|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Borbón - Borda o Bordás - Borde, Laborda o Laborde - Bordíu - Bordonaba - Bordóns - Borges - Borgés - Borgia o Borja - Borobia - Borrajo - Borrás - Borrego - Borrell - Borrull - Bosch - Bosque - Botella - Botija - Boto - Botor - Bou - Boutefeu - Bracamonte - Bracero, Braceros, Brasero o Braser - Brasa - Brau - Bravo - Brea - Breganciano o Breganziano - Breijo, Bereijo o Breixo - Bretón, Bretona o Bretoña |
||||||||||||
Borbón
y (Condé)
Francés, cuyo nombre deriva de su localidad de origen, Bourbon-l'Archambault, donde se estableció el núcleo originario, dependiente de los condes de Bourges. El Señorío de Borbón pasó a depender directamente de la Corona de Francia en el s. X. Tres siglos más tarde, sus miembros emparentaron con la Casa Real gala. Los señores del castillo de Borbón procedieron de Childebrando, hermano de Carlos Martel. Desde 1.327 fueron Duques de Borbón y pares de Francia por concesión del monarca galo Carlos IV "el Hermoso". Este linaje fue dinastía reinante en Francia, España e Italia. En España entronizó desde el 1.700, en que Felipe de Borbón, duque de Anjou, fue coronado rey al quedar la Casa de Austria sin sucesor directo a la muerte de Carlos II de Habsburgo -quien lo había nombrado como heredero a la corona en su testamento- y tras la guerra de sucesión española (1.700-1.714) con los partidarios del archiduque Carlos de Austria, el otro pretendiente al trono de España. El duque de Anjou reinó con la denominación de Felipe V (1638-1746). Sus sucesores fueron: Luis I (1707-1724), Fernando VI (1713-1759), Carlos III (1716-1788), Carlos IV (1748-1819), Fernando VII (1784-1833), Isabel II (1830-1904), Alfonso XII (1857-1885), Alfonso XIII (1889-1941), Juan de Borbón y Battemberg (conde de Barcelona) y Juan-Carlos I (1.938-?). Son numerosos los ducados, entre otros títulos, concedidos por los monarcas españoles a miembros de su familia. Traen por armas: En campo de azur, tres flores de lis de oro bien ordenadas. BORBÓN-ESPAÑA: En campo de azur, tres flores de oro, bien ordenadas, y bordura de gules. Estas armas tambien conocida como Borbón Anjou. Son las actuales de la rama española, la misma desciende de la Casa de Anjou o Dinastía Angevina, esta Casa ostentó el título de conde (o duque) de Anjou, de ahí su nombre. Distintos miembros de las Casas de Anjou llegaron a reinar en Jerusalén, Inglaterra (Plantagenet Anjou, que traía por armas de gules dos leones afrontados de oro), Sicilia, Nápoles, Hungría y Polonia. La Casa Real española trae: Las antedichas armas. BORBÓN-PARMA: En campo de azur, tres flores de oro, bien-ordenadas, y bordura de
gules cargada de ocho veneras de plata. La rama borbónica española
de los Borbón-Parma fue casa reinante de 1748 a 1859 en el ducado
italiano de Parma, Piacenza y Guastalla, territorios situados en la
margen derecha del río Po a partir del Piamonte. Una vez muerto
sin descendencia directa Antonio Farnesio, último de los Duques
de Parma de esta rama, Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe
V de España, trata de ejercer su mejor derecho sucesorio para
sus hijos como sobrina del Duque. La política española
del reinado de Felipe V tiene uno de sus principales objetivos en la
recuperación de los territorios italianos perdidos tras la Guerra
de Sucesión española y el tratado de Utrech a manos de
Austria. Casa de Borbón-Parma ________________________ Luís I de Borbón, Príncipe de Condé Familia francesa, rama de la familia Borbón. Algunos de sus miembros tuvieron cierto relieve en la historia de Francia, sobre todo en los ss. XVI y XVII. Se extinguió en el s. XIX. Luís I de Borbón, Príncipe de Condé (7 de mayo, 1530 – 13 de marzo, 1569) fue un importante líder y general Hugonote, es el fundador de la Casa de Borbón-Condé. Él era el quinto hijo de Carlos de Borbón, duque de Vendôme, y hermano de Antonio de Borbón, quien contrajo matrimonio con Juana de Albret, Reina de Navarra; el hijo de este, sobrino del Príncipe Luís se transformó en Enrique IV de Francia. Armas:
|
||||||||||||
Procedente de Francia, de donde pasó a Navarra, Aragón y Cataluña. Una rama pasó a Vizcaya y de ahí a Chile. Traen en campo de gules, un grifo de oro. Los de Vizcaya y Chile traen: De oro, una torre de gules y un cordón al natural puesto en orla. Bordura de plata con ocho crecientes de azur. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
El tratadista Ampelio Alonso de Cadenas y el Cronista Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent en su obra "Heraldario Español, Europeo y Americano", afirma que este apellido es originario de Lastelles, perteneciente a Francia, y que pasaron a Santiago de Chile. También pasaron a España donde se asentaron en Zaragoza, Navarra y Galicia. Jaime Bordonaba fue bautizado en el año 1.614 en Torralvilla, Zaragoza. Juan Francisco Bordonaba nació en el año 1.700 en Almonacid de la Sierra, Zaragoza. Bernardo Bordonaba fue bautizado el 2 de Marzo de 1.705 en la iglesia
de Sangüesa de Santiago, Pontevedra. Josefa Joaquina Bordonaba
fue bautizada el 14 de Abril de 1.730 en la iglesia de San Lorenzo de
Pamplona. GENEALOGIA EN ESPAÑA Período de 1450 a 1900 ARMAS: En campo de sinople, dos fajas ondeadas de azur (contra las normas heráldicas que prohíben juntar color con color). CARACTERÍSTICAS: Los esmaltes simbolizan: AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. SINOPLE: Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. Enviado por cortesia de D. Rafael Ballester Izaguirre, desde México. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Apellido de origen catalán. Tuvo casa solariega en Lérida. El apellido escrito: BORGÉS es de noble linaje portugués, que entroncó con la casa de Silva por el matrimonio de Gonzalo Borgés, Señor de Carvallaes y Verdemillo, con Doña. Isabel de Silva. También emparentó con otras familias españolas. Los Borgés de Portugal, traen: En campo de gules, un león rampante de oro, armado y lampasado de sable. Bordura de azur, sembrada de flores de lis, de oro. Información enviada por cortesía
de D. José Marcial Silva desde Chile. |
||||||||||||
Antiguo apellido aragonés, originario de la villa de Borja, algunas de cuyas ramas alcanzaron la nobleza. Primer Señor de la ciudad de Borja fue el Conde don Pedro de Atarés, de la sangre real aragonesa, que floreció en el siglo XII y a quien algunos tratadistas consideran como tronco del linaje de los Borja. Varios nobles aragoneses llamados de Borja por ser naturales y oriundos de dicha villa, acompañaron al Rey don Jaime I de Aragón a la conquista de Valencia y tomaron parte principal en el sitio de Játiva. Así, Esteban de Borja figuró entre los caballeros a quienes el Rey Conquistador encargó, en el año 1240, el repartimiento de las tierras ganadas a los moros. Los García Carraffa escribieron que una de las más antiguas y notables familias de este apellido dio a la Historia dos Papas, un santo y alcanzó el rango inmediato a las primeras Casas Reales de Europa. Sus caballeros llenan con sus actos la última parte de la Edad Media y casi toda la Edad Moderna. En Valencia Pere Lluís de Borja, noble que vivió entre los siglos XV y XVI, fue Duque de Gandía, sirvió a Fernando II el Católico y participó en la fase final de la conquista del Reino moro de Granada, en 1492. Fue prefecto de Roma y Capitán General de la Iglesia bajo el pontificado del Papa Alejandro VI, del cual era hermano mayor. Procede Borja, según Tibón, del árabe burdz, que significa "torre". ARMAS: 1.- Las primitivas fueron: En campo de oro, un buey pasante, de gules, terrasado de sinople. Bordura de gules cargada de ocho haces de espigas, de oro. 2.- Otros Borja: En campo de oro, dos vacas de gules, con esquillas de azur, puestas en palo. 3.- Las armas de Alonso de Borja (Calixto III): 4.- Las Armas de Rodrigo de Borja (Alejandro VI): Los Duques de Gandía traían: (1) En campo de oro, un buey pasante de gules, terrasado de sinople; bordura de gules con ocho haces de oro. Compilación documental por cortesía del Excmo. Sr. Duque de Borbón, borbon |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje catalán, de Fuliola, en el partido judicial de Balaguer (Lérida), de donde pasó a Valencia y Baleares. Son sus armas: Escudo cortado, 1º de gules, un castillo de plata acostado de dos leones rampantes del mismo metal; y 2º de ondas de plata y azur. Otros traen: De oro, un borrego de gules contornado y terrazado de sinople. Los de Mallorca traen: Escudo cortado, 1º de plata, un toro al
natural; y 2º losanjado de oro y sable. |
||||||||||||
Linaje de origen Gallego. Una rama pasó a Castilla y otra a Extremadura fundando casa en Jerez de los Caballeros (Badajoz). Otro linaje de este apellido fue originario de Villamayor de Campos, en la provincia de Zamora. Armas: Los de Villamayor de Campos: en campo de sinople, dos hebillas de plata puestas en faja. Otros traen : En campo de gules, cinco bezantes de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje catalán procedente de Francia. Los ilerdenses traen: De azur, sembrado de bezantes y lises de oro, alternando entre sí. Los de Valencia traen: De azur, cinco flores de lis de oro puestas en cruz y colocadas en banda. |
||||||||||||
Anque lingüisticamente es sinónimo del occitano "bosch", en catalán bosc, bosque, (También, Bosquet, Bosquetó, Busquet, Busquetó, Busquets...) no lo son en cuanto a su historia ni orígenes ya que hay muchos topónimos (sitios o localidades que llevan ese nombre) repartidos por España, sin que tengan que ver entre sí los diferentes linajes. El escudo más comunmente usado por este apellido es el siguiente: En campo de oro y terrasado de sinople, un bosque al natural. |
||||||||||||
|
||||||||||||
En campo de oro, dos lobos de sable puestos en palo y rodeados de diez calderas también de sable, colocadas dos en jefe y cuatro en cada costado, puestas en palo. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de D. Vicente de Cadenas y Vincent Información transmitida por cortesía de D. Mariano de San Antonio desde Madrid. |
||||||||||||
Linaje procedente de Portugal, de notorios hijosdalgo. Pasó a España extendiéndose por Galicia, León y provincias limítrofes. Una de sus casas solar radicó en el Bierzo, en el lugar de Sancedo, partido judicial de Villafranca del Bierzo. Traen por armas: Escudo partido, 1º de oro, dos cabezas de moro con turbante blanco y coronadas de sable, puestas en palo; y 2º de sinople, dos torres de oro también en palo. Los de Portugal traen: Cuartelado en sotuer, 1º y 4º de oro,
una cabeza de moro con turbante blanco; y 2º y 3º de gules,
un castillo de plata aclarado de sable. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje castellano, de Medina de Rioseco (Valladolid) Oriundo de Francia, que tiene como tronco a Mosén Rubín de Bracamonte, almirante mayor de Francia, que pasó a Castilla durante el reinado de Enrique II. Trae por armas: De plata, un cabrio de sable acompañado en el cantón diestro del jefe de un mazo del mismo color. Algunos añaden bordura de azur con ocho áncoras de oro. |
||||||||||||
Bracero, Braceros, Brasero, Braser Apellido originario de la región de Extremadura, de Plasencia, en la provincia de Caceres. Se extendió a Castilla y Cataluña. El apellido aparece también en Cuba y Puerto Rico. En campo de gules, una torre de oro, con una escala apoyada en sus almenas diestras y un guerrero de plata subiendo por ella. |
||||||||||||
Castellano, de Calahorra (Logroño). Trae escudo partido, 1º de oro, un león rampante de púrpura, que sostiene en su garra diestra una brasa de fuego de gules; y 2º de de sinople, un castillo de plata, mazonado y aclarado de sable; medio cortado de azur, una banda de oro engolada de dragantes de sinople, perfilados de oro y acompañada de dos veneras de plata, una a cada lado. |
||||||||||||
|
||||||||||||
De origen castellano, muy extendido por toda la península y América. Trae por armas: De azur, una torre de plata, acostada de dos leones de plata empinados a sus muros. Otros traen: De azur, un castillo jaquelado de oro y gules, aclarado de sable, sobre ondas de agua de azur y plata; a su puerta un león rampante de oro, y por encima de ella lleva cargado el castillo un escudete de azur con tres flores de lis de oro; las torres laterales del castillo surmontadas de sendas águilas de su color. Otros traen: De plata, un árbol de sinople, y dos lobos pasantes de sable al pie de su tronco. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
D. Pedro de Bretón, gran Maestre y reformador de la caza y pesca
del Monarca francés, de quien era gran privado y pariente. Floreció
este caballero en el primer tercio del siglo XIV, y fue padre de D.
Juan de Bretón, que pasó a España en el año
de 1363 con otros caballeros franceses para ayudar a don Enrique de
Trastámara en las luchas con su hermano don Pedro "el Cruel".
ARMAS: 1.- Las casas solares de las villas de Huerta y Babilafuente, en Salamanca,
traían: Escudo partido: 1.º, de oro, con dos llaves de azur
puestas en sotuer, con las anillas hacia abajo y atadas con una cadena
de hierro, y 2.º, también de oro, con cuatro bandas de azur,
y en punta una flor de lis de gules. BIBLIOGRAFIA: - Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 17, Páginas 32 y siguientes. Cortesía de D. Antonio Sánchez Sanchez, desde España. |
||||||||||||
|