspas de oro. 5.- Los de Cartagena de Indias (Colombia) traen: Las mismas armas que los Bolívar de Zamudio. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje mallorquín. Una rama pasó a Córcega a principios del s. XV, y a ella habría de pertenecer Napoleón Bonaparte. Tiene por armas: Cortado, 1º de oro, un águila de sable; y 2º de azur, seis estrellas de oro puestas de dos en dos; medio partido de gules, un león rampante de plata. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje de origen aragonés, pasando posteriormente a Cataluña, Valencia y Baleares. Escudo de armas: En campo de gules, un bonete de sable, perfilado de oro, con borlas de gules, al uso de los antiguos montañeros aragoneses. Los de Valencia y Baleares traen: En campo de azur, un ciervo de plata. |
||||||||||||
Linaje castellano, extendido por toda la península con la Reconquista. Una ramna pasó a América. Traen por armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, una cruz de gules floreteada y hueca; y 2º y 3º de gules, un león rampante de oro. Bordura de oro con ocho aspas de gules. Otros traen: Escudo partido, 1º de oro, una escala de azur; y 2º de sinople, siete bezantes de plata puestos 2, 2, 2 y 1. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Vasco, de Lequeitio (Vizcaya). Derivado del de Bono. Usa como armas: Escudo cuartelado, 1º de plata, dos lobos andantes de sable puestos en palo; 2º de gules, un castillo de oro terrasado de sinople; 3º de oro, cuatro palos de gules; y 4º de azur, un árbol al natural y un león de su color empinado al tronco. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|