Apellido originario de Cataluña, pasó a Aragón, Valencia
y Murcia en tiempos muy antiguos.
Cita mosén Jaime Febrer en sus Trovas a Jaime Fuster: "Un sol casi
eclipsado de una hermosa luna, sobre campo azul, era la divisa que pintaba en
su escudo Jaime Fuster, manifestando con esto ser mayor la grandeza de España,
que todo el lleno de la luna agarena. Desde Montpelier vino a la guerra de Orihuela
contra los rebeldes de Murcia y su reino; lo que fue de gran contento al Rey
D. Jaime, que juzgó conveniente se vengase de sus enemigos el Rey D.
Alfonso de Castilla".
También cita Febrer a Raimundo (Ramón) Fuster: "D. Ramón
Fuster, que vino desde Barcelona a la conquista de Murcia tuvo muchos debates
con los moros. Pintaba en su escudo, sobre campo azur, unas virutas de oro,
dando a entender, que así como los carpinteros, al cepillar la madera,
las arrojan y destinan al fuego, por hacer poco caso de ellas o bien las venden
por bajo precio para el mismo fin; así él no hacia caso de la
vil canalla secuaz de Mahoma".
Por último cita Febrer a Arnaldo Fuster: "Arnaldo Fuster, que desde
Aragón vino a la conquista, fue confidente del infante D. Fernando; y
quedó heredado en el lugar de Fuente de Encaroz. Pintaba en su escudo
tres estrellas de oro, y una luna de plata, sobre campo azur. Por sus servicios
le dio el Rey la incumbencia de repartir las tierras en Gandia, pues tenía
en esto inteligencia; y que poblase la villa de los que habían con mas
valor acometido a los moros".
Otros caballeros Fuster asistieron a la conquista de Mallorca, estableciéndose
en aquella isla, después de ganada a los moros, dejando allí numerosa
descendencia.
Uno de los conquistadores de Mallorca fue Pelegrín Fuster, que en el
reparto general de las tierras se le asignó la alquería "Benicocaybo",
de tres yugadas, en el termino de Montueri.
Pedro Fuster de Inca en 1285 como representante de aquella villa prestó
juramento y homenaje al rey don Alonso III de Aragón.
Felipe Fuster en 1419 fue jurado de la ciudad y reino de Mallorca por el estamento
de ciudadanos.
Bartolomé Fuster, noble y rico caballero, en 1411 tenía varias
galeras que empleaba para limpiar estos mares de piratas berberiscos. En el
año 1434 fue uno de los que entendieron en la reñida cuestión
sobre nombramiento de clavario, y en 1427 y 1444 fue jurado por la clase de
ciudadanos militares, y en 1426 lo fue Juan Fuster por la misma clase.
Juan Fuster en 1461 fue nombrado embajador del reino de Mallorca en la ciudad
de Barcelona para enterarse de la opinión del Principado en el negocio
del príncipe de Viana contra su padre el rey don Juan, y en 1466 sirvió
a este último con un navío propio. Este mismo Juan Fuster, y su
hermano Felipe, el expresado año 1466 obtuvieron privilegio perpetuo
de caballeros.
Pelayo Fuster en 1467 obtuvo dignidad política de "conseller"
del reino de Mallorca por la clase noble.
Juan Miguel Fuster sirvió de capitán en las guerras de Granada
el año 1485; en 1506 acompañó al rey don Fernando a Nápoles,
y en 1518 fue jurado de la ciudad y reino de Mallorca por la clase de caballeros.
Gerónimo Fuster en 1506 fue miembro del grande y general consejo de
Mallorca.
Pelayo Fuster en 1522 era jurado por el estamento de caballeros y fue bárbaramente
perseguido por los comuneros, como lo fue también Felipe Fuster que por
haberse escapado tuvieron presas muchos meses a dos hijas suyas. El citado Felipe
en 1530 y 1544 fue jurado por la clase noble, y en 1541 fue uno de los caballeros
mallorquines que llevaron las varas del palio de Carlos V desde el muelle de
Palma hasta el Real Castillo.
Fray Gregorio Fuster, en 1545 era caballero de la orden de San Juan y capitán
de galeras de la misma religión. En 1552 se halló en la conquista
de Zoara en Berbería, y murió gloriosamente en la guerra de los
Algarbes.
Pedro Juan Fuster, en 1553 fue miembro del grande y general consejo del reino
de Mallorca.
Fray Juan Antonio Fuster, caballero de la orden de San Juan, en 1566 sirvió
en el sitio de Malta con extraordinario valor.
Felipe Fuster, después de haber hecho lucir su valor en la toma de Roma
y batalla de San Quintín, siendo capitán de guerra de la villa
de Inca, en 1558 murió peleando con los moros en el pinar de Alcudia.
Otro Felipe Fuster en 1567 fue miembro del grande y general consejo, por la
clase de caballeros, en 1578 fue jurado de la ciudad y reino de Mallorca por
la misma clase, y en 1582 era virrey y capitán general de Mallorca.
Fray Juan Antonio Fuster, caballero de la ínclita y militar orden de
San Juan, en 1584 era capitán de una galera de la misma religión.
Juan Odon Fuster, murió en 4 de noviembre de 1586 siendo jurado por
la clase noble.
Juan y Pedro Fuster, también fueron caballeros sanjuanistas y se les
encuentra sirviendo en Malta en 1626.
Juan Antonio Fuster, caballero del hábito de Calatrava, por merced de
2 de junio de 1631, obtuvo título perpetuo de caballero en 2 de agosto
del mismo año. En 1635 levantó una compañía, y otra
su hermano Felipe del hábito de San Juan, con las que sirvieron en la
conquista de las islas de San Honorato y Santa Margarita.
Pedro Juan Fuster, fue uno de los capitanes del ejército de Felipe IV
que sirvieron con valor en las guerras de Cataluña, habiéndose
hallado en 1641 en el socorro de Tarragona.
Miguel Juan Fuster y Jaime Fuster eran por este mismo tiempo caballeros de
la orden de San Juan, y Alberto Fuster lo era de la de Calatrava.
Juan Fuster y Zaforteza, caballero de Malta, consejero del
emperador de Austria, y capitán de su escuadra, murió siendo
mariscal de campo del ejército austriaco en 16 de marzo de
1750.
Armas
1.- El caballero Jaime Fuster (citado por mosén Jaime
Febrer), que pasó desde Montpelier a la guerra de Orihuela, traía:
En campo de azur, un sol de oro, casi eclipsado por una luna de plata.
2.- Arnaldo Fuster (que también cita Febrer), y que
fue desde Aragón a la conquista de Valencia, siendo heredado por el rey
don Jaime I en Fuente Encaroz y autorizado para repartir las tierras de Gandia
y poblar en este villa, usaba: En campo de azur, una luna de plata, surmontada
y acompañada de tres estrellas de oro puestas en triángulo.
Estas armas trajeron después los Fuster de Valencia.
3.- Otros Fuster, de Valencia, traen: En campo de azur una
luna de plata, surmontada y acompañada, en el jefe, de estrellas de oro,
puestas en situación de faja.
4.- Otros también de Valencia, traen: En campo de azur,
un sol de plata, surmontado y acompañado de tres estrellas de oro puestas
en triángulo.
5.- Ramón o Raimundo Fuster (otro de los caballeros
citados por Febrer), que pasó desde Barcelona a la conquista de Murcia,
ostentaba; En campo de azur, unas virutas, de oro.
6.- Los Fuster, de Mallorca, traen: En campo de azur, una
estrella, de oro, de ocho puntas.
7.- Los Fuster de la casa de Barcelona, según Garma
y Durán, traen: En campo de azur, un lobo de oro, puesto en salto.
8.- Otros Fuster, traen: En campo de azur, tres estrellas,
de oro, mal ordenadas, en punta una luna montante, de plata.
9.- Otros Fuster de Barcelona, traen: En campo de gules, una
estrella, de oro.
10.- Otros de Barcelona, traen: En campo de azur, un perro
pasante, de plata.
11.- Los Fuster de Aragón, traen: En campo de azur,
un creciente de plata ranversado, acompañado en el jefe de tres estrellas
de oro, en situación de faja.
12.- Otros Fuster, de Aragón, traen: En
campo de plata, tres estrellas sobre guante.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net