|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Elorriaga - Elorrieta
- Elósegui - Elosu
- Elusa - Emperador - Encabo
- Encina o Encinas - Enciso o
Ximénez-Enciso - Enrich - Enríquez
o Henríquez - Enseña - Entenza
- Entralgo - Entrena -
Epelde - Erauscain - Erausquin
- Ercilla - Eregui - Ereño
- Ereza
|
||||||||||||
Elorriaga
Vascuence, de Bilbao (Vizcaya) Muy extendido por las Vascongadas. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago y Alcántara, en la Real Chancillería de Valladolid y en las Juntas del Señorío de Vizcaya. Trae por armas: De oro, un rosal de sinople con rosas de gules y un lobo pasante de sable, al pie del mismo. Otros traen: De gules, un espino de su color, perfilado de oro, y un lebrel de plata atado a él. Otros traen: Cortado, 1º de azur, tres estrellas de oro mal ordenadas; y 2º de gules, un espino al natural, perfilado de oro, y un lebrel de plata atado a él. Bordura general de oro. Los de Oñate traen: Cortado, 1º de oro, un lobo de sable
surmontado de una estrella de azur; y 2º de sinople, tres veneras
de plata mal ordenadas. Otros traen: De azur, una herradura de plata; en jefe, dos estrellas del mismo metal. |
||||||||||||
Elorrieta Los de Galdácano traen: De oro, un árbol de sinople y un lebrel de plata, collarado de gules, y atado a su tronco con una cadena de plata. Bordura de plata con doce roeles de azur. Los de Uribe traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un árbol de sinople; y 2º y 3º de plata, un lobo andante de sable. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje aragonés, con casas solares en Las Cuevas de Cañart, sus dueños Johan Emperador, Uxor Jayme Emperador, Domingo Emperador, Miguel Emperador, Johan Emperador y Johan Emperador, y en Peñarroya de Tastavins (ambas de Teruel), su dueño Jayme Emperador, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495. Miguel Emperador fur vecino de Villafamés (Castellón) en 1379. Jachme Emperador fue vecino de Olocau del Rey (Castellón) en 1396. Armas 1.- En campo de plata, dos jabalíes, andantes, de sable, puestos en palo. Bordura de gules con ocho aspas, de oro. 2.- Los radicados en Valencia usan: En campo de gules, un trono de oro, con un Emperador sentado, de su color. 3.- En campo de oro, dos jabalíes, andantes, de sable, puestos en palo. Bordura de gules con ocho aspas, de oro. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||
|
||||||||||||
Castellano, de Santander, hoy región de Cantabria, muy extendido por toda la península. Sus casas solariegas más primitivas se asientan en las montañas de Santander. Sus armas primitivas traen : En campo de gules, tres mazas de sable puestas en faja. En campo de oro, una encina de sinople frutada de oro y dos lebreles de sable manchados de plata, al pie del tronco encontrados y atados al árbol con traílla de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro.. |
||||||||||||
Riojano. Del lugar de su nombre, partido judicial de Alfaro (La Rioja), descendiente de Garci Jiménez, Rey de Navarra. Una rama pasó a Andalucía, donde se apellidó Ximénez-Enciso. Armas: |
||||||||||||
|
||||||||||||
Patronímico de su nombre, por lo que no guardan relación entre sí. Los Enríquez de Navarra proceden del Infante D. Enrique, tutor de D. Fernando IV "el Emplazado". Los Enríquez de Castilla descienden del Maestre de Santiago, D. Fadrique, hijo de Alfonso XI. Esta misma ascendencia tienen los Enríquez de Almanza, los Enríquez de Guzmán, los Enríquez de Ribera y los Enríquez de Noroña. Todas estas ramas y otras de los Enríquez probaron nobleza en diferentes épocas para ingresar en las distintas Órdenes Militares. Los de Castilla traen como armas: Mantelado, 1º y 2º de gules, un castillo de oro aclarado de azur; el mantel de plata, un león rampante de gules. Los de Navarra traen: Partido, 1º de gules, las cadenas de oro de Navarra; y 2º de plata, un león rampante de azur. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Entenza
Las antiguas crónicas del reino de Aragón mencionan entre
los linajes de mas alta alcurnia, por las hazañas que sus caballeros
realizaron en el imperio griego de Oriente y en la reconquista de España,
el nobilísimo apellido de Entenza, emparentado con los Reyes
de Aragón y con familias muy principales del reino de Valencia,
a donde pasó con el Rey don Jaime I “el Conquistador”.
Antes de pasar a resañar la Casa de Ricoshombres de Entenza
queremos recoger, aunque no sea mas que a título de curiosidad,
la filiación que en su “Nobiliario de Aragón”,
da el Canónigo Pedro Vitales del linaje que nos ocupa. Dice así:
Entenza era un castillo que se alzaba en las montañas de Ribagorza
y que venía poseyendo un reyerzuelo moro. Conquistado por los
cristianos (dice una tradición, que Pedro Vitales califica de
falsa, y que nosotros recogemos como mero detalle informativo), dicho
reyerzuelo se convirtió al cristianismo, según afirma
Pedro Tomich, y el Rey aragonés le devolvió en honor el
castillo para él y sus sucesores, que desde entonces se llamaron
de Entenza. RAMA PRIMOGENITA I. Berenguer de Entenza, primer Barón de Entenza, cuyo solar
radicaba en el Condado de Ribagorza, asistió con el Rey don Sancho
Ramírez al sitio y toma de Barbastro en 1065, y por su valeroso
comportamiento le concedió el citado Monarca el castillo de la
ciudad y la Morería. Dejó varios hijos varones y hembras,
pero aquí solo citaremos a ARMAS 1- Las primitivas fueron: De gules, sin figura alguna.
6.- Nota: Vicente de Cadenas y Vicent cita a unos Entenza, radicados en La Habana (Cuba), sin ninguna relación genealógica con los citados anteriormente y con un escudo de armas que tampoco tiene nada en común con ellos: Cuartelado: 1º y 4º, en azur, cinco lises, de oro, puestas en aspa, y 2º y 3º, en oro, un lobo pasante, de sable. BIBLIOGRAFIA: - Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles
y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 29, Páginas
87 y siguientes. Cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje vizcaíno, que tuvo su casa solar en la Anteiglesia de Aracaldo, del partido judicial de Durango (Vizcaya). De gules, con una cruz tudesca de oro a todo trance. Bordura de plata con ocho veneras de gules. Lleva por divisa la leyenda "Emen jaio da eta emen il" (en vasco unificado sería "Hemen jaio da eta hemen hil", que significa "Aquí nació y aquí murió") en letras de oro sobre un volante de gules. Otros traen: Escudo cortado, 1º de oro, un león rampante de gules; y 2º de azur, una venera de plata. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|