|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Cervantes o Cervatos - Cervela - Cervello o Cervellón - César - Céspedes - Cespón - Cevallos o Ceballos - Chacartegui o Chacártegui - Chacón - Chamorro - Chanca - Chanciller - Chao - Chaperón - Chapín - Charro - Chasarri, Chásarri, Chazarri o Cházarri - Chaux - Chávarri - Chavarro - Chavero - Chaves |
||||||||||||
Castellano. De Toledo (Castilla). Descendiente del caballero D. Nuño Alonso, natural de Galicia, alcaide de Toledo a principios del s. XII. Se extendió por la península con la reconquista, pasando una rama a Méjico. En campo de azur, dos ciervos de oro puestos en palo. Bordura de gules con ocho aspas de sinople. |
||||||||||||
Originario de Galicia. De Pazos de Arenteiro, en el partido judicial de Carballino (Orense). Trae por armas: En campo de oro, un árbol de sinople con dos ciervos de su color pasantes por delante del tronco. Otros traen: De gules, un monte de plata sumado de un árbol de sinople de cinco copas. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Gallego. Una rama pasó a Castilla, fundando nueva casa en Ocaña (Toledo), de donde pasó a Cuba. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalem, así como en la Real Compañía de Guardias Marinas. Armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, un lobo andante de sable; y 2º y 3º de azur, una flor de lis de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Gonzalo Chanca Alvarez, vecino de Jerez de los Caballeros, Badajoz, ganó en Granada en 30-1- 1507 Ejecutoría de Hidalguía. Nota: no se describen las armas Nobiliario de Extremadura Información por cortesía José E. Sánchez y Flores, captDNA |
||||||||||||
|
||||||||||||
No se conocen ningún Chao en las listas de hidalgos ni nobles
de los Archivos Históricos. En campo de plata, una cruz flordelisada de azur. Bordura de gules cargada con ocho calderas de plata. Cortesia de Ricado Chao, desde León,
España. |
||||||||||||
Linaje castellano, oriundo de Francia, de donde se estableció en Cañete (Cuenca). Trae en campo de gules, una muralla almenada de piedra, sumada en el centro de un castillo de lo mismo, en cuyo homenaje hay un guerrero armado de plata con una espada desnuda en su mano derecha y una rodela en la izquierda, y a cada lado del castillo, una estrella de plata. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje asturiasno. Trae por armas: Escudo mantelado, 1º de gules, un castillo de plata aclarado de azur, y a su puerta, atado con una cadena de oro, un lebrel de plata manchado de sable; en punta, ondas de agua de plata y azur; 2º de azur, la cruz de los Ángeles (de la Cámara Santa de la catedral de Oviedo); y el mantel, de oro, una cruz floreteada y hueca de gules. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Vascuence, derivado de Otáñez, con casa solariega en el ayuntamiento de Galdames, en el partido judicial de Valmaseda (Vizcaya). Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Carlos III, así como en el Real Tribunal de Navarra. Trae por armas: Escudo partido, 1º de oro, cinco manojos de brezo de sinople puestos en sotuer; y 2º bandado de seis piezas, tres de oro y tres de azur. Otros traen: De sinople, una casa fuerte de oro con cinco torrecillas, aclarada de gules, con dos lebreles de plata manchados de sable, atados a su puerta y afrontados. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje extremeño, procedente de Portugal. Tuvo casas solariegas en trujillo (Cáceres) y Ciudad Rodrigo (Salamanca). Una rama pasó a Perú. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalem. Son sus armas: De gules, cinco llaves de oro puestas en sotuer y colocadas en palo con los ojos hacia abajo. Bordura de gules con las quinas de Portugal alternado con aspas de oro. |
||||||||||||
|