|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Crespo - Cretella - Creus - Criado - Crooke - Croy - Cruz - Cruzado, Cruzat - Cuadra, Quadra - Cuadrado - Cuadrillero - Cuadros - Cuba - Cubas - Cubeiro - Cubero - Cubells - Cubillo, Cubillos - Cubo - Cucalón - Cudós - Cuéllar |
||||||||||||
Crespo
El apellido que nos ocupa es de origen romano (según afirma el cronista y Rey de Armas de Felipe V, Miguel de Chirino y Loaysa en certificación de armas expedida el 15 de marzo de 1709 a favor de Pedro Crespo Martínez) y quedó radicado en España en las montañas de Burgos, Valle de Guriezo, llamado antes el Barranco del Oso, donde fundó su primitivo solar, siendo uno de sus primeros Señores Alfonso Eudonio, a quien, por tener el pelo rizado, llamaron el “Crespo”, apelativo que tomó por apellido, continuándolo sus antecesores en el citado solar y los descendientes de éste que pasaron a Santander, Asturias, Navarra, la Rioja, Aragón y ambas Castillas, fundando en estas regiones nuevas casas solariegas del mismo linaje. De esas ramas fue muy principal la que se estableció en la villa de Ojacastro, del partido judicial de Santo Domingo de la Calzada, en la Rioja. Sus individuos, que eran hidalgos notorios, desempeñaron los cargos públicos de la citada villa desde principios del siglo XVI hasta fines del XIX, en que quedó completamente extinguida. Otra rama riojana radicó en la villa de Torre de Cameros y de
ella procedió Francisco Crespo de Tejada, Caballero de Carlos
III en 1815. De la casa de la aldea de Guardamino dimanaron las líneas que se establecieron en Navarra en las villas de Azuelo y Torralba, del partido judicial de Estella. De la casa de Rasines procedió Teodoro Crespo y García de Castro, Contador del Tribunal Mayor de Cuentas y caballero Gran Cruz de Carlos III en 1833. De la casa de Liéganes se derivó la línea del
lugar de Piuscondo, y de ésta la que pasó a La Habana,
y a la que perteneció Ignacio Crespo y Ponce de León,
Caballero de Carlos III en 1829. ARMAS 1.- Las primitivas fueron: De oro, con una torre de piedra, y en el homenaje un hombre armado, cono un cuchillo en la mano derecha. 2.- La rama de Ojacastro, en la Rioja, trajo esas mismas armas, pero en segundo cuartel, anteponiendo otro de plata, con una cruz de gules, como la de Calatrava, surmontada de dos flores de lis de azur. 3.- La casa de la aldea de Guardamino, en Santander, traía escudo partido: 1.º, de plata, con el castillo de gules, y 2.º, de plata también, con un árbol de sinople terrasado de lo mismo. Pero sus líneas navarras alteraron los esmaltes de ese escudo, pues en documentos de la “Nobleza executoriada de Navarra”, relativos a dichas líneas, se dice que el castillo es de oro, con perfil negro, y que el campo del segundo cuartel es de gules y está el árbol retocado de oro. Armas iguales a las de la casa de Guardamimo tienen los Crespo de Asturias. 4.- Los de la casa de Liérganes, también en Santander, usaron: De oro, con el castillo de gules. Los de Villacarriedo tienen las armas primitivas. 5.- En Aragón ostentaron estos escudos: De azur, con una Y griega de oro surmontada de una corona del mismo metal y acostada de dos estrellas también de oro. 6.- Otros: Y de oro, con un roque (torre de ajedrez) de gules. 7.- Los de las montañas de Jaca tienen: Escudo partido: 1.º, de azur, con un grifo de oro, y 2.º, de plata, con un roble de sinople terrasado de lo mismo. 8.- En la Rioja usaron algunos Crespo estas otras armas: Escudo cortado; la partición alta de plata, con un león rampante de su color; medio partida de azur, con tres fajas de oro, y la partición baja de gules, con dos calderos de sable con las bocas y las asas de oro. Bordura general de oro. BIBLIOGRAFIA - Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles
y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Antiguo apellido originario de las montañas de Santander, en
la comunidad de Trasmiera. En la villa de Fuentespreadas (Zamora) nació Pedro Criado, que se presentó ante la Real Chancillería en 1567. En el llamado “Indice de Expedientes de Funcionarios Públicos” del periodo comprendido entre 1763 y 1872, consta documentado Cristóbal María Criado, Administrador de Rentas, que falleció en 1835. Una de las ramas andaluzas, quizás la más principal, radicó en Andujar, cuyo progenitor fue el doctor Alonso Criado de Castilla, natural de Andujar, Presidente, Gobernador y Capitán General de la Audiencia y provincia de Guatemala y del Consejo de Indias. Casó con Doña Casilda de Vera, natural de Mucientes, provincia de Valladolid, y fueron padres de Andrés Criado de Castilla y Vera, natural de Lima (Perú) y caballero de la Orden de Santiago. En su esposa doña Luisa de Aguilera, natural de Madrid, procreó a Alonso Criado de Castilla, natural de Madrid, caballero de la Orden de Santigo en la que ingresó el 18 de marzo de 1642. A mediados del siglo XVI, una rama pasó a Extremadura, en donde Juan Criado, vecino de Cáceres, gana ante la Real Chancillería de Granada en 1551-52, Reales Provisiones de Hidalguía. Juan Criado Hernández, de igual vecindad, el 30 de mayo de 1559, Ejecutoria de Hidalgo. Diego Criado, vecino asimismo de Cáceres, Contador de Cuentas con facultad de nombrar Teniente en 1718. Gabriel Criado, vecino de Ledesma (Salamanca) y que nació en Golpejar (Salamanca) el día 11 de junio de 1691 inició Pleito de Hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid el 24 de julio de 1728. Fue hijo de Francisco Criado y María Fraile. Sus abuelos fueron Gabriel Criado, hijo de Francisco Criado y de Catalina de Vicente, nieto de Santos Criado, vecinos de Tejo de Diego (La Mata de Ledesma, Salamanca) y de Espinosa. ARMAS: En campo de azur, dos bandas de oro. BIBLIOGARFIA: Cortesía de D. Adolfo Criado Morales desde España. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Navarro. De Pamplona. Una rama pasó a Chile. Probó nobleza en la Real Compañía de Guardias Marinas (1751) y en el Real Tribunal de Navarra (1558, 1566, 1665 y 1691). Don Carlos II creó Marqués de Góngora el 7 de Marzo de 1695, a Don Juan Cruzat y Góngora. Armas: En campo de oro, cuatro bandas de gules cargadas cada una de una cotiza de plata sembrada de armiños de sable. Bordura de azur con tres cruces de Jerusalem de oro. |
||||||||||||
Vasco, del barrio de su nombre en el ayuntamiento de Musques, partido judicial de Valmaseda (Vizcaya). Una rama pasó a Chile. Probó su nobleza repetidas veces en las distintas Órdenes Militares. Trae por armas: Cuartelado, 1º de gules, tres fajas de oro, y bordura de plata con cuatro cruces de oro (en contra de las leyes heráldicas); 2º de plata, un roble de sinople y dos lobos pasantes de sable al pie del tronco, y bordura de oro con ocho aspas de azur; 3º de gules, una banda de oro engolada de dragantes de sinople; y 4º cuartelado, 1º y 4º de plata, un jabalí rampante de su color, y 2º y 3º de plata, tres estrellas de oro bien ordenadas. Los marqueses de Villerías traen: escudo partido, 1º de azur, tres barras de plata; y 2º de oro, una cruz flordelisada de gules. Bordura de plata con ocho aspas de gules. |
||||||||||||
De origen incierto. Se halla muy extendido por toda la península. Probó nobleza en la Orden de Carlos III. Son sus armas: Cuartelado, 1º de oro, un águila de sable surmontada de una cruz llana de gules; 2º de plata, dos bandas de gules; 3º de azur, tres escuerzos de plata, bien ordenados; y 4º de oro, un tigre de plata manchado de sable. Los de Andalucía traen: De plata, una cruz de gules a todo trance, acompañada de cuatro estrellas de azur, una en cada hueco. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Apellido castellano, procedente de la Merindad de Trasmiera (actual
Cantabria). También los hubo en el lugar de Iguña y en
Asturias. ARMAS: Bibliografía: Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 25, Página 290. Cortesia de D. Antonio Sánchez Sánchez |
||||||||||||
|
||||||||||||
De la montaña de Santander, con casas en Laredo y Santillana. BIBLIOGRAFIA: |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Jefe Celta/Galo que se asienta, harto de guerras con Julio Cesar, en este lugar y le da nombre, Cudox. Luego Novempopolania, Aquitania,Gascuña, etc., (Francia). Estar en la Ruta de Santiago, ser lugar de agrupamiento de tropas para Carlomagno en sus expediciones contra los musulmanes, la creación de las Marcas, los nuevos condados catalanes, la obtención de indulgencias, la posibilidad de obtener tierras en combate y el estar bajo la jurisdicción del Monasterio de Santa Fé de Conques, propician su entrada en la Peninsula, en la llamada primera Cruzada, la toma de Barbastro, hoy provincia de Huesca, a finales del siglo XI. Llegaron para luchar con el Conde de Barcelona y el Conde de Urgel en las tropas del coaligadas con el rey de Aragón. Se quedaron en la peninsula, en tierras de Urgel como tantos francos. Aparece el apellido en los "fogatges" de los siglos XIV, XV y XVI radicado en Balaguer y luego en Camarasa, ambos en Lerida. En 1660 Jaume Cudós i Valls casa con Vicenta Duarte Purroy creando casal en el lugar de ella , Albelda, en La Litera oscense. Entronca con las familias más poderosas de la zona, Lasierra, Sangenis (Barón de Blancafort), Pano, Moncasi, Torres, Sesse, Ruata, etc. A petición de la Corona, a finales del siglo XVIII se reconoce su condición de Infanzones del Reino, para su exención de tributos y deberes. Familia de grandes terratenientes ilustrados y politicos que pueblan los Gobiernos, congreso de Diputados y Alcaldías de su entorno. Hoy en día en Albelda no quedan más que los nombres y algo de historia, viviendo la rama Infanzona en Zaragoza y Madrid. Armas: En campo de sinople, una torre de piedra . Cortesía de jcudos |
||||||||||||
Linaje castellano, de la villa de su nombre, en Segovia, desde donde se extendió por toda la península. Probó nobleza en las Órdenes de Calatrava y Montesa. Trae escudo jaquelado de doce piezas, seis de oro y seis de sable. Los de Aragón traen: Escudo terciado en palo, 1º y 3º las anteriores armas; y 2º de oro lleno. Los de Sevilla traen: Partido, 1º de azur, un león de oro; en jefe tres lises del msimo metal; y 2º de gules, un palo de plata cargado con doce bezantes de oro fileteados de gules. |
||||||||||||
|