|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Canciller - Cancino - Candas - Candau - Cándenas - Canedo - Cañedo - Canel o Canell - Canela - Caniellas, Canielles, Canyellas o Canyelles - Cañero - Canet - Canete o Cañete - Cañil - Canillas - Cañizares - Cano - Cánovas - Canseco - Cantera - Cantero - Cantín - Canto - Cantón - Cantoral |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje originario de Carmona (Sevilla). Escudo de armas: El emperador D. Carlos I concedió, por privilegio dado en Valladolid a 20 de julio de 1538, el siguiente escudo de armas a D. Diego Cansino, vecino de la ciudad de Los Ángeles y conquistador de indias; escudo cortado: 1º, en campo de gules, una torre de oro; partido de oro, con un árbol de sinople y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco, y 2º, en campo de azur, tres estrellas de oro. Bordura de plata, con ocho aspas de gules. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje astur. Del lugar de su nombre, en el concejo de Grado, partido judicial de Pravia. Una rama pasó a Méjico. Armas: Escudo partido, 1º de de plata, tres cañas de sinople sobre una terraza de lo mismo, y la caña del centro surmontada de una corona ducal de oro; y 2º de sinople, un puente de tres arcos al natural, sobre ondas de agua de azur y plata. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Caniellas, Canielles, Canyellas, Canyelles De Tortosa (Tarragona). De oro, un cinamomo (árbol de flores violáceas y en racimo) de sinople florido con siete ramas; en jefe cosido de oro, un águila de sable coronada de oro. Otros traen: Las indicadas armas, pero substituyendo el cinamomo por
tres manojos o haces de cañas de gules. |
||||||||||||
Linaje de origen castellano. Armas : En campo de plata, un oso empinado de sable. Bordura de gules con ocho amacayos de plata. Otros traen : Escudo cuartelado ; 1° y 4°, de oro, un lobo andante de sable, sumado de un brazo desnudo de sinople ; 2° y 3°, de plata, una torre de azur. Bordura de gules con ocho sotueres de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Canete,
Cañete
Oriundo de Vascongadas, del valle de Arratia, en el partido judicial
de Durango (Vizcaya) |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Cano
Sin relación entre sí, encontramos este apellido en Castilla, Vascongadas, Extremadura, Andalucía y Murcia. Los de Castilla: De plata,un león rampante de sable con corona y cetro del mismo color. Los de Álava traen: Escudo partido, 1º de gules, un castillo de oro, y bordura de plata con ocho escudetes de azur cargados cada uno de ellos con una banda de plata; y 2º de plata, tres fajas de azur. Bordura componada de ocho piezas, cuatro de oro con un lobo pasanet de sable, y cuatro de gules con una estrella de oro. Los de Navarrra traen: De azur, dos palomas de plata puestas en palo y picadas y membradas de gules. Bordura ondeada de oro. Los de Toledo traen: De oro, un árbol de sinople sumado de un águila de sable, y al pie del mismo dos corderos blancos atados con cintas de gules a su tronco. Bordura de gules con ocho veneras de oro. Los de Andalucía traen: De gules, tres fajas de plata |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje castellano, del lugar de su nombre en el ayuntamiento de Cármenes, partido judicial de Vecilla (León). Traen escudo cortado, 1º de azur, una banda de oro; medio partido de plata, un león rampante de su color; y 2º de plata, cinco fajas ondeadas de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro. |
||||||||||||
Antiguamente figuraban como “De la Cantera”, procede del valle de Losa en la provincia de Burgos, extendido después por Bilbao y La Rioja. En campo de azur, un castillo de gules con un lebrel de plata atado a su puerta. Bordura de gules con ocho panelas de plata. Cortesía de Belén Almeida |
||||||||||||
Su primitiva casa solar estuvo en el Valle de Tobalina, del partido judicial de Villarcayo, en la provincia de Burgos, no lejos de la antigua ciudad de Frías, que hoy pertenece al partido judicial de Briviesca. Se extendió por Cantabria, Vizcaya, Asturias y ambas Castillas. Escudo de armas: En campo de azur, una banda de oro, acompañada en lo alto de un castillo de plata, y en lo bajo, de una caldera jaquelada de oro y sable. Los del Valle de Tobalina, traen: En campo de sinople, una cigüeña de su color natural. Otros traen: En campo de sinople, un mazo de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje muy antiguo. Su primera casa la tuvo en Santillana, desde donde se extendió por León y Castilla. En 1.345 en la villa de Valderas (León) existía una casa de los Cantón que se distinguía dentro de la alta nobleza. De esta casa descendía un valeroso capitán de guardias que intervino, a las órdenes del Duque de Alba, en las contiendas de Flandes; fundando a su regreso a Valderas, un mayorazgo que aún existía en el s. XVIII. A esta misma familia Cantón perteneció la capilla de San Juan Bautista, en la villa de Gordoncillo, a una legua de Valderas. En la localidad de Villaverde de Peñahorada (Burgos) floreció otra casa de este apellido, cuyos caballeros lo llevaron unido al de Salazar. Antonio Cantón-Salazar ingresó en la Orden de Carlos III en 1.830. Trae por armas: En campo de azur, un lebrel de plata en salto, con collar con hebilletas de oro. Los Cantón-Salazar traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un losanje de sinople perfilado de plata y cargado con un castillo del mismo metal, acompañado a modo de orla de trece estrellas de oro; y 2º y 3º de azur, siete panelas de plata puestas en tres palos de 2, 3 y 2, y a modo de orla, un cordón de San Francisco de oro. |
||||||||||||
De Medina de Pomar, de donde se extendió por Castilla. Trae por armas: De oro, una caldera de sable gringolada de sinople, y sumada de una bandera de gules de dos puntas, cargada con una cruz de plata y con ocho escudetes de oro puestos en orla. Bordura componada de doce piezas, seis de veros y seis de gules con un sotuer de oro, alternando. |
||||||||||||
|