|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Tabera, Tavera, Tavira - Tabernero - Tagle - Tajuelo - Talavera - Talaya - Tallada - Tallado - Talledo - Talora - Tamajón - Tamallangos - Tamarit - Tamayo - Tangil - Tapia - Taranco - Tarancón - Tardón - Tarín - Tarragona - Tarrasa - Tebar, Tébar - Tehas - Teja - Tejada - Tejeda - Tejeiro - Tejera
|
||||||||||||
Pertugal y Rada, Santander (España) El linaje Tabera, que, para la mayoría de los tratadistas, es el mismo que el de Tavera y Tavira, procede de la casa de Tabeira, muy noble y antigua en Portugal, y de la que, uno de sus miembros, Don Gonzalo Pérez de Tavera, tomó parte en la batalla de las Navas de Tolosa, de quien procedieron los Marqueses de Malagón Descripción de su Escudo de Armas: |
||||||||||||
El Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, de Alberto y Arturo García Carrafa, en su tomo 84, página 13, en el artículo dedicado al apellido Taberner indica que este es el mismo que Taverner, Tavertet y Tabernero. En el citado artículo no justifica esta afirmación y se dedica exclusivamente a tratar sobre las distintas ramas del apellido Taberner. Tanto el Nobiliario Español, Diccionario Heráldico de Apellidos Españoles, de Julio de Atienza. Editorial Aguilar – 1959, como el Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España, de Fernando González–Dória. Editorial Bitácora, citan exclusivamente el apellido Taverner sin mencionar el apellido Tabernero. El único libro que he encontrado y que cita explícitamente
el apellido Tabernero es el Heraldario Español Europeo y Americano,
de Vicente de Cadenas y Vicent. Editorial Hidalguía, 1994 en
su Tomo IV, página 71. TABERNERO ARMAS Compilación documental por cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez |
||||||||||||
|
||||||||||||
Castellano, de las montañas de Santander. Una rama pasó a Perú. En plata, un caballero armado, alanceando por la boca a una sierpe, y a su lado una dama, todo en su color natural; en jefe, tres flores de lis, de oro, puestas en faja. Bordura de plata con el lema: "Tagle que la sierpe mató y con la infanta casó". Armas correspondientes al Marquesado de Altamira, concedido por el Rey Don Felipe V a D. Luís Sánchez de Tagle y de la Rasa. (ref.: CADENAS). |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje originairo de Cataluña Armas : Otros traen: Escudo cuartelado ; 1° y 4°, En campo de oro, un león de sable, coronado ; 2° y 3° ; En campo de plata, un león rampante de azur, armado y linguado de gules, coronado de oro. Otros : En campo de oro, dos leones rampantes de gules, coronados de oro. |
||||||||||||
Apellido originario de Cataluña según algunos autores hacia los años 40, desmentida por todos, ya que las últimas investigaciones señalan la Villa de Tamayo, junto a Oña y cerca a Burgos como el lugar de origen del apellido. Hay datos registrados en el Monasterio de Oña desde el inicio del siglo XII donde ya existen individuos con el apellido de Tamayo, tales como Gonzalo de Tamayo y Garci López de Tamayo. Escudo: En campo de plata, un castillo cuadrado de gules sobre rocas al natural. Información complementada por cortesía de D. Augusto Tamayo Otros: En campo de azur, cinco torres de plata, almenadas de oro, puestas
en sotuer, entre las dos del jefe, una estrella de oro. En punta, un
castillo de plata almenado de oro. Bordura de oro, con ocho aspas de
gules. Información complementada por Roberto desde Perú |
||||||||||||
|
||||||||||||
De origen castellano, una rama pasó a Trujillo (Cáceres). En campo de plata, seis corvos (tocado medieval similar al gorro frigio). Bordura de oro con ocho escudetes de plata cargado cada uno con tres fajas de azur. Otros traen: De plata, tres fajas de azur. Bordura de gules con siete aspas de oro, y en lo más alto una flor de lis de plata. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje radicado principalmente en la provincia de Segovia, de donde se presume su origen, y también en las islas Canarias. Escudo de armas: En campo de gules, un castillo de oro con una bandera de gules en su homenaje, también de gules. Otros traen: En campo de gules, una banda de oro acompañada de dos bellotas de sinople, una en lo alto y otra en lo bajo. Información complementada por Iván, desde Las Palmas de Gran Canaria. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje originario del antiguo reino de Aragón y Cataluña,
casi con seguridad en el Condado de Barcelona, y muy posiblemente en
la ciudad que lleva como denominación, asimismo, Tarrasa. Armas |
||||||||||||
|
||||||||||||
Originario de Torregrossa, provincia de Lérida. Este apellido es una variación ortográfica del apellido francés "Theas", que llega a España alrededor del año 1650. Sobre el 1800 se produce un cambio en la forma de escribirlo, siendo la letra 'h' desplazada. En campo de oro, un pino de sinople. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje castellano, del solar de Valdeosera (Logroño). Hacia mediados del siglo XV era muy crecido el número de nuevas casas de este apellido que habían sido fundadas no sólo en La Rioja, sino en otras regiones españolas, pero no obstante su común origen y procedencia mantenidos por la tradición, no sería posible determinar con instrumentos fehacientes el parentesco entre unas y otras, con anterioridad a dicho siglo, por falta absoluta de pruebas documentales. Muchas de esas casas usaron el apellido Tejada sin anteponerle un patronímico, siendo también abundantes las que lo llevaron con la anteposición del patronímico en apellido compuesto, norma esta, que perdura en nuestros días, según lo evidencian las familias apellidadas Sáenz de Tejada, Díez de Tejada, González de Tejada, Martínez de Tejada, Fernández de Tejada, etc. Tomó parte en la conquista de Sevilla. Probó nobleza repetidas veces en la Orden de santiago, en la de Malta (1531 y 1544) y Carlos III (1806), así como en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1753). Escudo cuartelado: 1º y 4º en campo de sinople con un castillo de oro; 2º y 3º sobre campo de azur dos crecientes de plata con trece estrellas también de plata alrede-dor. Bordura de oro con trece estrellas de azur.
Otros traen: Escudo losanjado de gules y oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|