|
|||||||||||||
Comparta esta página por: |
|||||||||||||
La
extensa investigación sobre este apellido ha sido realizada y compilada
por D. Antonio Sánchez Sánchez, habitual colaborador de estas
páginas y de otros sitios de la red que también tratan el
tema heráldico, especialmente en Blasonari.net. D. Antonio nos ha suministrado también esta valiosa información sobre los linajes de los apellidos Sánchez compuestos, expuestos más abajo y repartidos en cuatro volúmenes. En nombre propio y en el de los visitantes, una vez más, muchas gracias por ello. |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Origen del apellido Sánchez
|
|||||||||||||
Pulsad
sobre los números del escudo para obtener la imagen ampliada |
|||||||||||||
(151)
Los Sánchez de Soria, traen: En gules, una torre de plata,
y saliendo de sus almenas, un brazo, armado, del mismo metal. |
(152)
Los Sánchez de Soto, traen: En azur, tres torres, de oro, bien
ordenadas. |
||||||||||||
(153) Los Sánchez de Tagle, traen: En plata, un caballero armado, alanceando por la boca a una sierpe, y a su lado una dama, todo en su color natural; en jefe, tres flores de lis, de oro, puestas en faja. Bordura de plata con el lema: "Tagle que la sierpe mató y con la infanta casó". Armas correspondientes al Marquesado de Altamira, concedido por el Rey Don Felipe V a D. Luís Sánchez de Tagle y de la Rasa. (ref.: CADENAS) |
(154)
Los Sánchez de Taibo, traen: En oro, un león de gules,
coronado de plata. |
||||||||||||
(155) Los Sánchez de Tejada, traen: Cuartelado por una cruz paté, de oro. Primero: En sinople dos castillos de oro, y saliendo de su homenaje una bandera de plata y en ella una cruz de gules. Segundo: En azur, dos medias lunas, de plata, tornadas y alrededor trece estrellas, de oro. Tercero: En plata. un león rampante, de gules, linguado, uñado y coronado de oro, y cuarto: En plata, un roble, al natural y atado a una rama, quebrada de él con una cadena, de sable, un oso al natural. Bordura de oro, con trece veneras, de azur, interpoladas de trece cruces de Santiago, de gules. (ref.: CADENAS). |
(156) Sánchez de Teruel. Aragonés. Una rama pasó a Granada. Traen: Cuartelado. Primero y cuarto: En oro, una cruz floreteada, de gules. Segundo y tercero: En azur, un buey pasante al natural con una estrella, de oro, frente los cuernos. (ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA). |
||||||||||||
(157) Los Sánchez de Teruel, tambien traen: En oro, un molino de viento, de azur, sobre ondas de azur y plata. (ref.: CADENAS). |
(158) Los Sánchez de Tobar, traen: En azur, una banda, de oro, engolada en dos cabezas de sierpe, de sinople. (ref.: CADENAS). |
||||||||||||
(159)
Sánchez de Toca, traen: En gules, un castillo, de plata, almenado
y mazonado de sable, aclarado de gules y saliendo de su homenaje una
bandera, de azur. |
(160) Los Sánchez de Toca, radicados en Madrid, también traen: Partido: 1º, En plata, una banda, de sinople, engolada en dragantes, de oro, y 2º, En plata, una piña, de sinople; bordura de este cuartel de gules, con ocho aspas, de oro. (ref.: CADENAS). |
||||||||||||
|
(162) Los Sánchez de Toledo, traen: Escudo equipolado de ocho puntos de azur y siete de plata. (ref.: CADENAS). |
||||||||||||
(163) Los Sánchez de Toledo, radicados en Cuba y Estados Unidos, también traen: Cortado : 1º, En azur, una banda, de oro, acompañada en lo alto de un creciente, de plata, y en lo bajo de una venera, tambien de plata (Sánchez), y 2º, Escacado de quince piezas, ocho de azur y siete de plata (Toledo). (ref.: CADENAS). |
(164) Los Sánchez de Toro, traen: En oro, un toro de sable coronado de gules. (ref.: CADENAS). |
||||||||||||
(165) Sánchez Toscano. Originario de Italia. Radicado en Palos de Moguer (Huelva) y Pamplona.Traen: Escudo partido : 1º, en campo de oro, cuatro fajas, de gules, bordura para este cuartel de gules con ocho aspas de oro ; 2º, cortado: a: en oro un águila de sable, y b: en oro, una banda de gules acompañada en jefe de una rosa tallada de gules y en punta de una flor de lis de azur. (ref.: ERDOZAIN). |
(166) Los Sánchez de Tovar, traen: En azur, una banda de oro, engolada en dos dragantes, de sinople. Bordura de gules con ocho aspas, de oro. (ref.: CADENAS). |
||||||||||||
(167) Sánchez Trillo. Extremeño. Traen: En sinople, un toro, parado, de oro, encendido de gules. (ref.: CADENAS). |
(168) Sánchez de Urizar. Vasco. De Álava. Traen: Partido. Primero: En gules, una torre, de plata, de la que sale un brazo armado con una bandera de oro en la mano cargada de una cruz de gules. Segundo: En azur, un pendón, de oro, sobre una caldera del mismo metal. (ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA). |
||||||||||||
(169)
Los Sánchez del Vall, traen: En azur, tres cabezas, de moro,
puestas dos y una. |
(170) Los Sánchez del Valle, traen: En plata, (¿Un árbol?) (no se indica, auque es la figura más problable), de sinople, terrasado de lo mismo. (ref.: CADENAS). |
||||||||||||
(171)
Los Sánchez de la Vega, traen: En sinople, una torre, de oro,
aclarada de gules. |
(172)
Sánchez Vigilo. Radicado en Madrid. Traen: En azur, un brazo
armado, deplata, saliendo del flanco siniestro. |
||||||||||||
(173)
Sánchez de Villanueva, aragonés. Una rama pasó
a Indias. Traen: Cuartelado; Primero: En oro, una banda, de gules, cargada
de dos lobos andantes, al natural; Segundo: En azur, una torre de oro,
sobre un monte de sinople; Tercero: En azur, una torre de piedra superada
de cinco estrellas de plata; Cuarto: En oro, cuatro fajas, de gules.
Bordura de plata con este lema en letra de sable: "Sum lupi rapantes".
|
(174) Los Sánchez del Villar, traen: En gules, una muralla, de oro, con una escala apoyada en sus almenas. (ref.: CADENAS). |
||||||||||||
|
(176) Los Sánchez de Yebra, traen: En gules, cinco llaves, puestas en cruz. (ref.: CADENAS). |
||||||||||||
(177) Los Sánchez de la Yglesia, traen: En azur, una campana, de oro. (ref.: CADENAS). |
(178) Los Sánchez de la Zarca, traen: En gules, un cabrío de plata, resaltado de una faja, de azur. (ref.: CADENAS). |
||||||||||||
(179)
Gil Sánchez. Andaluz. Traen: En azur, seis tortillos, de oro,
y en (ref.: CADENAS). |
Reiteramos nuestro agradecimiento al autor de esta extensa
compilación, D. Antonio Sánchez Sánchez |
||||||||||||
|
|||||||||||||
BIBLIOGRAFIA:
- Heráldica Patronímica Española y Sus Patronímicos
Compuestos, por Vicente de Cárdenas y Vicent. Editorial Hidalguia,
1976. Página 261 y siguientes. (ref.: CADENAS) |
|||||||||||||
|