|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Eguiluz - Eguiguren, Eguren, Eguiruren, Egoen o Egüen - Eguizábal - Egurrola - Egurza - Eiriz - Eizaguirre - Ejea - Elduayen - Elejalde, Elexalde o Elexate - Elexpurúa - Elgorriaga - Elicegui - Elio - Elipe - Elizalde - Elizondo - Ellauri o Ellaurri - Elordui o Elorduy - Elorriaga |
||||||||||||
|
||||||||||||
Eguiguren,
Eguren, Eguiruren, Egoen, Egüen
Linaje vasco, de Éibar (Guipúzcoa). Usan por armas: De oro, un roble de sinople y dos lobos de sable empinados al tronco; saliendo de la copa del árbol un brazo armado de plata, con una espada desnuda del mismo metal en la mano. Algunos suprimen el brazo y colocan en su lugar tres estrellas de azur puestas en faja en el jefe. Otros usan: Cuartelado, 1º y 4º de azur, tres estrellas de oro bien ordenadas; y 2º y 3º de oro, una torre de piedra. Bordura de oro con ocho aspas de gules. Los de Vergara, según testimonio de Juan Francisco de Hita, con certificación de 4 de Junio de 1766, usan: En campo de oro, un roble de sinople frutado de oro; de la copa del árbol sale medio brazo de armas negras con una espada empuñada en la mano; la hoja de azur y la guarnición de sable. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje guipuzcoano. Llevan por armas: Escudo cortado, 1º de plata, tres panelas de gules mal ordenadas, la panela superior está atravesada por una lanza de azur en su mitad alta y de oro en la baja, y está acostada de dos hierros de sable; en jefe, una estrella de azur; y 2º de sinople, un lebrel andante de plata manchado de sable y lampasado de gules. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Eizaguirre,
Eyzaguirre
Linaje muy extendido por Guipúzcoa, con distintas casas solares. Una de las más antiguas fue la sita en la anteiglesia de San Miguel de Lazcano, donde más tarde se fundó nueva casa del mismo apellido. Otras casas solares radicaron en la anteiglesia de San Miguel, cerca de la villa de Urnieta; en la jurisdicción de la de Azcoitia; dos casas hubo en la parroquia de Nuestra Señora de la Población, cerca de Urrestilla, de la jurisdicción de la villa de Azpeitia; en las villas de Anzuola, Azpeitia, Irún, Oñate, Placencia, Usúrbil, Vergara y Zumárraga; en el valle de Oyarzun; en el Concejo de Ichaso, de la Alcaldía de Arería, y en la Universidad de Régil (todo en Guipúzcoa). En Vizcaya tuvo casas solares en las villas de Elorrio y Ondárroa, documentadas en el siglo XVI. Pasaron a Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela. De la casa de Vergara fue Martín de Eizaguirre, esposo de María López de Iriarte, y ambos padres de Antonio de Eizaguirre y López de Iriarte, que pasó a Antioquia (Colombia), donde fue Tesorero Oficial de Antioquia y donde contrajo matrimonio con Jerónima de Arce y Sandoval, naciendo de esta unión Gertrudis de Eizaguirre y Arce, esposa del Alférez Pedro de la Serna Palacio, y Juan Bautista de Eizaguirre, clérigo. En el rol de oñacinos y gamboínos son citados: Juan Ortiz de Eyzaguirre y su hijo García de Eyzaguirre, gamboínos de Elgueta, que concurrieron al ataque de Mondragón en 1448. Sancho Martínez de Eizaguirre fue vecino de Azpeitia en 1380, y Juan Ochoa de Eizaguirre en 1495; Juan Martínez de Eizaguirre, escribano de Cestona en 1389; Juan de Eizaguirre, vecino de Zumárraga, en 1478; Juan de Eizaguirre, vecino de Ezquioga, en 1535; Andrés de Eizaguirre, vecino de Villarreal de Urrechua, en 1529, y Juan de Eizaguirre en 1554, y Martín de Eizaguirre, vecino de Zumárraga (Guipúzcoa), en 1560. Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Pedro de Eizaguirre y Martínez, vecino y originario de Azpeitia, y su hermano Juan, vecino de Madrid (hijos de San Juan de Eizaguirre), en 1574; Juan de Eizaguirre, vecino de Elgóibar, en 1597; José de Eizaguirre, vecino de Deva, en 1603; Ignacio de Eizaguirre, vecino de Elgóibar, en 1682; Esteban, Juan y Domingo de Eizaguirre, hermanos, vecinos de Régil, en 1612; Francisco y Juan de Eizaguirre y Madariaga, vecinos de Azcoitia, en 1613; Juan de Eizaguirre y consortes, vecinos de Gaviria, en 1613; Andrés de Eizaguirre, vecino de Anzuola, en 1617; Andrés Pérez de Eizaguirre, vecino de Vergara, en 1617; Ana de Eizaguirre, vecina de Azpeitia (hija de San Joan de Eizaguirre, criado de S.M. y Tesorero de la Santa Cruzada, y de Isabel de los Reyes y de Cos), en 1629; Ignacio de Eizaguirre y en nombre de Miguel de Eizaguirre, vecinos de Azcoitia, en 1633; Francisco de Eizaguirre y hermanos, vecinos de Azpeitia, en 1642; Martín de Eizaguirre, natural y originario de Ezquio, del Concejo de Ichaso, en 1635; Francisco de Eizaguirre, en 1647; Gabriel de Eizaguirre y hermanos, en 1649; Juan de Eizaguirre y sus hermanos, residentes y originarios de Ezquioga, en 1662; Domingo, Ignacio, Ignacio y Juan de Eizaguirre y Astigarraga, hermanos, vecinos y originarios de Azpeitia (hijos de Domingo de Eizaguirre y de Ana de Astigarraga, y nietos paternos de Domingo de Eizaguirre y de María Osoa de Olaso), en 1667; Domingo de Eizaguirre y hermanos, vecinos de Azpeitia, en 1669; Pedro de Eizaguirre, vecino de Régil, en 1673; Francisco y Francisco de Eizaguirre, vecinos de Azpeitia, en 1612; Juan Bautista de Eizaguirre y Arrizabalaga e hijos, vecinos de Azpeitia, en 1739; Domingo de Eizaguirre y otros, vecinos de Azpeitia, en 1667; Francisco de Eizaguirre y Epelde, vecino de Azcoitia, en 1676; Francisco de Eizaguirre, vecino de Azcoitia, en 1692; Isidro de Eizaguirre, vecino de Azpeitia, en 1697; Bautista de Eizaguirre e hijos, vecinos de Azpeitia, en 1740; Francisco de Eizaguirre y hermanos, vecinos de Villarreal, en 1744; N. Eizaguirre, vecino de Irura, en 1749; Pedro Ignacio de Eizaguirre y Otaegui, natural y originario de Azpeitia (hijo de Francisco de Eizaguirre y Rotaeta y de María Ana de Otaegui y nieto paterno de Pedro de Eizaguirre y de Magdalena de Rotaeta, naturales de Azpeitia), en 1770; Santiago de Eizaguirre y hermanos, vecinos de Deva, en 1770; Tomás de Eizaguirre, vecino de Oñate, en 1772; José Antonio de Eizaguirre y Muñoa y hermanos, vecinos de Tolosa, en 1773; Marcos de Eizaguirre y Astigarraga, vecino de Azcoitia, en 1774; Gregorio y Manuel de Eizaguirre, vecinos de Irún, en 1780; Ignacio de Eizaguirre, natural de Azpeitia y vecino de Ezquioga, en 1792; José Antonio de Eizaguirre y Muñoa y otros, vecinos de Tolosa, en 1773; Luciana Ventura de Eizaguirre y Lozano, vecino de Azcoitia, en 1710; José Ramón de Eizaguirre y Martiarena y hermanos, vecinos de Tolosa, en 1818; María Antonia de Eizaguirre y Lizarribar, vecino de Alzo, en 1833; Francisco de Eizaguirre y Egaña Zube, vecino de Cestona (hijo de Antonio de Eizaguirre y de María Ignacia de Egaña Zube), en 1742, y Bartolomé de Eizaguirre y Errasti, vecino de Cestona y descendiente de la casa solar de Eizaguirre en Ezquioga (hijo de Ambrosio de Eizaguirre y de Catalina de Errasti), en 1764. Hernando de Eizaguirre y Eizaguirre, carpintero, probó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Elorrio (Vizcaya) en 1575. Era hijo de Pedro de Eizaguirre y de María de Eizaguirre. Francisco de Eizaguirre y Díaz y su padre Francisco Javier de Eizaguirre, probaron su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Cádiz para el ingreso en el Colegio Naval Militar, en 1862. Entre los Caballeros Hijosdalgo recibidos en el Estado Noble de Madrid, y que entraron en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, figuraron: Carlos Luis, José Manuel y Luis Ramón de Eizaguirre e Eizaguirre, naturales de Cádiz, en 1907. También ingresaron como Caballeros del Estado Noble en el Real Cuerpo Colegiado de Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid en 1907. Armas 1.- La casa de la villa de Vergara usó: Escudo cuartelado: 1º, en campo de oro, y moviente del flanco siniestro, un brazo de carnación surmontado de la mano, cortada por la muñeca; 2º, en campo de azur, dos banderas de plata, cargada una con dos llaves de oro puestas en sotuer, y la otra, con dos flores de lis, también de oro; 3º, en campo de azur, tres tejos de su color sobre ondas de agua de azur y plata, surmontados de un castillo de plata, y 4º, en campo de gules, dos lobos de oro, puestos en palo. 2.- La casa de la jurisdicción de Azpeitia trajo: Escudo
partido: 1º, en campo de oro, un árbol de sinople y dos lobos y
una loba de sable pasantes al pie del tronco, y 2º, en campo de gules,
y moviente del flanco siniestro un brazo armado de plata con una espada en la
mano, en cuya punta tiene una cabeza de moro. Bordura de azur, con cuatro castillos
de oro y cuatro panelas del mismo metal. 3.- Esas mismas armas las organizan varios autores con los siguientes esmaltes: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un árbol de sinople y tres lobos de sable al pie del tronco, y 2º, en campo de oro, un brazo armado de plata, moviente del flanco siniestro, empuñando una espada del mismo metal, en cuya punta hay una cabeza de carnación. Bordura de gules, con cuatro castillos de plata y cuatro panelas del mismo metal alternando. 4.- La casa de Irún tenía estas otras armas: En campo de sinople, un castillo de piedra al natural sobre ondas de agua de azur y plata, y naciente de las almenas, un brazo armado de plata, sosteniendo con la mano una clava o porra también de plata. 5.- Juan Carlos de Guerra indica que el castillo del anterior escudo está soportado por dos leones rampantes de oro. Así constan en el caserío de Eizaguirre, del barrio de Lapitze, de Irún. 6.- La casa de la villa de Zumárraga ostentó: Escudo partido: 1º, en campo de plata, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí de sable empinante al tronco, y 2º, en campo de sinople, una banda de oro. 7.- Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, En campo de azur, una corona real, de oro, y 2º y 3º, en campo de plata, un león de gules, rampante. 8.- Los de Azpeitia usan: En campo de gules, un brazo armado de espada y una cabeza de moro en la mano izquierda. NOTA: Entendemos que hay un error de transcripción y el autor debe mencionar a un hombre armado. De otro modo, no tendría sentido la referencia a su mano izquierda y en ella la cabeza de moro. 9.- Algunos Eizaguirre, de Vizcaya, usan, según el Doctor
Labayru, el siguiente escudo: En campo de oro, un árbol de sinople,
y al pie de su tronco, un jabalí hembra amamantando a dos cachorros
de sable. Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Vasco, de Guipúzcoa. Una rama pasó a Chile. Cuartelado, 1º y 4º de plata, un lobo pasante de sable; y 2º y 3º de azur, dos estrellas de oro puestas en faja. Los de Éibar traen: Cuartelado, 1º y 4º de oro, un roble de sinople; y 2º y 3º de sinople, dos fajas de oro. Otros traen: Escudo fajado de veros de azur y plata. |
||||||||||||
Vasco. Tuvo casas solares en la villa de Baquio, en el partido judicial de Guernica (Vizcaya). Una rama pasó a Perú. Probó su nobleza en la Orden de Santiago (1705). Traen por armas: De azur, una peña de plata sumada de una torre
de oro con homenaje. Los de Lazcano (Guipúzcoa) traen: Escudo cortado, 1º de
oro, un pino de sinople; y 2º de gules, un lebrel de plata. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Vasconavarro. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago y Carlos III. Trae por armas: De azur, una cruz llana de oro, cuyos brazos llegan a la boca del escudo, acompañada en cada cuartel resultante de un castillo de plata. Otros traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un león
rampante de plata; y 2º y 3º de oro, tres bandas de azur. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Vasco, de Oñate (Guipuzkoa), y en Zamudio, Axpe (Atxondo), y Erandio (en Bizkaia). Etimología: Espinal (elorri, elor: espino, y suf. abund. -dui. Hidalguía: Caballero de Carlos III en 1803. Armas Otro: Partido: 1.º, fajado de ocho piezas de oro y azur, cuatro
de cada esmalte; 2.º, contrafajado de los mismos esmaltes. Bordura
general de gules, con ocho jaqueles de veros de azur y plata, en dos
órdenes. Otros Elordui: en azur tres fuentes de plata, bien ordenadas.
|
||||||||||||
Elorriaga
Vascuence, de Bilbao (Vizcaya) Muy extendido por las Vascongadas. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago y Alcántara, en la Real Chancillería de Valladolid y en las Juntas del Señorío de Vizcaya. Trae por armas: De oro, un rosal de sinople con rosas de gules y un lobo pasante de sable, al pie del mismo. Otros traen: De gules, un espino de su color, perfilado de oro, y un lebrel de plata atado a él. Otros traen: Cortado, 1º de azur, tres estrellas de oro mal ordenadas; y 2º de gules, un espino al natural, perfilado de oro, y un lebrel de plata atado a él. Bordura general de oro. Los de Oñate traen: Cortado, 1º de oro, un lobo de sable
surmontado de una estrella de azur; y 2º de sinople, tres veneras
de plata mal ordenadas. |
||||||||||||
|