|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Echeberri - Echeberría o Echeverría - Echebeste o Echeveste - Echegaray - Echegoyen - Echerreaga - Echevarría - Echevarrieta - Echevarre, Echebarri o Echebarre - Echeverría o Echeberría - Echeveste o Echebeste - Écija - Ederra - Egaña - Egea - Egoabil - Egoen o Egüen, Eguren, Eguiruren, o Eguiguren - Egozcue - Eguía - Eguiaga - Eguiguren - Eguiluz |
||||||||||||
Linaje vasconavarro. Probó nobleza repetidas veces y en distintas épocas en las diferentes Órdenes Militares. Los de Vizcaya y Guipúzcoa traen: De azur, un cisne de plata, membrado y picado de oro, y cantonado de cuatro lises también de oro. Los de Navarra traen: De gules, seis billetes de plata puestos en faja. Otros traen: De oro, cinco panelas de gules puestas en sotuer. |
||||||||||||
Linaje vasconavarro. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago y Carlos III. Trae por armas: De azur, un cisne de plata cantonado de cuatro lises de oro. Otros traen: Partido, 1º ajedrezado de plata y sable; y 2º de gules, dos bandas de oro. Otros traen: De gules, seis bandas de plata. |
||||||||||||
Originario de Zarauz, en el partido judicial de Azpeitia (Guipúzcoa), de donde pasó a otras localidades vecinas. Probó nobleza en la Orden de Santiago. Los de Zarauz traen: En campo de oro, tres cabezas de jabalí de sable bien ordenadas. Los de Asteasu y Andoaín traen: En campo de oro, cuatro lobos de sable andantes. Bordura de azur con ocho sotueres de oro Los de Usúrbil traen: En campo de azur, tres palomas mal ordenadas. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Echebarría, Echavarría, Echevarría Linaje vasconavarro al que pertenecen las distintas grafías Echevarría, Echabarría y Echebarría. Probó su nobleza en las Órdens de santiago y Carlos III. Traen en campo de oro, una torre de piedra con su homenaje y capitel de azur. Bordura de azur plena. Otros traen: De sinople, un castillo de oro de cinco torreones aclarados de gules, con dos lebreles de plata manchados de sable, atados a las aldabas de su puerta y afrontados. Bordura de plata plena. Otros traen: De plata, cinco bandas de gules. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje vasconavarro Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago y Carlos III. Trae por armas: De azur, un cisne de plata cantonado de cuatro lises de oro. Otros traen: Partido, 1º ajedrezado de plata y sable; y 2º de gules, dos bandas de oro. Otros traen: De gules, seis bandas de plata. |
||||||||||||
Originario de Zarauz, en el partido judicial de Azpeitia (Guipúzcoa), de donde pasó a otras localidades vecinas. Probó nobleza en la Orden de Santiago. Los de Zarauz traen: En campo de oro, tres cabezas de jabalí de sable bien ordenadas. Los de Asteasu y Andoaín traen: En campo de oro, cuatro lobos de sable andantes. Bordura de azur con ocho sotueres de oro Los de Usúrbil traen: En campo de azur, tres palomas mal ordenadas. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Egea,
Ejea, Exea
Egea, Ejea, Exea Apellido de origen aragonés, con casas solares en la villa de Ejea de los Caballeros, de la provincia de Zaragoza, y en el lugar de Egea, del valle de Lierp (Huesca). Pasó a Navarra y Reino de Valencia. Otras casas solares radicaron en Ejea de los Caballeros, su dueño García d'Exea; en Leciñena, su dueño Pedro d'Exea; en Fuentes de Ebro, sus dueños Gonçalvo d'Exea y Pedro d'Exea; en La Muela, su dueña María d'Exea; en Zaragoza, sus dueños Johan d'Exea, Francisco d'Exea, Martín d'Exea y Diego d'Exea; en La Almunia de Doña Godina, su dueño Johan d'Exea; en Calatayud, su dueño Joan d'Exea; en Viver de la Sierra, su dueño Anthón d'Exea; en Aranda de Moncayo, sus dueños Martín de Exea, Anthón d'Exea, Martín d'Exea, Herrant Exea y Pero Exea, clérigo; en Tarazona, su dueño Mossén Gonçalvo d'Exea; en Ambel, su dueño Pedro d'Exea; en Figueruelas (todo en Zaragoza), su dueño Mossén Johan d'Exea; en Egea, del valle de Lierp, su dueño Bernat de Exea; en Tierz, su dueño Gil de Exea; en Binaced (todo en Huesca), su dueño Domingo Exea; en Beceite, su dueño Sancho d'Exea, y en Alcañiz (ambas en Teruel), sus dueños Domingo d'Exea, Johan de Exea, Anthón d'Exea y Joan d'Exea, hijo de Domingo d'Exea, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; en la ciudad de Huesca, siendo sus vecinos Miguel de Ejea y Miguel de Ejea, en 1284, y en la ciudad de Teruel, siendo vecinos de ella Francisco de Ejea y Francisco de Ejea, en 1384-1387. Juan Egea y Pedro López de Egea acompañaron al Rey Don Alfonso el Sabio en la conquista del reino de Murcia y fueron pobladores en esta ciudad y en la de Lorca. Miguel de Egea (Eixea), caballero, el 19 de septiembre de 1238, recibe seis jovadas de tierras en el rabal de Almagerí o Magerí, situada en las afueras de la ciudad de Valencia y casas y un huerto en la ciudad. Guillem Miquel de Egea (Exea), el 17 de mayo de 1242, recibe del rey D. Jaime I, casas, un huerto y tierras en la alquería de Cernales y dos jovadas en Ternils, en término de Alzira (Valencia). En Sancho de Exea, generoso, insaculado en la bolsa de los caballeros y generosos de la ciudad de Valencia, jurado en los años 1390-1391 y en los de 1399-1400. Guillem d’Exea y Johan d’Exea eran vecinos de Sant Mateu (Castelló) en 1379. Joan d’Exea fue vecino de la ciudad de València en 1306-1316. Johan d’Exea fue vecino de Lliria (València) en 1427. Bernat d’Exea fue vecino de Montcada (València) en 1319. N. Exea fue vecino de Ontinyent (València) en 1343. Berthomeu, Berthomeu, Domingo y Johan d’Exea fueron vecinos de Agullent (València) en 1421. Johan d’Ejea fue vecino de Castielfabib (València) en 1379. Tristany d’Exea fue vecino de Vila-real (Castelló) en 1415. Johan d’Exea fue vecino de Borriana (Castelló) en 1481. Lorenç d’Ejea, de Zaragoza, fue de los primeros vecinos de Cocentaina (Alacant) en 1269. Alfonso d’Ejea, de Zaragoza, fue vecino de la ciudad de Alacant en 1421. Johan d’Exea, de Zaragoza, fue vecino de Elx (Alacant) en 1380-1400. Na Marta d’Exea y Miralt d’Exea, de Zaragoza, fueron de los primeros repobladores de Oriola (Alacant) en 1300-1314. Pasaron a Argentina, Colombia, Estados Unidos, Filipinas, México y Puerto Rico. Martín de Egea, Secretario del Justicia, fue Cofrade de Caballero Noble de San Jorge de Zaragoza entre 1506-1547. Pedro de Egea y Falces, natural de Alagón (Zaragoza), Fraile capellán de obediencia, religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1644. Era hijo de Sebastián de Egea y Fesco y de Gracia de Falces y Gil y nieto paterno de Juan de Egea y de Gracia Fesco. Ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón: Juan de Ejea, vecino de Luna (Zaragoza), en 1263; Blasco y Domingo Sancho de Ejea, vecinos de Ejea de los Caballeros, en 1283; Pedro de Ejea, vecino de Zaragoza, en 1294; Raimundo de Ejea, vecino de Zaragoza, en 1357; Juan de Ejea, vecino de Tiermas (Zaragoza), en 1371, y Luis de Exea y Talayero, vecino de Zaragoza, Abogado, del Consejo de S.M. y Diputado del Reino (hijo de Antonio de Exea, Infanzón, y de Isabel Talayero), en 1631. Juan Crisóstomo de Egea fue de la Audiencia Real de Aragón en 1646. Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Abdón Egea Doncel Vendrell y Abdón, natural de Albalate, canónigo de Valencia, para Calificador, en Valencia, en 1637; Juan de Egea Cristín, natural de Murcia, para Oficial, en Murcia, en 1682, y su mujer Isabel López Carreño, natural de Murcia; Agustina Exea Espejo Serrano y Barrera, natural de Ademuz (Valencia), para casar con Gaspar Pastor, Regidor de Valencia y Familiar, en 1762, y José Exea Cumols Veguer y Tavila, natural de Xàtiva (Valencia), Ciudadano, para Familiar, en Valencia, en 1668, y su mujer Paula Soler y Girena, natural de Xàtiva. Juan Egea de Vandelvira, natural de Liétor (Albacete), del Convento de Santiago de Uclés, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1584. Pedro Luis Ejea y Molina, natural de Ayora (Valencia), probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Montesa en 1590. Era hijo de Luis Ejea y Cabello y de Isabel Molina y Guerguelo y nieto paterno de Pedro Ejea. Otro solar de Egea hubo en Navarra, en la villa de Sada, de la Merindad de Sangüesa y a esa casa solar pertenecieron Martín de Egea, Juan de Egea y María de Egea, todos vecinos de la villa de Fitero, de la Merindad de Tudela (Navarra), que en 1770 solicitaron de los Tribunales navarros que se les declarase la nobleza que les correspondía como descendientes de dicho solar, lo que se mandó así. También fue descendiente de la misma casa de Sada de Sangüesa Ginés de Xea, Hijodalgo, que por los años de 1605 florecía en Vélez-Rubio (Almería). Fue uno de los fundadores de la Hermandad del Carmen. Su hijo, Gabriel de Xea, figuró varias veces como Alcalde ordinario y Capitán del escuadrón de Milicias de socorro de la costa a mediados del siglo XVII. Estos Xea fueron progenitores de los Gea, después Egea. Ingresaron en los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá: Agustín Egea, natural de Cáseda, de la Merindad de Sangüesa (Navarra), en 1663; Manuel Egea, en 1667; Juan Egea y Manrique, natural de Cervera de Aguilar, en 1625; José Ejea, natural de Alcalá de Henares (Madrid), en 1761, y Manuel de Ejea, en 1668. Luis de Egea obtuvo decreto de merced de Noble de Aragón el 11 de Julio de 1696. Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Martín de Egea, vecino
de la ciudad de Murcia, en 1782; Miguel de Egea Fajardo y Diego Matías
de Egea, vecinos de Cehegín (Murcia), en 1618, y Juan de Egea Ziller
y Muñoz, vecino de Cieza (Murcia), en 1769. Armas 1.- Los Egea, de Valencia traen: En campo de plata, una banda, de gules, resaltada de una espada, del mismo metal. 2.- Las primitivas del linaje fueron las mismas de la villa de Ejea de los Caballeros, o sea: Un hombre armado a caballo con una lanza en la mano, que sostiene un banderín de oro cargado de una banda de gules, y bordura con esta leyenda: "Sello de la villa de Egea". 3.- Los Egea han usado en Aragón: En campo de gules, un castillo de plata, aclarado de azur, y acompañado de dos estrellas de oro, una a cada lado. Bordura componada de plata y gules. 4.- Los Ejea, de Ejea de los Caballeros y varias poblaciones
aragonesas, documentan a sus miembros desde el siglo XVII: En campo de oro,
tres barras de azur. 5.- Los de Zaragoza usan: En campo de gules, un castillo de plata entre dos estrellas de oro. Bordura componada de plata y azur. 6.- Otros de Zaragoza traen: En campo de oro, tres palos de azur. 7.- Otros, también en Aragón: En campo de plata un castillo de gules, y bordura componada de oro y azur con estrellas de contra color. 8.- Los Egea de Lorca y Murcia, traen: En campo de oro, tres
barras de azur, y bordura de gules, con ocho sotueres de oro. 9.- Algunos Ejea: En campo de oro, una flor de lis, de azur, que vierte por cada lado una gota de sangre. 10.- La casa solar de la villa de Sada de Sangüesa, en Navarra, tenía este otro escudo: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres bandas de azur, y 2º y 3º, en campo de plata, tres floreros de sable. 11.- En el expediente del Caballero de la Orden de Calatrava Pascual Miguel Antonio Ric y Exea, citado anteriormente, constan las siguientes armas para los Exea: "Un escudo redondo con un león, un jabalí en campo rojo". Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||
|
||||||||||||
Apellido vasco. Juan Carlos Guerra dice que tuvo casa solar en la villa
de Andoain, del partido judicial de Tolosa (Guipuzcoa). Cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez |
||||||||||||
Egoen,
Egüen, Eguren, Eguiruren, Eguiguren
Linaje vasco, de Éibar (Guipúzcoa). Usan por armas: De oro, un roble de sinople y dos lobos de sable empinados al tronco; saliendo de la copa del árbol un brazo armado de plata, con una espada desnuda del mismo metal en la mano. Algunos suprimen el brazo y colocan en su lugar tres estrellas de azur puestas en faja en el jefe. Otros usan: Cuartelado, 1º y 4º de azur, tres estrellas de oro bien ordenadas; y 2º y 3º de oro, una torre de piedra. Bordura de oro con ocho aspas de gules. Los de Vergara, según testimonio de Juan Francisco de Hita, con certificación de 4 de Junio de 1766, usan: En campo de oro, un roble de sinople frutado de oro; de la copa del árbol sale medio brazo de armas negras con una espada empuñada en la mano; la hoja de azur y la guarnición de sable. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje vasconavarro Probó su nobleza en la Orden de Santiago. Los de Bilbao traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, una vaca andante de sable; y 2º y 3º de gules, una caldera de oro con tres fajas jaqueladas de azur y sable, y grigolada cada asa de siete cabezas de sierpe de sinople. Otros traen: De oro, cinco panelas de gules puestas en sotuer. Bordura
de sinople con una cadena de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Eguiguren,
Eguiruren, Eguren, Egoen o Egüen
Linaje vasco, de Éibar (Guipúzcoa). Usan por armas: De oro, un roble de sinople y dos lobos de sable empinados al tronco; saliendo de la copa del árbol un brazo armado de plata, con una espada desnuda del mismo metal en la mano. Algunos suprimen el brazo y colocan en su lugar tres estrellas de azur puestas en faja en el jefe. Otros usan: Cuartelado, 1º y 4º de azur, tres estrellas de oro bien ordenadas; y 2º y 3º de oro, una torre de piedra. Bordura de oro con ocho aspas de gules. Los de Vergara, según testimonio de Juan Francisco de Hita, con certificación de 4 de Junio de 1766, usan: En campo de oro, un roble de sinople frutado de oro; de la copa del árbol sale medio brazo de armas negras con una espada empuñada en la mano; la hoja de azur y la guarnición de sable. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|