|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Cantoral - Cantos - Cantú - Canyellas, Caniellas, Canielles y Canyelles - Cañada - Cañamares - Cañas - Cao - Capa - Capablanca - Caparrós - Capdevila - Capelo - Capetillo - Capí - Capilla - Capsir - Capitán - Carafa, Carrafa, Caraffa o Carraffa - Carabias o Caravia - Carasa |
||||||||||||
De Medina de Pomar, de donde se extendió por Castilla. Trae por armas: De oro, una caldera de sable gringolada de sinople, y sumada de una bandera de gules de dos puntas, cargada con una cruz de plata y con ocho escudetes de oro puestos en orla. Bordura componada de doce piezas, seis de veros y seis de gules con un sotuer de oro, alternando. |
||||||||||||
Linaje castellano, originario de Santander hoy región de Cantabria. Escudo de Armas: Escudo partido; 1.°, Jaquelado de plata y azur; 2°, en campo de oro, tres cuervos de sable, bien ordenados. Bordura de gules con cuatro sotueres de oro y cuatro bezantes de lo mismo, alternados. Otros traen: : En campo de gules, dos veneras de oro, puestas en palo. |
||||||||||||
Linaje de origen Italiano, derivada de Cantuti. Desde tiempos remotos poseyó casas solares en Módena, Milán, Balerna, Lugano y Bolonia. Esta familia italiana no sólo pasó a España, sino que varios de sus miembros lo hicieron al continente americano estableciéndose en lo que hoy es el Estado de Texas, a principios del siglo XVIII. Es un apellido toponímico y debió originarse en el lugar de este nombre, en la provincia de Como, en Italia. Trae por armas: Escudo cortado, 1°, de gules, un brazo armado de plata saliente del flanco siniestro del escudo empuñado un cetro flordelisado tambien de plata y 2.°, en campo de plata, tres bandas de gules. Otros traen: En campo de sinople, tres garras de águila, de oro, bien ordenadas. |
||||||||||||
Canyellas, Caniellas, Canielles, Canyelles De Tortosa (Tarragona). De oro, un cinamomo (árbol de flores violáceas y en racimo) de sinople florido con siete ramas; en jefe cosido de oro, un águila de sable coronada de oro. Otros traen: Las indicadas armas, pero substituyendo el cinamomo por
tres manojos o haces de cañas de gules. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje originario de Asturias, de Oviedo. Aparece una rama también en Italia. Armas: Los de Oviedo traen: En campo de oro, dos estrellas, de plata, fileteadas de azur. Los de Cayarga, en Asturias portan: en campo de sinople, una caldera
de oro, sobre llamas de fuego. |
||||||||||||
Apellido de origen portugués con ascendencia italiana. D. Giácomo Perano, de Génova, llamado Giácomo Capablanca, soldado y aventurero, estuvo en las guerras de Flandes con las tropas de Carlos I y Felipe II, luego pasó a Portugal donde tuvo un hijo bastardo con la princesa Ana de Portugal. Este hijo huyó a Cuba en 1620. Lleva por armas: En campo de oro, una flor de lis de azur. Bordura de gules con ocho aspas de plata. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje catalán Los caballeros de este linaje pasaron a la conquista del reino de Valencia.
Se hallaron en la toma de la villa de Cocentaina (Alicante) donde fueron heredados y fundaron solar. Las armas originales de la rama de Cataluña son: De oro, tres fajas de azur y cuatro rosas de gules interpoladas. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
El apellido está localizado en Béjar (Salamanca) desde principio del siglo XIX hasta la actualidad. Este apellido aparece en Canarias y al menos una de sus ramas se trasladó a America. Carlos Platero Fernandez en los Apellidos en Canarias dice los siguiente: Capitán: Toponímico (del bajo latín <>, jefe derivado del latín <>, <>, cabeza) El Capitán es una localidad del municipio del Albuñol, Granada. Son armas del linaje: En campo de oro una encina de sinople. Jefe de plata con tres lises de azur Diccionario de apellido españoles Capitán: Apellido no muy frecuente y recurrente sobre todo en Andalucía, procedente del sustantivo castellano capitán, que ha tenido varias acepciones. La voz aparece documentada por primera vez en castellano en fecha bastante tardia (1375), y en un principio no designaba un grado de oficial en el ejército, sino que significaba "jefe de una banda" o "caudillo militar", como en el caso del famoso Gran Capitán, nombre por el que era conocido Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515). En gran parte este apellido procede de apodos originados por diversas circunstancias. En Cataluña es el caso del apellido Capitá, de mismo significado. Cortesía de D. José E. Sánchez y Flores (CaptDNA), desde el Reino Unido |
||||||||||||
Linaje astur, del lugar de su nombre, en el concejo de Colunga, partido judicial de Villaviciosa. Trae por armas: Escudo partido, 1º de sinople, una torre de plata, y saliendo de su homenaje, medio cuerpo de doncella vestida de gules con una rodela en el brazo izquierdo y una espada en su mano derecha, y el lema "Desta torre que miráis - fue bastante defensora - aquesta fuerte señora"; y 2º de oro, un pino de sinople. |
||||||||||||
Carafa, Carrafa, Caraffa, Carraffa Oriundo de Cerdeña. Pasó a España en el siglo XIII. Probó nobleza repetidas veces en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara. Los de Carrafa de la Spina traen: De gules, tres fajas de plata y brochante sobre el todo una espina de sinople puesta en banda. Los Carrafa de la Statera traen: De gules, tres fajas de plata. |
||||||||||||
Del lugar de su nombre, en el ayuntamiento de la Junta de Voto, partido judicial de Laredo (Santander). Sus primitivas armas son: De oro, un faja de gules. Más tarde organizaron sus armas: De azur, una torre de plata aclarada de gules sobre una peña al natural, y ésta sobre ondas de agua de plata y azur; acada lado de la torre, empinado a sus muros, un lebrel de plata; y en los cantones de jefe, una hoz de plata con el mango de oro. Otros traen: Partido, 1º de azur, una torre de plata acostada de dos lebreles del mismo metal empinados a sus muros y collarados de oro; y 2º de sinople, cinco hoces de plata con el mango de oro puestos en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro. |
||||||||||||
|