|
||||||||||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||||||||||
Lechuga - Lecubarri - Lecumberri - Lecuona - Ledesma - Legarda - Legarrasúa, Legarreta - Legarza - Legorreta - Legazpi - Legoyaga - Leguizamón - Leiba, Leiva, Leyba, Leyva - Leira, Leyra - Lejarazu - Lejarza - Lema - Lemos, Lemus - Lemus (Cataluña) - Lentini - Lentisco - Leho, Leo - León - Leoníquez - Lequeitio - Lera - Lerchundi, Lertxundi - Lérida - Lerín
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Antiguo y noble linaje descendiente de la casa ducal de Gascuña. Proviene de Zaldu, en Gordejuela (Vizcaya). Etimología del nombre: En euskera, quiere decir "lugar nuevo", ya que parte de las raíces "Lek(h)u" (sitio) y "barri" (nuevo). ARMAS: En gules, una cruz floreada de plata, cargada en su centro de una cruz griega de sable, acompañada de cuatro panelas de gules perfiladas de oro; bordura componada de dieciséis compones de longitud igual. En los impares, de gules, un ramillete de trigo en oro y en los pares, de azur, un león rampante de plata. Certificado por el "SOLAR VASCO-NAVARRO, TOMO IV" Información por cortesía de D. Juan J. Argensola. |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Su origen es del valle de Oyarzun, en la provincia de Guipúzcoa.
Una rama pasó a Perú.
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Toponímico vasco. de la villa de su nombre, en el partido judicial de Tolosa (Guipúzcoa). En campo de plata, tres fusos de sinople puestos en faja, acompañados de ocho armiños de sable, cuatro en lo alto y otros cuatro en lo bajo. Bordura de componada de ocho piezas, cuatro de oro plenas, y cuatro de gules cargadas con un aspa de oro. |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Significado: El apellido Leguizamon significa "helechal", de egi = helecho, más los sufijos abundanciales: -tza, -ama y -on. Casa solar: Linaje antiguo de Bilbao que se halla relacionado en sus
orígenes con los descendientes de Alvar Sánchez de Minaya,
primo del Cid de Vivar, según Lope García de Salazar en
sus Bienandanzas. Uno de ellos llegó a la localidad que lleva
el nombre de Leguizamón fundando el solar del mismo nombre, en
el barrio de Legizamon (Etxebarri-Doneztebek, cerca de Galdakao). Este
linaje tiene ramas en Bilbao, Begoña, Areatza-Villaro y otros
lugares de Bizkaia, y Gazteiz-Vitoria (Araba). Se unieron asimismo con los Arbolancha y con los Zamudio. Tuvieron el patronato de Begoña. Según pleito del año 1710 seguido contra los bienes de los marqueses de Gramosa, herederos de la casa de Leguizamón, este mayorazgo contaba con las siguientes bienes raíces: El castillo y casa fuerte Torrelanda con sus ferrerías, mayor y menor, molino y heredades tocantes a dicha Torre, así en el referido paraje de Torrelanda como en el barrio de Larrazábal del dicho valle de Orozco, y los patronatos y diezmos de los monasterios y pueblos de San Juan Bautista, San Pedro de Murueta, San Lorenzo de Urigoiti y Santa María de Saloa, y las urciones que dicho señor marqués tiene en dicho valle. Las ferrerías mayor y menor y Torre de Bolueta con el monte que está pegante a ella en Begoña. La Torre de Echávarri. Sita en San Esteban de Echávarri. La casa y caserío de Leguizamón. Sita en Echévarri. La Torre de Bilbao la Vieja. Sita en el barrio de Mena. Abando. La Casa y Torre principal de Leguizamón. Sita en la calle de Somera. Diego Pérez de Leguizamon fue Señor de la casa de Leguizamón en Bilbao y cabeza de su bando al que pertenecían los linajes de Martiertu, Zangronis, Aguirre y Artunduaga, en oposición con la casa y bando de Zurbaran, que tenía por adictos suyos a los de Arbolancha, Basurto, Anuncibay, Guecho, Asúa, Susunaga, Arandia e Isasi. Los primeros eran gamboínos y los segundos oñacinos; no obstante lo cual peleó en unión de Juan Díaz de Arbolancha el año 1270 contra los de Zamudio, y con ayuda además de Pedro Lusarra, les venció, causándoles ochenta muertos, con pérdida de diez muertos de su bando. Era a la sazón muy joven, pues en 1280, siendo de treinta años, según Salazar, iba con noventa hombres de Salcedo en la cuesta de Castrejana y, dejándolos ir por el atajo, tomó él solo, montado en su mula por el camino real, donde le aguardaban en celada quince hombres de Zariaga y Martierto, que le degollaron y huyeron. Cuando sus tropas vieron en la cumbre que llegaba la mula sin él, tornaron por el camino real y lo hallaron degollado. Sus hijos le vengaron el año 1300, quemando al mayor de los de Martiertu dentro de su casa con quince de los suyos. Pero a su vez, perecieron el año 1320, a manos de los de Martiertu y los Zamudiaños, que, con ayuda de los alcaldes de la Hermandad, les quemaron a dichos hijos de Leguizamón y a sesenta hombres y catorce mujeres de su linaje y derribaron la torre (J. C. G, en Enciclopedia Auñamendi). A finales del siglo XV y principios del XVI los Leguizamon fueron prebostes
de Bilbao. Primero lo fue Tristán Díaz de Leguizamon,
casado con María Ortíz de Zurbarán. Luego lo fue
su hijo Tristán de Leguizamon, al morir su padre antes de 1503.
Los Leguizamon de nuestro linaje proceden de una rama que se estableció,
a finales del siglo XVI, en Amorebieta, Bizkaia. Información por cortesía
de http://www.geocities.com/vcanomx/ape/index.html |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Leiva,
Leiba, Leiva, Leyba, Leyva
Lope García de Salazar nos dice en sus "Bienandanzas e Fortunas", al ocuparse
de este linaje: "Su fundación fue que un caballero que sucedió de Salazar,
pobló en Leiva", en La Rioja, pero no explica de qué generación procedía
el fundador de este apellido. Armas 1.- Las primitivas debieron ser: En azur, un castillo jaquelado de oro y gules. 2.- Después usaron: En campo de sinople, un castillo
de oro, rodeado de trece estrellas del mismo metal. Bordura de verados de oro
y gules. 3.- Los del concejo de Quirós (Asturias) usan: En campo de oro, un castillo de piedra, acostado de dos leones rampantes a sus muros, uno a cada costado. 4.- Los de Alava y Navarra, según Juan Carlos de Guerra, traen: En campo de sinople, un castillo de plata. Bordura de plata con ocho estrellas de ocho rayos y ocho billetes, interpolados, todo de azur. 5.- Los de Navarra, según Vicente de Aoiz de Zuza, usan: En campo de sinople, un castillo de oro. Bordura de plata con ocho estrellas de gules alternadas con ocho billetes de gules. 6.- Los radicados en Moraleja de Coca (Segovia) usan: En campo de oro, una garduña, de su color, puesta en faja. 7.- Los de Aragón traen: En campo de sinople, un castillo follado de veros de plata y gules. 8.- Los Príncipes de Asculi: En campo de sinople, un castillo verado de oro y gules, y bordura de gules, con trece estrellas de oro de ocho puntas. 9.- También usaron este otro escudo: Cuartelado: 1º
y 4º, las armas anteriormente descritas, menos la bordura, y 2º y
3º, de gules, con tres onzas pasantes, de oro, puestas una sobre otra.
Bordura general de gules, con las trece estrellas de oro, que es de Salazar. 10.- Los de Zamudio y Marzana (Vizcaya), según Estanislao
J. de Labayru, traen: En campo de azur, una torre almenada de plata con piedras
escajeadas de oro y gules. Bordura de gules con trece estrellas de oro. 11.- Estas armas, tan deficientemente descritas por Labayru, son las que traen los Leiva, Príncipes de Asculi, descendientes de la rama de los Señores de la villa de Leiva, en La Rioja. Se blasonan así: En campo de sinople, un castillo verado de oro y gules. Bordura de gules con trece estrellas de oro, que son de Salazar. 12.- Otros: En sinople, un castillo de oro, y la bordura de oro con nueve estrellas de gules. 13.- Otros: En campo de sinople, una torre de plata. 14.- Otros: En campo de gules, seis billetes de plata, puestos en faja. 15.- Otros: En campo de sinople, un castillo de oro y un brazo armado, empuñando una espada de plata, moviente del flanco diestro. 16.- Otros: En campo de sinople, una banda de oro. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net Bibliografía: Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles y americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. El Solar Vasco Navarro de Alberto y Arturo García Carraffa. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika y Garikoitz de Mogrobejo..Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España de Francisco Piferrer. Nobiliario Español de Julio de Atienza. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas. Heraldario español, europeo y americano de Vicente de Cadenas. Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid del siglo XVIII de Vicente de Cadenas. Caballeros de la Orden de Calatrava que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX de Vicente de Cadenas. Catálogo de la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid de Alfredo Basanta de la RivaSección de hidalguía de la Real Chancillería de Granada de Pilar Núñez Alonso. Nobiliario de Segovia de Jesús Larios Martín. Heráldica de los apellidos asturianos de Francisco Sarandeses Pérez. Heráldica gentilicia aragonesa de Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos de Martín de Riquer. Certificaciones de Armas e Hidalguía del Archivo de los Señores de Rújula, Marqueses de Ciadoncha de Margarita Zabala y Menéndez. Pruebas de ingreso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Aurea L. Javierre Mur. Indice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá de José de Rújula. Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval de Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela. |
||||||||||||||||||||
Vascuence, de la anteiglesia de Dima, en el partido judicial de Durango (Vizcaya). Linaje Porta como armas: De sinople, una torre de plata, en su homenaje un caballero armado sin celada, con el brazo y espada levantados, y un rótulo de oro que reza "Vicarzu, vicarzu ganola" en letras de sable. Los de Navarra traen: Escudo partido, 1º de azur, tres veneras de plata; y 2º de oro, tres fajas de gules. |
||||||||||||||||||||
Tuvo su primitiva casa solar en el barrio de Lexartza-Lejarza (cuyo nombre tomó), del Ayuntamiento de Güeñes y partido judicial de Balmaseda (Vizcaya). En la Fogueración de 1704 se citan tres casas en las anteiglesias de Arrazua y dos en la de Zenarruza-Bolibar. De esta casa fue José Antonio de Lejarza y Monroy, natural de Santiago de Querétaro, en América, y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 23 de Junio de 1695. Juan José Martínez de Lejarza, Capitán del Batallón de Infantería de Mechoacan, en Nueva España (México), fue también Caballero de la Orden de Santiago. José Antonio y Tomás de Lejarza y García, bautizados en la villa de Arenza de Abajo (La Rioja); el 17 de Octubre de 1732, y el 23 de Diciembre de 1740, respectivamente, y originarios de la casa de Lejarza, obtuvieron declaración de vizcaína en la Real Chancillería de Valladolid, el 1 de Septiembre de 1794. Probaron su hidalguía ante el Teniente Corregidor de Balmaceda en 1754, 1819 y 1816, y en la forma de Martínez de Lejarza lo hicieron en 1661, 1695, 1761, 1774, 1778, 1789. Algunos de ellos para residir en México y otros puntos de Indias. ARMAS Las primitivas: Partido: 1º, de sinople, con un castillo de oro, y 2º, de oro, con cinco panelas de sinople, puestas en sotuer. Después usaron: Partido: 1º, de sinople, con el castillo de oro, terrasado de lo mismo, y 2º, de azur, con una banda de plata. Las armas modernas son estas: De oro, con un árbol de sinople sobre un montículo, y dos pájaros atados por el cuello al tronco del árbol, con las alas abiertas y afrontados. Otro: En plata, un árbol de sinople, con dos lobos atravesados a su tronco, de sable. (Información procedente del libro: Blasones y Linajes de Euskalerria, por Endika de Mogrobejo. Tomo VIII, Páginas 157 y 158). LEJARZA.- 1. Solar en el barrio de Lexartza = Lejarza (Güeñes, Vizcaya), con ramas en Santiago de Querétaro (México), en 1695; Nueva España y Arenzana de Abajo (Rioja), en 1732. 2. Etimología: Fresnedo ( de leiza, convertido en lexar por fonética local del dialecto vizcaíno (eiz y a = exa): fresno, y el suf. Abund. atza). 3. Certificó hidalguía en Valladolid (1794). Caballero de Santiago en 1695. 4. Escudo: El primitivo: Partido: 1º, en sinople, un castillo, de oro; 2º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa. Más tarde: Partido: 1º, en sinople, un castillo, de oro, terrasado de lo mismo: 2º, en azur, una banda, de plata. Después: en oro, un árbol de sinople sobre un montículo, y dos pájaros atados por el cuello al tronco del árbol, con las alas abiertas, y afrontados. Otros, según Cadenas y Vicent; en plata, un árbol de sinople, con dos lobos atravesados a su tronco, de sable. (Información procedente del libro: Diccionario Onomástico y Heráldico Vasco, por Jaime de Querejeta. Tomo III, Páginas 303 y 304). |
||||||||||||||||||||
Linaje originario de Linaje de Galicia, cuya casa solar está establecida en la feligresía de San Pedro de Berdoyas, cercana a la Parroquia de Corcubión, en la provincia de La Coruña. Fernán de Lema, dueño y señor de las casas de la Atalaya y de la ya mencionada de San Pedro de Berdoyas, contrajo matrimonio con Doña Urraca Arés de Moscoso. Armas : Otros traen : En campo de plata, dos luneles, de azur, puestos en faja. Otros : Escudo tronchado por una faja de oro, en la parte alta de gules con tres veneras de oro bien ordenadas, la baja pleno de ondas de azur y plata. |
||||||||||||||||||||
Lemos
Antiguo y noble solar de Galicia, en tierra lamada de Lemos (Lugo).
Su primitiva casa radicó en Montezuelo, donde había una
ermita dedicada a San Martín. Uno de sus primeros caballeros
se llamó Lope de Lemus, y de él procedieron los Maestres
Sancho Fernández de Lemus y Blasco Rodríguez de Cornago,
Adelantado Mayor de la frontera de Jaén. ARMAS 1.- Los Lemos de Galicia: Unos; De plata, con trece roeles de azur, puestos en tres palos y uno en punta. 2.- Otros: de gules, con cinco luneles de plata. 3.- Otros: De gules, trece bezantes de plata puestos en tres palos de 4, 5 y 4. 4.- Los Lemos o Lemus de Portugal: De azur, con trece bezantes de plata. Bibliografía: - Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles
y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 48, Páginas
109 y 110. |
||||||||||||||||||||
Originario de Cataluña, España Escudo de armas: En campo de plata, seis fajas de azur, cargada cada una de ellas de tres estrellas de oro. Véase también Lemos |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Noble y antiguo linaje andaluz con casa solar en la localidad de María (Almería). En las provincias de Almería y Las Palmas existen lugares denominados Lentisco, que quizás tengan relación con este linaje. José Lentisco Martínez, natural de Cuenca y vecino de Madrid, ingresó en los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá, en 1722. Armas 1.- En campo de oro, un lentisco de sinople, frutado de gules. 2.- Los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, tres flores de lis, de oro, bien ordenadas. Bordura de gules con ocho aspas, de oro. 3.- Otros: En campo de azur, una flor de lis de oro, circundada de dos ramas de haya del mismo metal. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net Bibliografía: Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles y americanos de los hermanos Alberto y Arturo García Carraffa. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite. Indice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá de José de Rújula. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika y Garikoitz de Mogrobejo. |
||||||||||||||||||||
Apellido catalán, con casas solares en Granollers, su dueño Antoni Leo; en
Villafranca del Panadés, su dueño Joan Leo; en San Martín de Sarroca,
su dueño Antoni Leho; en Pachs, su dueño Gaspar Leho; en Vilanova de
Cubelles (todo en Barcelona), su dueño Bertomeu Leho; en Tárrega (Lérida),
sus dueños Luis Leo y M° Baltezar Leo; en Ulldecona, su dueño Joan Leo;
en Tortosa, su dueño Joan Leo; en La Selva del Campo (todo en Tarragona),
su dueño Antoni Leo; y en Tarragona, su dueño Pere Joan Leo, documentadas
en la Fogueración catalana de 1553. Armas 1.- En campo de plata, un nogal, de sinople, con dos panelas, de azur, una a cada lado del tronco. 2.- Los radicados en México usan: En campo de gules, un león rampante, de oro, uñado y linguado de gules. 3.- Los originarios de Bagnara (Italia) traen: En campo de plata, un león rampante, de gules, sosteniendo con su garra diestra una media rueda del mismo color. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net Bibliografía: Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas. Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas. Heraldario español, europeo y americano de Vicente de Cadenas. El Fogatge de 1553 de Josep Iglésies. La población de Aragón según el fogaje de 1495 de Antonio Serrano Montalvo. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika y Garikoitz de Mogrobejo. |
||||||||||||||||||||
León
LeónEscriben algunos genealogistas que este apellido tiene su origen en las Montañas de León y que procede del Monarca Don Alfonso IX, cuyos hijos adoptaron, unos el sobrenombre de León, y otros el de Alonso o Alfonso. Añaden que los que tuvo en Aldonza de Silva, Señora de honor de Mansilla de las Mulas, en la provincia de León, se llamaron: Rodrigo de León y Silva, Adelantado Mayor de la Frontera y Señor de Aliger, que casó con Inés Ruiz, y Aldonza Rodríguez de León, que de su enlace con el Conde Pedro Ponce de Minerva, Ricohombre de Castilla, tuvo un hijo que fue progenitor de los Duques de Arco y se apellidó Ponce de León. Independientemente de estas noticias, se sabe que hubo un antiguo solar del apellido que nos ocupa, en el lugar de Rioseco de Tapia (León). Según los mismos autores que venimos comentando, desde las Montañas de León pasó el linaje a las de Asturias, y más tarde a Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Aragón, Valencia, Cataluña, Andalucía y Extremadura. En efecto, en todas las regiones mencionadas existieron casas de apellido León, pero lo que resulta difícil, si no imposible, es demostrar que todas esas familias proceden del mismo tronco de los Reyes de León. Lo más probable es que tratándose, como se trata, de un patronímico, no haya nexo alguno de parentesco entre unas familias y otras, y que naciera del uso de adoptar el nombre propio del padre o de otro ascendiente, por apellido. En Castilla y León tuvo casas solares en la ciudad de León y en el valle de Aneares (León); en la villa de Paredes de Nava; en San Llorente de la Vega; en la villa de Autillo de Campos (Palencia); en Aguilar de Campos, Cabezón de Pisuerga, Cigales, Matapozuelos, Medina del Campo, Medina de Ríoseco, Olmedo, Portillo, Tordehumos, Tordesillas, Valladolid, Villabrágima, Villafrechós, Villalba de los Alcores, Villalón de Campos y Zaratán (Valladolid), documentadas en el siglo XVI. En Galicia existen sepulcros de caballeros de la casa de León en Villanueva de los Infantes (Orense). Levantaron casa muy ilustre y conocida en las Mariñas, en Bergondo (La Coruña). En Asturias tuvo casas solares en Avilés, Belmonte de Miranda , Guimarán, Laviana, Piloña y en la parroquia de Campomanes, del concejo de Lena. En Navarra tuvo casas solares en la villa de Lerín, de la Merindad de Estella, sus dueños Domingo León, Johan de León y el hijo de Johan de León, documentadas en la Fogueración navarra de 1329; en la villa de Sansol, de la Merindad de Estella; y en la villa de Fitero, de la Merindad de Tudela; en las ciudades de Cascante, Corella, Pamplona y Tudela, y en la villa de Villafranca, de la Merindad de Tudela, citadas en el siglo XVI. En el País Vasco radicaron sus casas solares en la villa de Bilbao, sus dueños Andrés Martines de León y Luys de León, documentadas en la Fogueración de 1464; en la villa de Durango, su dueño Juan Saes de León, documentada en la Fogueración vizcaína de 1511; y en las ciudades de Fuenterrabía y San Sebastián (Guipúzcoa), citadas en el siglo XVI. En Aragón tuvo casas solares en Zaragoza, sus dueños Alfonso de León, Jayme de León, Johan de León, Johan de León y Johan de León; en Daroca, sus dueños Johan de León, Maestre Johan de León y Pedro de León; en Ibdes, su dueño Joan de León; en Cetina, su dueño Loys de León; en Maluenda, su dueño Pedro de León; en Calatayud, su dueño Alfonso de León; en Villarroya de la Sierra, su dueño Rodrigo de León; en Mallén, sus dueños Jayme León y Martín León; en Borja, su dueño Miguel de León; en Novillas, su dueño Pero León; en Alagón (todo en Zaragoza), sus dueños Felip de León y Martín de León; en Jaca (Huesca), su dueño Loys de León; en Laguarres (ambas en Huesca), su dueño Marquo León; en Teruel, su dueño Lázaro de León; y en Singra (Teruel), su dueña Joana de León, viuda, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495. En Cataluña tuvo casa solar en Reus (Tarragona), su dueño Ferrando León, citada en la Fogueración catalana de 1553. También tuvo casas solares en Albacete y Tobarra (Albacete), y en Murcia. En Extremadura tuvo casas solares en la ciudad de Badajoz, en Villanueva del Fresno y en Llerena (Badajoz); en Andalucía en Manzanilla y Niebla (Huelva) y en Castilla la Mancha en la villa de Manzanares (Ciudad Real). En las provincias de La Coruña, Lugo y Orense existen lugares denominados León, que quizás tengan relación con este linaje. Armas 1.- Las primitivas son: En campo de plata, un león rampante de gules. 2.- Dice Pedro de Salazar que los León de las Montañas
de León, que tuvieron su solar en el lugar de Rioseco de Tapia (León),
añadieron una bordura de gules con ocho sotueres de oro. 3.- Otros traen el león rampante de su color natural. 4.- Otros, originarios de las mismas Montañas, que entroncaron con los Rueda, sustituyeron los sotueres por ocho ruedas carro, de oro. 5.- Los León, de Asturias, que poseyeron el Mayorazgo de Trasona: En campo de plata, un león rampante de gules, coronado, lampasado y armado de oro, y bordura de azur con cinco manzanas de sinople. 6.- Los originarios y radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un león, de gules, rampante. 7.- Los originarios de España y radicados en Lima, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, un león, de gules, rampante, linguado y uñado, de oro. 8.- Los originarios de las Montañas de León y radicados en Madrid y Sevilla, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, un león, de púrpura, coronado de oro, linguado y uñado de gules. 9.- Los originarios de Rioseco de Tapia (León) y radicados en El Viso del Alcor, Carmona y Fuentes de Andalucía (todo en Sevilla), según Vicente de Cadenas, traen: En azur, un león rampante, de plata, coronado de oro. Bordura de plata con ocho aspas, de gules. 10.- Los de Infiesto y Belmonte de Miranda (Asturias) usan:
Escudo cuartelado: 1º, un león rampante; 2º, un águila
exployada; 3º, tres flores de lis, bien dispuestas, y 4º, un castillo
sobre ondas de agua. 11.- Las casas de Badajoz tenían este escudo partido:
1º, en campo de plata, un león rampante de su color, y 2º,
en campo de gules, un castillo de oro, y en la torre del homenaje una bandera
de plata. 12.- Otras familias León, trajeron este escudo, también partido: 1º, en campo de plata, un león, rampante, de gules, coronado de lo mismo, y 2º, en campo de oro, cuatro palos o bastones de gules. Bordura general de plata, con ocho escudetes de azur, cargado cada uno de ellos de una faja de plata. 13.- Los radicados en Sigüenza (Guadalajara), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, una cruz, pometeada de azur. 14.- Los radicados en Riobamba (Ecuador), según Vicente de Cadenas, usan: Escudo partido: 1º, ajedrezado de doce piezas, seis de azur y seis de plata, y 2º, en campo de sinople, tres fajas, de oro. 15.- Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, un águila de sable, y 2º y 3º, en campo de azur, una flor de lis de oro. 16.- Los de Galicia usan: En campo de oro, un león pardo, con la boca abierta y la lengua fuera, como enfurecido. 17.- En una certificación de armas de José de Rújula y de Ochotorena, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, de 30 de Octubre de 1952, constan: En campo de oro, un árbol de sinople con dos leones rampantes, de su color, empinantes al tronco, terrasado de sinople. 18.- La familia León de la Barra, en Chile: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, un león rampante de gules, que es de León, y 2º, en campo de oro, un castillo de gules, y en punta, tres cabezas de moro, de carnación, que es de la Barra. 19.- José de Rújula y de Ochotorena, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, certificó a Oscar Roberto Federico de León de la Barra y Bordali, el 23 de Marzo de 1929, las siguientes armas: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un león rampante de su color, y bordura de gules con ocho aspas de oro, y 2º, en campo de oro, una torre de gules y a su pie tres cabezas de moros en sus turbantes. 20.- La familia apellidada León de Montojo, en San Julián de Montojo (La Coruña): En campo de plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un león de gules empinado a su tronco. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net Bibliografía: Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles y americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García Carraffa. Blasones y Linajes de Galicia de José Santiago Crespo del Pozo. Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España de Francisco Piferrer. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas. Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas. Heraldario español, europeo y americano de Vicente de Cadenas. Doce docenas de apellidos con nombre de pila de Vicente de Cadenas. El Fogatge de 1553 de Josep Iglésies. Heráldica de los apellidos asturianos de Francisco Sarandeses Pérez. Certificaciones de Armas e Hidalguía del Archivo de los Señores de Rújula, Marqueses de Ciadoncha de Margarita Zabala y Menéndez. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika y Garikoitz de Mogrobejo. |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Lerchundi,
Lertxundi
Este apellido de origen guipuzcoano, tuvo dos casas en Aia, en San Sebastián
y en Zarautz, con rama en la villa de Mutriku, en 1639. Pasó a
Vizcaya estableciéndose en las villas de Otxandiano y Bilbao. Emparentaron
con la familia de Arbestain, en Zarautz, en 1585. ETIMOLOGÍA: Lugar de álamos (lertxun, álamo temblón, y el sufijo de abundancia –di) ARMAS BIBLIOGRAFIA: - Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España,
por Fernando González–Dória. Editorial Bitácora.
Página 609. Cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Navarro, de la villa de su nombre, en el partido judicial de Estella. Una rama pasó a Guipúzcoa. Pedro de Lerín probó su hidalguía ante la justicia ordinaria de Tolosa en 1590. Este apellido también pasó a Andalucía, creando nueva casa en la ciudad de Sevilla. Son sus armas: De gules, las cadenas de Navarra de oro. Algunos esmaltan las cadenas de plata. |
|