|
||||||||||||||||||||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||||||||||||||||||||
Gabaldón - Gabea - Gabeiras - Gago - Gaínza - Gaitán o Gaytán - Gajano - Gal - Gala - Galache - Galán - Galarraga - Galaso - Galaz - Galdeano - Galdón - Galdona - Galdós - Galeano - Galera - Galián - Galiana - Galicia - Galindo - Galisteo - Gáliz - Gallardo - Gallart - Gallate |
||||||||||||||||||||||||||||||
Gabaldón
Linaje originario de Castilla. Apellido toponímico, originario de la población de Gabaldón
(cuyo nombre tomó), en la provincia de Cuenca. Armas: Radicado en Ronda: En campo de sinople, una torre, de plata. BIBLIOGRAFÍA: Diccionario de apellidos españoles de Roberto Faure, María Asunción Ribes y Antonio García. Editorial Espasa, Página 361. Nobiliario Español Diccionario. Heráldico de Apellid os Españoles de Julio de Atienza. Editorial Aguilar, 1954, Página 384. Heraldario Español, Europeo y Americano de Ampelio Alonso de Cadenas y López y Vicente de Cadenas y Vicent. Editorial Hidalguía. Tomo VI, Página 112. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Editorial Hidalguía. 1967, Página 7 y Apéndice I, Página 89. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria. Editorial Bitácora. Página 544. Por cortesía de Linajes.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Gago
Linaje originario de Galicia, algunas de sus ramas de Portugal 1.- Los Gago de Espaca traen: En campo de gules, un castillo de plata, aclarado de sable, puesto sobre una roca del mismo metal, puesta a su vez sobre ondas de agua de plata y azur en la que nadan tres peces, bien ordenados. Surmontando el castillo, una doncella vestida de azur. Jefe cosido, de gules con tres lises de oro puestos en faja. 2.- Los de Zamora tren: En campo de plata, cinco torres de gules puestas en aspa o sotuer. 3.- Los de Pontevadra: (ref: http://gago.org/blasones.html) 4.- Escudo de la Plaza de Teucro, nº 1, Pontevedra.
7.- Se han añadodo algunos escudos de las variantes de linajes de Cambados y Pontevedra. Los colores no se mencionan, hemos puesto lo habituales de los escudos de Gago en aquellos escudos donde se mencionan. 8.- Los de Zamora tren: En campo de plata, cinco torres de gules puestas en aspa o sotuer. 9.- Otros de Navarra y Zamora tren: En campo de sinople, una cuña de oro. Informacion por cortesía de Ana ...? desde Pontevadra y de la página de los Gago: http://gago.org/blasones.html |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje castellano, de Espinosa de los Monteros (Burgos), desde donde se extendió por toda la península. Probó su nobleza en la Orden de Calatrava. En campo de sinople, trece veneras de de oro puestas 3, 3, 3, 3 y 1. Los Gaitán de Ayala traen: Escudo partido, 1º de gules, una cruz potenzada de plata, y bordura de sinople con tres veneras de oro; y 2º de plata, dos lobos de sable pasantes puestos en palo, y bordura de gules con ocho aspas de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Gala
Apellido castellano, con casa solar en El Almiñe, de la Merindad de Valdivielso (Burgos), documentadas en el siglo XVI. Otras casas radicaron en Burgos, en Guardo (Palencia), en Pedrosa (León), en Asturias y en Valquente, del municipio de Ríotorto (Lugo). Pasaron a Argentina, Bolivia, Chile, Filipinas, Honduras, México y Perú. Probraron su nobleza ante la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Agustín y Pedro Gala, vecinos de Guardo, en 1663; Andrés y Rodrigo Gala, vecinos de Valcuende (León), en 1663; Juan de la Gala, vecino de Ferral (León), en 1572; Juan de la Gala, vecino de Valcuende (León), en 1574; Mateo de la Gala, vecino de Riosequillo (León), en 1572, y Rodrigo Gala, vecino de Valcuende, en 1574. Juan Gala, el viejo, Pedro, Felipe y Juan Gala, el mozo, probaron su nobleza ante la Real Audiencia de Oviedo en 1614. Juan Antonio Gala, natural de Madrid, ingresó en los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcala, en 1733-1737. En el Archivo de la Catedral de Jaén consta el expediente de limpieza de Sangre de José F. de la Gala Ramírez y Gómez de la Marta, natural de Granja de Torrehermosa (Badajoz), para Racionero, en 1796. Armas 1.- Los de Asturias, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, una cruz, de sable. 2.- Los radicados en Palencia, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, una faja, de plata, cargada de tres herraduras, de azur. 3.- Los radicados en Valladolid y extendidos a Gijón, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, tres cañones, de sable, puestos en palo. 4.- Otros: En campo de oro, tres pistolas, de sable, puestas en palo. 5.- Otros: En campo de sinople, cinco áncoras, de sable, puestas en aspa. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Galarraga
Linaje vasco, de Andoaín, en el partido judicial de Tolosa (Guipúzcoa). De oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable empinados al tronco. Los de Aduna traen: De azur, un león rampante de oro coronado de lo mismo, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con ocho estrellas de plata. Los de Belaunza traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de sinople, una banda de oro cargada con tres estrellas de azur; y 2º y 3º de oro, tres ánades al natural, mal ordenadas. Otros traen: De azur, una torre de oro almenada, mazonada de sable y aclarada de gules, surmontada de una estrella de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Galdeano
Linaje originario de Navarra. Armas : Los de Peralta, también en Navarra traen : En campo de gules, una faja jaquelada de plata y sable acompañada en la parte alta de un creciente jaquelado de plata y sable. Otros traen : Escudo fajado de una faja jaquelada de oro y sable de ocho escaques. El jefe de gules con un creciente ranversado jaquelado de oro y sable y surmontado de otro más pequeño, de plata. Otros traen En campo de gules, un león de oro portando un alfanje en su mano diestra. Otros : En campo de gules, un creciente ranversado de oro y sable de cuatro escaques ; La campaña de plata surmontada de una faja jaquelada de oro y sable en dos órdenes. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Apellido vasco, con casas solares en la villa de Motrico (Guipúzcoa), y en la villa de Ondárroa, su dueño Juan de Galdona, documentada en la Fogueración vizcaína de 1511. Pasaron a Bolivia, Estados Unidos, Filipinas, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela. En la provincia de Córdoba existe un lugar denominado El Galdón, que quizás tenga relación con este linaje. Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: José de Galdona Izaguirre y Ariztondo, vecino de Azcoitia, en 1771; Nicolás de Galdona, vecino de Deva, en 1827, y Josefa y María Ana de Galdona y Sarasua, vecinas de Cestona en 1779. Eran hijas de Antonio de Galdona y de Francisca de Sarasua. José de Galdona Aresti Irarrazabal y Beristain, natural de Zumaya (Guipúzcoa), residente en Lequeitio (Vizcaya) y originario de Motrico, obtuvo Sello Mayor de hidalguía en la villa de Bilbao el 26 de Mayo de 1742. Hicieron información de pasajeros de Indias: Juan Ochoa de Galdona
y Goracica, natural de Ondárroa, soltero, a Panamá como criado de Juan
de la Plaza (hijo de Juan Ochoa de Galdona y de María de Goracica),
el 28 de Julio de 1661, y Juan Galdón, natural de Alcaraz, a Santo Domingo,
el 2 de Marzo de 1534, y en la nao de Alonso Descalante con el Capitán
Rodrigo Durán a la armada de Cartagena (hijo de Juan Galdón y de María
Sánchez Cabezuela), el 13 de Junio de 1534. Armas 1.- Los de Guipúzcoa, según Diego de Soto y Aguilar
y Juan de Mendoza, traen: En campo de oro, un árbol de sinople con un
cisne de plata al pie sobre ondas de agua de azur y plata. 2.- Algunos Galdón: En campo de plata, un brazo, vestido, de azur, saliendo del flanco siniestro, con una panela, de gules, en la mano. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
Galdós
Linaje originario de Guipúzcoa. Hubo casas en las villas de Azcoitia, Azpeitia, Legazpia, Oñate, Segura y Villarreal de Urrechu y en el barrio de Eizaga, de la villa de Zumárraga. Pasaron a Cuba, Estados Unidos, México, Perú y Puerto Rico. En la provincia de La Coruña existe un lugar denominado Galdós, que quizás tenga relación con este linaje. Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias Martín y Domingo de Galdós, vecinos de Azcoitia, en 1567; Ascensio, Martín y Felipe de Galdós, vecinos de Villarreal y originarios de Legazpia, en 1659; Juan de Galdós, vecino de Segura, en 1637; Antonio de Galdós y Sorarrain, originario de Legazpia y vecino Asteasu, en 1748; Emeterio de Galdós y Juaristi, vecino de Azcoitia, en 1771, y José María, Domingo y Ascensio Isidro de Galdós, vecinos de Azcoitia, en 1774. Blas de Galdós Mendizabal Ugarte y Lizarralde, natural de Oñate y residente en anteiglesia de Axpe, de la Merindad de Durango (Vizcaya), obtuvo autorización de residencia en Bilbao el 25 de Enero de 1796. Matías de Galdós Antezana Aspiazu y Alberdi, natural de Marquina (Vizcaya), probó su nobleza ante el Teniente Corregidor de Valmaseda (Vizcaya) en 1756. Cristóbal Galdós Arellano, natural de Lima, presbítero, para Comisario, probó so limpieza de sangre para ejercer el cargo de Comisario del Santo Oficio de la Inquisición de Lima en 1733. Era hijo del Maestre de Campo Gaspar de Galdós Arellano, natural de Arequipa, Tesorero Juez Oficial Real, que probó su limpieza de sangre para ejercer el cargo de Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, en 1733, y de Catalina Fiallo Maldonado, natural de El Callao, y de Antonio de Galdós Arellano y de Elvira de Campos y Andía, naturales de El Callao. Fulano de Galdós, natural de Legazpia, fue Fiscal del Consejo de Hacienda. José de Galdós, natural de Villarreal de Urrechu o de Legazpia, fue Secretario del Rey y Contador de resultas. Juan de Galdós, natural de Villarreal de Urrechu o Legazpia, fue Contador de resultas, Secretario del Rey y Escribano Mayor de rentas en 1626. Juan de Isasi Isasmendi Galdós Uribe y Zuazabiscar, natural de Escoriaza y originario por su apellido Galdós de Villarreal de Urrechua, obtuvo Sello Mayor de hidalguía en la villa de Bilbao el 29 de Julio de 1734. Armas 1.- Las de la casa de la villa de Legazpia: En campo de plata, una banda de gules, cargada de cuatro chevrones de oro y acompañada en lo alto y bajo, de un lobo andante de sable, surmontado de una estrella de azur. Bordura de gules, con diez sotueres de oro. 2.- Los de Legazpia y Villarreal de Urrechu, según Juan Carlos de Guerra, traen: En campo de plata, un árbol de palma de sinople y al pie un ánade sobre ondas de agua de azur y plata con un pescado en el pico. 3.- Los de Legazpia y Villarreal de Urrechu, según Juan Carlos de Guerra, usan: En oro, un árbol de sinople con un cisne de su color natural al pie sobre ondas de agua de azur y plata. 4.- Otros: En campo de sinople, cuatro billetes, de plata, puestos en los cantones. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.ne |
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje de origen vasco. Existen linajes de este apellido de origen italiano, pudiendo tratarse de un derivado de Galiano. Porta por escudo de armas : Escudo traonchado ; 1°, en campo de gules, un león de oro ; 2°, en campo de oro, tres bandas de azur. Los de Italia traen : En campo de sinople, Una torre cuadrada, de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Apellido gallego. Descendiente del caballero D. Pedro de Fravas, señor de Trastamara, tío del rey Alfonso VII. En campo de gules, un castillo de oro, acompañado de siete veneras también de oro, tres a cada lado y una en punta; y saliendo de su homenaje, un estandarte blanco de dos puntas, con el asta de oro. Bordura llena de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Galindo
GalindoApellido patronímico, derivado del nombre de Gar Win, sin que, como sucede en esta clase de apellidos, tengan relación alguna entre sí las diversas familias que lo ostentan. Como testimonio de que Galindo era nombre propio en la época en que se extinguió el imperio godo de España, encontramos el siguiente: En el año 716, figura como elector de Garci-Ximénez, Señor de Amescua y de Abarzuza, pretendiente al trono de Navarra, Galindo Obequiz. Unos de sus mas antiguos solares son los que radicaron en Aragón y en la villa de Écija, provincia de Sevilla. En esta última villa todos los Galindo fueron tenidos por buenos hijosdalgo, desempeñando importantes cargos y gozando de grandes preeminencias y honoríficas distinciones. La genealogía de este apellido es, según algunos tratadistas, como sigue: Adeca, Duque de Cantabria, fue padre de Eudón, Duque de Aquitania; Eudón fue padre de Aznar Nitarra, primer Conde de Aragón. Uno de los nobles godos que perecieron en la memorable batalla de Guadalete fue, el primeramente citado, Adeca, Duque de Cantabria. Su hijo Eudón, ya citado, pasó los Pirineos y casó con una señora principal, heredera del Ducado de Aquitania, de quien tuvo, entre otros hijo, a Aznar. Pero habiéndose apoderado de aquellas tierras Carlos Martel, rey de Francia, Aznar vino a España, estableciéndose en la región de Cantabria, en la misma casa y solar de su ilustre abuelo Adeca. Casó conforme a su calidad y tuvo dos hijos, uno llamado Eudón y otro, Aznar. El primero se hizo Señor de Vizcaya y el segundo fue Conde de Aragón. Este titulo se lo otorgó el rey García Iñiguez, por haber reconquistado valerosamente a los moros la ciudad de Jaca, la cual fue elegida como capital de su condado. Este Aznar fue padre de Galindo que, a su vez, fundó ilustre solar en la villa de Tresjuncos, en Aragón, en tanto que una rama de su descendencia iba a establecerse a la ciudad de Écija, tal y como ha quedado referido con anterioridad. Pere Galindo fue de los primeros repobladores de Moncada (Valencia) en 1240-1246. Sanxo Galindo fue vecino de Gandía (Valencia) en 1373. Simón Galindo fue vecino de Onda (Castellón) en 1379. Bertomeu Galindo, Domingo Galindo, Domingo Galindo, Domingo Galindo, Jacme Galindo, Johan Galindo y Pere Galindo fueron vecinos de Cinctorres (Castellón) en 1396. Domingo de Galindo, de Cinctorres, fue vecino de Morella (Castellón) en 1396. Jacme Galindo, Johan Galindo, Marco Galindo, Marco Galindo y Pedro Galindo fueron vecinos de Alcira (Valencia) en 1399. Ramón Galindo fue vecino cristiano de Játiva (Valencia) en 1421. Domingo Galindo y Pere Galindo fueron vecinos de Elche (Alicante) en 1380-1400. Vicent R. Galindo fue vecino de Segorbe (Castellón) en 1421. En Aragón tuvo casas solares en Alcañiz, su dueño Martín Galindo; en Muniesa, sus dueños Johan Galindo y Miguel Galindo; en Camarillas, sus dueños Vicent Galindo y Anthona Galindo, viuda; en Argente, su dueño Martín Galindo; en Parras de Martín, su dueño Matheu Galindo; en Villarluengo, sus dueños Johan Galindo, Martín Galindo, Ximeno Galindo y Anthon Galindo, clérigo; en Portalrubio, su dueño Pascual Galindo; en Pancrudo, sus dueños Jayme Galindo, Johan Galindo y Pascual Galindo; en Cutanda, su dueño Johan Galindo; en Lechago (todo en Teruel), su dueño Domingo Galindo; en Zaragoza, sus dueños Domingo Galindo, Miguel Galindo, Pedro Galindo y Pedro Galindo; en Paniza, sus dueños Anthon Galindo y Johan Galindo; en Abanto, sus dueños Miguel Galindo y Anthon Galindo; en Nuévalos, sus dueños Anthon Galindo y Anthon Galindo; en Atea, su dueño Polo Galindo; en Tobed, sus dueños Domingo Galindo y Martín Galindo; en Lituénigo, su dueño Johan Galindo; en Litago, sus dueños Domingo Galindo y Miguel Galindo; en Alcalá de Moncayo, su dueño Pero Galindo; en Añón, sus dueños Johan Galindo, Pascual Galindo y Pero Galindo; en Bujaraloz, su dueño Johan Galindo; en Talámantes, sus dueños Johan Galindo y Pero Galindo, Jurado; en Ruesta, su dueño Johan Galindo; en Salvatierra de Escá (todo en Zaragoza), sus dueños Antón Galindo, García Galindo, Monserrat Galindo y Anthona Galindo, viuda; en Borrés, su dueño Pero Galindo; en Huesca, sus dueños Gil Galindo y Johan Galindo Condio; en Rafals, sus dueños Jayme Galindo y Pere Galindo; en Bélver, sus dueños Bertholome Galindo, Johan Galindo y Miquel Galindo; en Viriols, su dueño Gaspar Galindo, y en Barbastro (todo en Huesca), su dueño Março Galindo, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495. En Navarra tuvo casas solares en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite, sus dueños Semeno Martín Galindo y Pero, hijo de Martín Galindo, y en la villa de Falces, de la Merindad de Olite, su dueño Johan Galindo, documentadas en la Fogueración navarra de 1329, y en Daroca (Zaragoza), su dueño M. Galindo, citada en 1230. En Cataluña tuvo casas solares en Tortosa (Tarragona), su dueña la viuda de Alfonso Galindo, y en Alcanyiesset (sic), su dueño Pere Galindo, documentadas en la Fogueración catalana de 1553. Pasaron a Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Honduras, México, Perú, Puerto Rico y El Salvador. Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Santiago: Gonzalo Galindo, vecino de Sahagún (León), en 1557, y Aparicio Galindo, natural de Horche (Guadalajara), en 1579. Era hijo de Pedro Penilla y Vallehermoso y de María Galindo y Román; nieto paterno de Juan Penilla y de Catalina Vallehermoso y nieto materno de Aparicio Galindo y de María Román. Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Antonio y Francisco Galindo, vecinos de Córdoba, en 1696; Lorenzo David Galindo, vecino de Moguer (Huelva), en 1774; Pedro y Mauricio Galindo, vecinos de San Juan del Puerto (Huelva), en 1768; Pedro Galindo de Abreu, vecino de Sevilla, en 1608; Juan Galindo Aguilar y Vega y consortes, vecinos de Marchena (Sevilla), en 1733; José Galindo de Bargas, vecino de Córdoba, en 1770; Pedro Galindo Puerto, vecino de Santa María del Campo (Burgos), en 1617, e Ignacio Galindo y Valcárcel, vecino de San Juan del Puerto, en 1683. Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Alonso Galindo, vecino de Magán (Toledo), en Toledo, en 1561; Fray Juan Galindo, dominico, en Toledo, en 1598; Antonio Galindo Mirasol, natural de Málaga, para Secretario honorario, en la Corte, en 1813; Antonio Galindo Mirasol, natural de Málaga, para Secretario honorario, en la Corte, en 1819; Alonso Galindo de Saavedra, natural y cura de Santiago de Miraflores de Saña (Perú), para Comisario, en Toledo, en 1681; Leonardo Galindo Sidro, natural de Valencia, para Ministro Oficial, en Valencia, en 1816; Antonia Galindo García, natural de Zaragoza, y su marido Joaquín Ubau Vigaray, natural de Zaragoza, para Ministro Oficial, en Zaragoza, en 1778; José Angel Galindo Cantarella Cerisuelo y Martí, natural de Villarreal, para Familiar, en Valencia, en 1798, y su mujer Teresa Ripollés y Aysa, natural de Villarreal; y Fray Pedro Pascual Galindo Cantavella Cerisuelo y Martí, natural de Villarreal, presbítero mercenario calzado, para Calificador, en Valencia, en 1798. Obtuvieron privilegio de hidalguía: Juan Ignacio Galindo, vecino de Alfambra (Teruel), en 1752, y Pedro Galindo y su mujer Bernarda Sánchez, vecinos de Ocaña (Toledo), en 1717. Bartolomé Galindo, de Bujaraloz (Zaragoza), fue Cofrade de San Pedro Mártir de Ministros de la Inquisición en el Reino de Aragón antes de 1616, y su mujer María Albacar. Manuel Galindo obtuvo diligencias para título de Noble de Aragón en 1816. Juan Galindo, de Castejón del Puente (Huesca), fue Ministro del Santo Oficio y Cofrade de San Pedro Mártir de Verona hacia 1616 a 1635, y su mujer María Yuste. Ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón: José Galindo,
vecino de Alfambra (Teruel), en 1806; Manuel Galindo, vecino de Teruel,
en 1817; Miguel Galindo y Trasobares, vecino de Arándiga, en 1774, y
Bernardo Galindo Bernardo Galindo y Pedro Galindo, padre e hijos, vecinos
de Arándiga y Nigüella (ambas en Zaragoza), en 1800. Armas 1.- Las primitivas del linaje de la casa de Écija,
son: En campo de sinople, tres bandas, de oro, cargadas cada una de una cotiza,
de gules. 2.- Los de Jaca, traen: Escudo partido: 1º, de plata, cuatro fajas, de azur, y 2º, de oro, un castillo, de gules. 3.- La casa de Teruel y sus ramas de Arandiga y Alfambra, traen: En campo de sinople, tres galgos, de plata, bien ordenados. 4.- Los de las Encartaciones de Vizcaya, traen: En campo de gules, dos perros, de plata, puestos en palo. 5.- Otros de Jaca y varias poblaciones aragonesas, documentados desde el siglo IX, traen: En campo de sinople, tres gallos, de oro, en roque. 6.- Otros, de las Encartaciones de Vizcaya: En campo de oro, cinco bandas de azur. Bordura de azur con el cordón de San Francisco, de oro. 7.- Otros traen: En campo de sinople, tres bandas, de oro, cargada cada una, de una cotiza, de gules; bordura de azur, con el cordón de San Francisco, de oro. 8.- Otros traen: En campo de gules, un puente, de oro, de cinco ojos. 9.- Los de Castilla, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, cinco bandas, de azur. Bordura de azur, con una cadena, de plata. 10.- Otros traen: En campo de sinople, una torre, de plata, y un galgo, de oro, al pie de la misma. 11.- Los de Cuenca, traen: En campo de oro, tres bandas, de azur. 12.- Originario de Malaga: En campo de oro, un castillo, de gules, sobre terrasa de sinople. 13.- Los de Aragón, según J.-B. Rietstap, traen: En campo de sinople, tres bandas, de gules, perfiladas de oro. 14.- Otros, según Pedro Jerónimo de Aponte, usan: En campo de sinople, tres galgos de oro. 15.- Otros Galindo, derivados de la casa de Ecija, usaron las armas primitivas, acrecentadas solamente de la bordura cosida de azur, con el cordón de San Francisco, de plata: En campo de sinople, tres bandas, de oro, cargada cada una, de una cotiza, de gules; bordura de azur, con el cordón de San Francisco, de plata. 16.- Algunos Galindo, de Aragón, trajeron: En campo de oro, tres palos de gules, y la bordura de azur, con el cordón de San Francisco, de plata. 17.- Otros, según Lázaro del Valle y de la Puerta, traen: En campo de oro, tres palos de gules, y bordura de azur. 18.- Los de Aragón, según Pedro Vitales, usan: En campo de sinople, una torre de plata. 19.- Otros, también en Aragón, según Miguel de Salazar, traen: En campo de sinople, tres galgos de plata, puestos en roque. 20.- La línea de Chile, originaria de la casa de Madrid, trajo: Escudo partido: 1º, en campo de gules, trece estrellas de oro, puestas en tres palos y una en punta, y 2º, en campo de oro, con un puente de piedra de dos ojos, sumado de un castillo de gules. 21.- Los de las Encartaciones de Vizcaya, según Martín de Coscojales y Juan Carlos de Guerra, traen: En campo de azur, cuatro bandas de gules fileteadas de oro. Bordura con un cordón de San Francisco brochante de oro en torno del escudo. 22.- Las armas primitivas fueron acrecentadas en virtud de
Real cédula que en 1530 expidió el Emperador Don Carlos V, el
mismo día de su coronación, y para solemnizarla, en favor de su
Maestre de Campo y Secretario Juan Muñoz Galindo, natural de Ecija y
tronco de la rama de la ciudad de Trujillo, en el Perú, que le había
acompañado en las guerras de Flandes, Bretaña e Italia y en sus
coronaciones de Bolonia y Aquisgrán, y quedaron organizadas en esta forma:
Escudo partido: 1º, en campo de sinople, tres bandas de oro, cargada cada
una de una cotiza de gules, y 2º, en campo de oro, una banda de sable,
acompañada en lo alto de un águila imperial (exployada), o sea,
de dos cabezas, coronada una de éstas con la corona real, y la otra con
la corona imperial, y en lo bajo, de cinco panelas de gules puestas en sotuer. 23.- La rama a la que perteneció Francisco Galindo Quiñones y Barrientos, Oidor, Decano de Guadalajara (México) en 1759, y Caballero de Santiago, acrecentó también las armas primitivas, organizándolas así: En campo de gules, tres bandas de oro, cargada cada una de una cotiza de sinople (de azur, dice algún autor, equivocado, a nuestro juicio) y bordura cosida de azur, con el cordón de San Francisco, de plata; partido y jaquelado de oro y de veros de azur y plata, y bordura de gules. 24.- Los de las Encartaciones y los de Ecija, según Martín de Coscojales, traen: Escudo partido: 1º, en campo de gules, dos perros de plata, puestos un sobre otro, y 2º, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. 25.- Otros, según Jorge de Montemayor, usan: En campo de gules, cinco flores de lis con perfiles uno de oro y otro de sable. 26.- Otros, según Francisco Zazo y Rosillo, traen: En campo
de plata, un león con cuatro bocas de sierpe de plata con sus lenguas
de gules en las cuatro esquinas del escudo. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Gallardo
Escribe algún tratadista que el apellido Gallardo se derivó de los catalanes Gallart y Gallard, modificándose en Gallardo, por la pronunciación castellana, al pasar a Aragón, a ambas Castillas y a otras regiones de España. También se lee que procede de Francia. Lo cierto es que el apellido Gallardo se difundió mucho por España y que tuvo distintas casas en diversas regiones. Tuvo casa solar en Calamocha (Teruel) y en León. Pasaron a Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Honduras, México, Panamá, Puerto Rico, El Salvador y Venezuela. En la provincia de La Coruña existen dos lugares denominados Gallardo, que quizás tenga relación con este linaje. Juan Gallardo, vecino de Pozas, probó su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid en 1551. Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Santiago: Alfonso Gallardo, del Convento de Santiago de Uclés, en 1499; Diego Gallardo, del Convento de Santiago de Uclés, en 1723; Francisco Gallardo, del Convento de Santiago de Uclés, canónigo, cura de Quintanar de la Orden (Toledo), en 1700; Francisco Gallardo de San Martín, cura de Quintanar de la Orden, en 1670, y Juan Gallardo Velasco y Ortiz, natural de Quintanar de la Orden, en 1710. Era hijo de Juan Gallardo Velasco y San Martín y de María Ortiz y Novillo y nieto paterno de Francisco Gallardo Velasco y de Eusebia de San Martín. Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Agustín José Gallardo Jacobsem, natural de Cádiz, para Secretario de Secuestros, en Cartagena de Indias, en 1801, y su mujer María Marquesa de Acosta, natural de Cartagena de Indias; Benito Gallardo, natural de Irapuato (Indias), presbítero, para Mayordomo, en Lima, en 1635; Benito Gallardo, vecino de Irapuato, genealogía, en 1632; Hernando Gallardo Herrera, natural de Sevilla, para Familiar, en México, en 1639, y en Guatemala (hijo de Blas Gallardo, natural de Aroche, en Huelva, y de Juana de Herrera, natural de Sevilla, y nieto paterno de Juan Rodríguez Gallardo y de Constanza Rodríguez, naturales de Aroche), en 1640; José Gallardo, natural de Irapuato, para Familiar, en México, en 1635, y la instancia de su hermano Benito, que pretende ser Ministro; Juan Gallardo, natural de Llerena (Badajoz), presbítero, para Secretario de Secuestros, en Llerena, en 1799; Juan Gallardo de Cañero, natural de Palma de Mallorca, presbítero, para Comisario, en la Corte, en 1800; Isabel Gallardo, natural de Lima, casada con Nicolás de Prado Briceño, natural de Santisteban del Puerto, en Jaén, en Lima (hija de Francisco Ricarte, natural de Castromocho, en Palencia, y de María Gallardo, natural de Sevilla; nieta paterna de Francisco Ricarte y de Isabel González, naturales de Castromocho, y nieta materna de Blas Sánchez Gallardo, natural de Jarama, y de Juana de Carrión y Díaz, natural de Alcalá de Henares, en Madrid), en 1641; Luis Gallardo y Hermosa, natural de Higuera de Calatrava, en Jaén, y vecino de Córdoba, para Notario, en Córdoba (hijo de Tomás Gallardo y de Ana Gómez y nieto paterno de Bartolomé Gallardo y Hermosa y de Ana Gutiérrez), en 1682; y Fray Juan José Gallardo y Jiménez, natural de Bujalance, en Córdoba, Franciscano, Lector jubilado en Filosofía y Teología, Examinador sinodal, Conventual en Priego, para Calificador y Notario, en Córdoba (hijo de Juan Gallardo y Alcoba y de María Jiménez y Cabello y nieto paterno de Pedro José Gallardo y de Francisca María del Rosario Alcoba), en 1819. Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Alvaro María Gallardo, vecino de Villafranca, en 1731; Marcelo Gallardo, vecino de Huétor-Vega (Granada), en 1801; Alejandro Gallardo de Bonilla, vecino de Badajoz, en 1725; Juan Gallardo de Céspedes, vecino de Sevilla, en 1612; Gerónimo Antonio Gallardo de Ibarra, originario de Francia y vecino de Berja (Almería) y Vicar (Almería), en 1793, y Francisco Gallardo Novillo y Muñoz, vecino de Quintanar de la Orden (Toledo), en 1684. Ingresaron en la Real Compañía de Guardias Marinas: Eduardo Gallardo y Guzmán,
bautizado el 31 de agosto de 1835 (hijo de Miguel Gallardo y de Leonor
Guzmán y nieto paterno de Miguel Gallardo y Domingo y de Micaela Navarro
y Ivioya); y lomas Gallardo y Alcalde, bautizado en Madrid ell de Marzo
de 1852 (hijo de Pelayo Gallardo, Profesor de Cirugía, y de Estefanía
Alcalde, y nieto paterno de Julián Gallardo y de Jacinta Alava). Armas 1.- Los Gallardo o Galardo, de Aragón, trajeron: En
campo de oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople
y acompañada de dos gallos de su color, uno en lo alto y otro en lo bajo. 2.- Los de Calamocha (Teruel), según Pedro Vitales, traen: En campo de oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada de dos gallos de plata, uno en lo alto y otro en lo bajo. 3.- Los de las Montaña de Santander tenían las mismas armas de los Velasco, o sea: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros de azur y plata en dos órdenes. 4.- Los originarios de Ortigosa, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, dos leones, de su color, puestos en faja. Bordura de gules con ocho aspas, de oro. 5.- Los de León, según Diego de Soto y Aguilar, traen: Escudo cuartelado en cruz: 1º y 4º, de oro, y 2º y 3º, de gules. 6.- Otros: En campo de plata, cinco granadas, de oro, rajadas de gules y hojadas, de sinople, puestas en aspa. 7.- Los de Portugal ostentan: En campo de gules, un leopardo andante de oro, surmontado de una flor de lis del mismo metal. 8.- En la calle de José Antonio, de Támara (Palencia), constan: Cuatro fajas y brochante una banda. 9.- El Capitán Francisco Pedro Gallardo, perteneciente a la
familia de este linaje de la provincia de Almería y citado anteriormente,
usó el siguiente escudo cuartelado, por concesión del Rey Don Felipe
II: 1º, en campo de azur, tres flores de lis, de oro, puestas en faja;
medio cortado de gules, con una bandera de plata; 2º, en campo de sinople
un guerrero armado de plata, que representa la persona del Capitán Hernando
Portocarrero con las manos atadas con una cadena, también de plata,
moviente del flanco diestro; 3º, en campo de sinople, una cabeza de
guerrero armada de plata, con el rostro de carnación, que representa
la del Capitán García de Zaífar, y una espada que la atraviesa por la
boca, y 4º, en campo de sinople, un castillo de plata, y a la puerta
un hombre armado de sable. Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
Gallart
Linaje de Cataluña, con casa solar en la ciudad de Lérida. Se extendió por el Alto Aragón, creando nuevas casas en las villas de Panticosa y Benabarre, de la provincia de Huesca. Pasó también a Valencia. Rogelio Gallart acompañó al Conde de Urgell don Ramón Borrell, en el año 1010, a la conquista de Barcelona. Entre los pobladores del Reino de Valencia aparecen de este linaje en los censos de las poblaciones y años que se indican: Pere Gallart en Olocau del Rey en 1271; Guillem Gallart en Onda en 1310-1322; Ramón Gallart en València en 1354-1373; Pere Gallart en Almassora, Guillemó Gallart en Onda, Pere Gallart en Vilafamés, todos en 1379; Arnau Gallart en Castellón y Pere Gallart en Morella, Marcho Gallart en Castellfort, todos en 1396 y, en Agullent Johan Gallart y Pere Gallart en Morvedre (Sagunt) en 1421. Antonio Gallart, Burgués Honrado de Puigcerdá, Cónsul en Cap de Puigcerdá, asistió como Síndico del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1412. En Cataluña tuvo casas solares en Villafranca del Panadés, su dueño Bertomeu Gallart; en Sant Genis dels Agudells, su dueño N. Gallart; en Vich (todo en Barcelona), su dueño Antoni Gallart; en Santa Liña, su dueño Joan Gallart; en Argentera, su dueño Miquel Gallart; en Salas, su dueño Joanot Gallart; en Vilamitjana, sus dueños Bertomeu Gallart y M° Antoni Gallart; en Rodés, su dueño Ramón Gallart; en Bayasca, su dueño Jaume Gallart; en Ribera de Cardós, su dueño Joan de Gallart; en Surri, su dueño Pere Gallart; en Gotarta, su dueño Franci Gallart; en Castellbó, su dueño Joan Gallart; en Alins, su dueño Jan Gallart; en Gabarra; en la ciudad de Lérida, sus dueños Joan Gallart, Luis Gallart y Steve Gallart; en Alguaire, su dueño Miguel Gallart; en Almenar, su dueño Joan Gallart; en Alcoletge, su dueño Joan Gallart; en Artesa, sus dueños Antoni Gallart y Joan Gallart; en Torrebeses, su dueño N. Gallart; en Tremp (todo en Lérida), su dueño Francesch Gallart; en Tamarit, su dueño Joan Gallart; en Milá, su dueño Joan Gallart; y en Samuntá (todo en Tarragona), su dueño N. Gallart, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; en Caldérs y Teyá (Barcelona), Blanes, La Bisbal y Puigcerdá (Gerona) y en Ibárs de Urgel (Lérida). Pasó también a Argentina, Estados Unidos, México y Puerto Rico. A los Gallart catalanes pertenecieron: Agustín Gallart, que fue regente del supremo de Aragón, su hijo Cristóbal Gallart Traginer, fue tesorero de S. M. en Barcelona, y su nieto Baltasar Gallart Calders, natural de Barcelona, ingresó en 1615 en la Orden de San Juan, en el Gran Priorato de Cataluña. Francisco Gallart, vecino de Ibárs de Urgel, Ciudadano Honrado de Barcelona, Señor de la Casa de Gallart de Ibárs de Urgel, Capitán de Infantería Española, obtuvo el privilegio de Caballero Honrado de Barcelona por Don Carlos II, en Madrid, el 10 de Diciembre de 1666. Era hijo de Pedro Gallart, Ciudadano Honrado de Barcelona, Señor de la Casa de Gallart, oriundo de Ibárs de Urgel. Francisco de Gallart y de Riquer, natural y Doncel de Ibárs de Urgel, Señor de la Casa de Gallart, obtuvo el privilegio de Caballero Honrado de Barcelona por Don Felipe V, en El Pardo, el 5 de Marzo de 1734. Era hijo de Francisco de Gallart, Doncel de Ibárs de Urgel, Señor de la Casa de Gallart, y nieto del citado Francisco de Gallart. Francisco estaba casado con Gertrudis de Carmona. José Gallart y de Riquer obtuvo asiento del Despacho de Comisión para armarle Caballero en 1728. Francisco Gallart y Pastor, natural de Barcelona, Doctor en Derecho, Ciudadano Honrado de Barcelona, Conceller Segundo de Barcelona, fue habilitado por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña como Presidente, en 1705. Era hijo de Francisco de Gallart, natural y Síndico de Barcelona, Doctor en Derecho, Conceller Tercero de Barcelona fue elevado a la dignidad de Ciudadano Honrado de Barcelona el 1 de Mayo de 1688, que fue habilitado por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña en 1705. Cornelia Gallart, natural de Bruselas, probó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de la villa de Bilbao en 1624, fue presentada por el Licenciado Martín de Jáuregui y Gallart, hijo de Antonio de Jáuregui y de la citada Cornelia Gallart. José Bertrán y Gallart, bautizado en Tarragona el 7 de Enero de 1852, ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas. Era hijo de José Antonio Bertrán, natural de Reus (Tarragona), y de María Luisa Gallart y Dalmau, bautizada en Viñols (Tarragona) el 31 de Octubre de 1820, hija de Antonio María de Gallart y Grau, natural de Reus, y de Vicenta Dalmau, natural de Viñols. De la casa Gallart de Benabarre, del partido judicial de Huesca procede Vicente Gallart y de la Escala, que ingresó en la Orden de Carlos III en 1790. Armas 1.- Los de Lérida y Benabarre traen: En campo de oro,
un gallo de sable, crestado y barbado de gules con su pata diestra en alto. 2.- Otros traen: En campo de oro, un gallo de azur, crestado y barbado de gules con su pata diestra en alto. 3.- Algunos Gallart de Cataluña usan: en campo de azur, una torre de oro, sumada de un gallo de plata, echado sobre las almenas y crestado y barbado de gules. 4.- Otros de Cataluña, según Francisco de Alós de Fontcuberta, usan: En campo de azur, una torre de oro, puerta, ventanas y mazonada de sable. En lo más alto de la torre, un gallo de plata, cresta y barbas de gules. 5.- También usaron los Gallart, de Lérida, y
los de la villa de Panticosa, estas armas: En campo de sinople, tres gallos
de oro al natural, puestos en triángulo y crestados y barbados de gules. 6.- Los Gallart de Calders, radicados en Barcelona, usan: En campo de azur, un gallo de oro, crestado y barbado de gules. 7.- Otros, en Cataluña y Aragón (Benabarre y otros poblaciones), ostentan: En campo de oro, tres gallos de sinople, puestos en triángulo, crestados y barbados de gules. 8.- Los del casal de Panticosa, y los de Benabarre (Huesca), los de Ibars de Urgell (Lleida), y los pasados posteriormente a Valencia traen: En campo de oro, un gallo de sable al natural, crestado y barbado de gules. 9.- Otros Gallart, usan: En campo de azur, un gallo de oro. 10.- Otros Gallart traen: Escudo partido: 1º, de plata, un gallo al natural, y 2º, de gules, un castillo, de oro. 11.- Otros, en Cataluña y en Aragón: En campo de oro, tres gallos de sable crestados y barbados de gules y bien ordenados. 12.- En el expediente de limpieza de sangre para ingresar en el Monasterio de Sigena (Huesca) de Josefa Camporrells y Gallart, en 1658, constan: En campo de oro, tres gallos contornados, de sable, crestados y barbados de gules y bien ordenados. 13.- Otros Gallart: En campo de sinople, un caballo, de oro, montado por un indio, de su color. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|