|
|
Comparta
esta página por:
|
Tejera - Tejerizo
- Tejero, Teixeira - Tinoco
- Tejido de Santoyo - Tejo
- Tejón - Teleña
- Tellechea - Téllez
- Téllez de Meneses - Tellito,
Tellitu - Tello - Tena, Tenar,
Tenares - Tendero - Tenorio
- Terán - Tercero -
Terrazas - Terreros -
Terrón - Terroso -
Teruel - Teverga - Teyssier
- Tiburcio - Tijero - Tineo
- Tinoco - Tinto - Tirado
|
Tejera
De Galicia. Una rama pasó a Portugal y de allí a la conquista
de las islas Canarias.
En campo de oro, una banda de gules acompañada de dos robles
de sinople, uno a cada lado.
|
Tejerizo
En campo de gules, cinco panelas de oro puestas en sotuer.
|
Tejero, Texeiro
Procedente de Portugal, extendiéndose después por toda
la península.
En campo de azur, una cruz potenzada y vacía de oro. Timbre:
Medio unicornio al natural, con cuerno y pezuñas de oro.
|
Tejido de Santoyo
Trae en campo de azur, un alfanje de plata encabado de oro y colocado
en faja, surmontado de una paloma al natural con sus alas extendidas.
|
Tejo
Linaje gallego. Una rama pasó a Castilla.
De azur, un tejo al natural. Bordura de oro con ocho aspas de gules.
|
Tejón
El linaje originario de este apellido pertenece a Don Juan Tejon y
Marin (1860 1914) caballero que fue de la orden del santo sepulcro y
gentilhombre del rey Alfonso XIII
Escudo cuartelado, primero y tercero en campo de gules, un leon rampante
de oro , segundo y cuarto, de oro, la cruz de loscaballeros del temple
En la descripción no se precisan los esmaltes, estos son supuestos.
|
Teleña
Linaje asturiano.
Escudo partido, 1º de gules, una torre de piedra, de cuyo homenaje
sale un brazo desnudo empuñando un estandarte rayado de oro,
azur, sinople y plata; y 2º de azur, una caldera listada de oro,
gules y plata. Divisa: "Valer o morir".
|
Tellechea
Linaje originario de Vascongadas.
Escudo de armas: En campo de gules, una cruz llana, recortada, de oro.
|
Téllez
Gallego. Una rama pasó a Sevilla.
En campo de oro venticuatro medias lunas de azur puestas en seis grupos
de cuatro con las puntas juntas formando como unas flores (luneles)
que se ponen en dos palos.
|
Téllez de
Meneses
Oriundo de Portugal.
De oro, una cadena de azur puesta en banda.
Otros traen: Escudo con campo de plata cuartelado por una cruz formada
por nueve escaques, cinco de Castilla y cuatro de León, alternando,
y cada cuartel resultante, las quinas de Portugal (cinco escudetes de
azur puestos en cruz cargado cada uno con cinco bezantes de plata puestos
en sotuer).
|
Tellito,Tellitu
Apellido vasco, originario de Vizcaya.
En campo de oro, cinco panelas de sable puestas en sotuer; en punta,
ondas de agua de azur y plata.
|
Tello
Gallego, proveniente de la casa de Meneses.
1.- De oro, seis tortillos de azur puestos en dos
palos de tres.
Según el Armorial de RIESTAP:
2.- Tello.-: Écartelé:
au 1, d'argent, à un arbre terrassé de sinople; au 2,
parti: a. d'or à la demi-aigle de sable, mouvante du parti; b.
de gueules à trois pals d'or; au 3, de sinople, à un renard
rampant d'or; au 4, d'azur, à deux épées d'argent,
garnies d'or, passées en sautoir, les pointes en bas.
"Cuartelado, 1.° de plata con un árbol terrasado, de
sinople; 2.°, partido: a; de oro, media aguila de sable, moviente
de la partición, b: de gules con tres palos de oro; 3.°,
de sinople, un zorro rampante de oro y 4.°, de azur dos espadas
de plata encabadas de oro puestas en aspa o sootuer con las puntas hacia
abajo."
Compilación documental de este último
escudo por cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez,
Antonio
|
Tena,
Tenar, Tenares
Linaje aragonés. Su más antiguo solar radicó en
el Valle de Tena (cuyo nombre tomó), del partido judicial de
Jaca y provincia de Huesca.
Varios autores concretan ese dato afirmando que dicho solar estaba en
el lugar de Panticosa, del mismo Valle de Tena, y que era el solar de
notorios infanzones.
Algunas de sus ramas pasaron a Castilla y Andalucía, una rama
pasó a Guadix (Granada), enlazando con familias muy principales,
y muchos fueron los varones que dieron lustre a este linaje.
Martín de Tena sirvió a Carlos V en sus empresas militares,
distinguiéndose por su arrojo.
Santiago Tena, oriundo del Valle de Tena, pero nacido en el Señorío
de Vizcaya, murió heroicamente en la batalla de Lepanto.
Lope de Tena luchó en Flandes como Teniente de Infantería
de la compañía de don Antonio de Leiva. Vuelto a España
casó con doña Luisa de Villegas, de la casa de este apellido
en Cuenca y hermana del Capitán García de Villegas, Caballero
de Santiago en 1528.
Pedro Lorenzo de Tena juró como infanzón al Príncipe
de España, en Zaragoza, en 1646.
Luis de Tena, natural de la ciudad de Guadix (Granada) fue canónigo
de Toledo y después Obispo de Tortosa. Escribió un volumen
comentando las Epístolas de San Pablo a los hebreos, y se lo
dedicó al Rey Felipe III. La impresión se hizo en Toledo
en el año 1611.
Pedro de Tena Pardo fue Gentilhombre de la Real Casa del mismo Monarca
Felipe III. Era hijo de Saturnino de Tena y doña Isabel de Prado,
hermana de Francisco Prado, Caballero de Santiago.
A una rama de Tena establecida en Córdoba perteneció Rafael
de Tena, Veinticuatro de aquella ciudad y Caballero de la Orden de Carlos
III.
Para algunos tratadistas, los apellidos Tena, Tenar, Tenes y Tenares
son uno mismo y originarios del solar del Valle de Tena. Y añaden
que así lo consignan Juan Baños de Velasco en la "Nobleza
Universal" y Argote de Molina en sus "Memorias sueltas".
Pero no nos ha sido factible comprobarlo.
ARMAS
En el expediente de ingreso de doña María Francisca Tena
en el Convento de la Villa de Casbas (Huesca) figura, como correspondiente
a su apellido Tena, este escudo cuartelado: 1º, de oro, con un
brazo vestido de gules empuñando un árbol de sinople arrancado;
2º, de gules, con un castillo de plata; 3º, también
de gules, con un grifo de oro; y 4º, de sinople, con cuatro cabezas
de moro con turbante, y en cada cantón un estrella de oro.
Pero se da el caso curioso, en las descripciones que varios tratadistas
hacen de las armas usadas por familias del apellido Tena, de aparecerlas
que anteceden divididas en otros tantos escudos como cuarteles tienen,
o sea, separadas y organizadas como escudos independientes.
Así vemos que Lázaro del Valle manifiesta que la antigua
casa del Valle de Tena ostentaba:
En campo de sinople, un castillo de oro. Armas que sólo se diferencian
en los esmaltes de las que contiene el segundo cuartel de las primeramente
descritas.
Otros heraldistas asignan a los Tena, de Aragón, las siguientes:
De oro, con un brazo vestido de gules, empuñando un árbol
de sinople, arrancando. Que son las mismas que figuran en el primer
cuartel de las que constan en el expediente de ingreso de la monja doña
Ana Francisca de Tena en el convento de Casbas.
Y estas otras: De azur, con un grifo de oro rampante y coronado, y una
estrella del mismo metal en cada cantón del campo. Armas que,
en parte, contiene el tercer cuartel del blasón de la repetida
monja.
Y, por último: las atribuidas a los Tena de Andalucía
por diversos autores, incluso alguno rey de armas, y organizadas así:
En campo de Azur, un losanje grande, de oro, puesto en abismo y cantonado
de cuatro estrellas del mismo metal. La punta del escudo de sinople,
con cuatro cabezas de turcos degolladas, con turbantes de plata y puestas
en situación de faja.
Que también ofrecen un evidente parecido con las incluidas en
el cuarto cuartel del escudo que hemos descrito y dibujado en primer
lugar.
De todo lo expuesto se deduce con notoria claridad que las armas contenidas
en los cuatro cuarteles del escudo que por su apellido Tena traía
doña María Francisca Tena y que constituían un
solo blasón, tal vez el primitivo, fueron transformadas por las
ramas de este linaje en otro cuatro escudos independientes entre sí,
aunque con ligeras variantes que más descubren que ocultan su
nexo familiar.
Bibliografía.- "Nobiliario", de Lázaro del Valle,
en el tomo XX del Becerro, manuscrito, folio 260.- "Linajes de
Aragón", impreso, segunda época, tomo II, página
8.- "Diccionario Heráldico. Aragón", de Gregorio
García Ciprés, impreso, páginas 62 y III.- Datos
de archivos familiares y del nuestro. Certificación de hidalguía
y blasones librada en Madrid por don Ernesto de Vilches y Marín,
Cronista, Rey de Armas y Archivero de la Orden del Santo Sepulcro, el
16 de Noviembre de 1904.- Los autores mencionados en el texto.
Información aportada por cortesía
de D. Luis Tena desde Bilbao en España.
Otras versiones de su escudo de armas son:
De oro, un león de gules, atado a un arbol de sinople con cadena
de azur. Bordura de azur con ocho flores de lis de oro.
Otros traen: De azur, un losange de oro cargado con un grifo de oro;
en cada cantón del escudo, una estrella de oro; en punta de sinople,
cuatro cabezas de moro degolladas y chorreando sangre.
|
Tendero
Desconozco sus orígenes.
Escudo de armas: En campo de sinople, dos castillos almenados, mazonados
y aclarados de sable.
|
Tenorio
De Galicia. Una rama pasó a Andalucía.
Alias: En campo de plata, un león rampante, de gules, coronado
de oro, cargado de tres barras jaqueladas de plata y azur, que lo envuelven.
Otros traen: En oro, un árbol de sinople, frutado de oro.
|
Terán
Procedente de Alemania, de donde pasó a Castilla, fundando casa
solar.
De oro, cuatro bandas de plata perfiladas de sable. Bordura de plata
cargada con dos ondas de azur.
|
Tercero
Originario de Guipúzcoa, País Vasco.
Escudo de armas: En campo de plata, una torre redonda de azur mazonada
de sable.
|
Terrazas
Linaje originario de Castilla.
Escudo de armas: En campo de oro, dos lobos de sable puestos en palo.
Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
Otros traen: En campo de oro, una rueda de molino, de azur. El jefe,
en campo de plata, una faja de gules.
|
Terreros
En la jurisdicción del Ayuntamiento de Cantoria, del partido
judicial de Amurrio y provincia de Alava, está enclavada la aldea
de Terreros.
En esa aldea tuvo su primitivo origen y tomó su nombre por apellido,
según testimonios que se tienen por autorizados, el hidalgo linaje
de Terreros, al que van dedicadas las líneas que siguen.
De la mencionada aldea pasó en antiguos tiempos a Vizcaya, e
hizo su asiento en el partido judicial de Balmaceda, donde fundó
dos casas solariegas, una en el concejo de Trucios, en el Valle del
mismo nombre, y otra en el concejo de Zalla, ambos pertenecientes al
mencionado partido judicial de Balmaceda.
De la casa del concejo de Trucia dicen los informantes en el expediente
de pruebas del Caballero de la Orden de Santiago, don Sebastián
de Barrio y de Prado, oriundo de aquella casa, lo siguiente: “Consta
y se compone de una torre con algunos baluartes, y su fábrica
es de piedra de sillería y mampostería, y en dicha torre
hay unos cuartos de vivienda, asimismo de piedra de sillería,
según parece está denotando su antigüedad y nobleza,
y la entrada para dicha torre es una puerta arqueada que tiene encima
un escudo de armas de los Terreros grabado en piedra”. Lo describiremos
mas adelante.
En fines del siglo XVI era descendiente de dicha casas:
I. Francisco de Terreros y Zumalabe, casado con doña María
de la Quintana y Terreros, a la que hizo madre de
II. José de Terreros y de la Quintana, que contrajo matrimonio
con doña María Magdalena Santibáñez y
Mollinedo, y fueron padres de
III. Juan de Terreros y Santibáñez, que casó
con doña Manuela de Mollinedo, y procrearon a
IV. Cosme de Terreros y Mollinedo, bautizado en Beci, lugar del Concejo
de Sopuerta, el 20 de Julio de 1700, que celebró su enlace
con doña Margarita de Olavarrieta, nciendode esta unión
V. Cosme Joaquín de Terreros y Olavarrieta, bautizado en Zalla
el 14 de Julio de 1733, que fue vecino de Madrid, y el 1.º de
Marzo de 1782 ganó Real provisión de vizcaína
en la Chancillería de Valladolid.
De la casa del concejo de Zalla se derivó la distinguida rama
de Terreros que por su enlace con la familia Sainz, del Valle de Soba
(Santander), se apellidó Sainz de los Terreros, en apellido
compuesto. De esta familia hemos tratado con alguna extensión
en el estudio dedicado a “Sainz de los Terreros”, tomo
LXXIX de este “Diccionario de Apellidos”, LXXXI de la
“Enciclopedia”, por lo que no es necesario volver a repetir
ahora lo que allí quedó escrito.
ARMAS
1.- Las de la casa de Terreros en el Concejo de Trucios,
que estaban esculpidas en piedra sobre la puerta de entrada a dicha
casa, las describen los informantes en el expediente de pruebas del
Caballero de Santiago, don Sebastián de Barrio y Prado, a quien
hemos hecho referencia en anteriores líneas, en los siguientes
términos: “Se componen dichas armas de un sauce y un lebrel
atado a él, y una cadena por orla interior de dicho escudo”.
Se omiten los esmaltes.
2.- La casa del concejo de Zalla ostentaba: Partido:
1.º, de plata, con cinco panelas de gules, puestas en sotuer, y
en el jefe un rao del mismo color, y 2.º, también de plata,
con un árbol de sinople.
3.- Otros Terreros, en el Valle de Carranza, que también
pertenece al partido judicial de Balmaceda, y que se extendieron por
las Encartaciones de Vizcaya, usaron: De plata, con un león rampante
de gules.
El P. Estanislao Jaime de Labayru y otros autores dicen que el león
del anterior escudo es de oro, en lo que sin duda existe error, porque
si así fuera estaría el metal sobre el metal en contra
de las leyes heráldicas.
BIBLIOGRAFIA:
- Nobiliario Español, Diccionario Heráldico de Apellidos
Españoles, por Julio de Atienza. Editorial Aguilar – 1959.
Página 718.
- Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España,
por Fernando González–Dória. Editorial Bitácora.
Página 761.
- Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles
y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 84, Página
156.
Compilación documental por
cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez
|
Apellido castellano.
Armas:
Escudo partido: 1º., en campo de gules, un losange de oro, con un
león de gules, y 2º., en campo de plata, un castillo de piedra.
BIBLIOGRAFIA:
- Nobiliario Español, Diccionario Heráldico de Apellidos
Españoles, por Julio de Atienza. Editorial Aguilar – 1959.
Página 718.
- Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España,
por Fernando González–Dória. Editorial Bitácora.
Página 761.
Cortesía de D. Antonio
Sánchez Sánchez
|
Terroso
En las Asturias de Santillana (Santander).
ARMAS
En campo de gules, una torre de plata, puesta en ondas de mar de azur
y plata.
BIBLIOGRAFIA:
- Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles
y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 84, Página
159.
Cortesía de D. Antonio
Sánchez Sánchez
|
Teruel
Linaje aragonés, de la ciudad de su nombre.
Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un toro de oro arrimado
a un árbol del mismo metal, y una estrella de plata sobre la
cornamenta del toro; y 2º y 3º de oro, una cruz floreteada
de gules.
Otros traen: Escudo partido, 1º de azur, una cruz floreteada de
oro; y 2º de gules, tres bastones de oro.
|
Teverga
De Asturias.
Trae escudo jaquelado de oro y gules.
|
Teyssier
Apellido de originario de la region del Limousin francés. Una
rama pasó a México.
Escudo de armas: De azur pleno.
Los de México traen: En campo de gules y sobre ondas de azur
y plata, una cruz trebolada de oro cargada con otra cruz llana de sable
y siniestrada de un sable de plata encabado de oro.
|
Tiburcio
Apellido Originario deMilán, en Italia.
Escudo de armas: Escudo palado de seis piezas de oro y gules.
Otros traen: En campo de gules, cinco estrellas de oro, de ocho puntas,
puestas en sotuer.
|
Tijero
Castellano.
Escudo de armas: En campo de sinople, dos jirones de plata.
|
Tineo
Esta antiquísima familia asturiana, apellidada así porque
sus primitivos progenitores tuvieron su asiento y grandes bienes en
la villa y tierras de Tineo, procede, según viejos documentos
y antiguos historiadores, de
I. Sarracino Syliz, que en el reinado de don Alfonso
III,” el Magno”, era Conde de Astorga y del Bierzo y Ricohombre.
Fue padre de
1.º Berino o Berulfo Sarracíniz, que
gozó de la dignidad de Conde y murió sin sucesión,
y
2.º Félix Sarracíniz, que sigue.
II. Este Félix Sarracíniz sucedió a su padre
y tuvo esta hija y heredera,
III. Torilda o Dorilda o Rosilda Félix de Tineo, Señora
de esta casa y mujer de Cromacio Mellíniz, caballero de Galicia
que había pasado a Asturias. El Rey Ramiro III hizo una cuantiosa
donación a estos esposos, y ambos fundaron el Monasterio de
santos Justo y Pástor y otro en Allande, parroquia del partido
judicial de Tineo, bajo la advocación de san Jorge.. Tuvieron
cuatro higos siendo el sucesor
IV. Félix Mellíniz, que vivió en el reinado de
Bermudo II y fue padre de
V. Trutino Félix, que vivió reinando Alfonso V y procreó
a
VI. Alvaro Trutínez, que sirvió al Rey Fernando “el
Magno” y casó con doña Ello, en quien tuvo este
hijo y sucesor
VII. Rodrigo Alvarez, que vivió en tiempos de Alfonso VI. Fue
padre de
VIII. Pedro Rodríguez de Tineo, primero que aparece denominado
Tineo. Vivió reinando doña Urraca y le sucedió
su hijo
IX. Pelayo Pérez Tineo, que floreció en tiempos del
Emperador Alfonso VII. Su hijo
X. Gonzalo Peláez de Tineo, señor de esta casa, fue
Ricohombre de don Fernando II de León, y como tal confirmó
un privilegio de este Monarca concediendo a la Catedral de Oviedo
los castillos de Proaza y Pajares. Procreó a
XI. Garci González de Tineo, padre de
XII. García Garcíez de Tineo, Gobernador de la Tierra
de Tineo y Navia en 1216, reinando dono Alfonso IX. Su hijo
XIII. Gonzalo Garcíez de Tineo vivía por los años
de 1220, y le heredó su hijo
XIV. Garci González de Tineo, que tiene repetidas memorias
en el reinado de don Fernando III “el Santo” y fue padre
de
XV. XV Gonzalo García de Tineo, que vivió en el reinado
de don Alfonso X “el Sabio” y confirmó escrituras
en 1280. Su hijo
XVI. Garci Pérez de Tineo floreció en los tiempos de
los Reyes Sancho IV “ el Bravo” y don Fernando IV “el
Emplazado”. Le sucedió su hijo
XVII. Ordoño García de Tineo, Señor de esta casa,
que vivió reinando don Alfonso XI. Casó con doña
Mayor García de Villademoros y de este enlace nació
XVIII. García Ordóñez de Tineo, uno de los Caballeros
de Asturias que defendió la causa de don Pedro I “el
Cruel” contra su hermano don Enrique. Fue padre de
XIX. Juan García de Tineo, señor de esta casa, que vivió
hasta cerca del año1400. Defendió la villa de Tineo
cuando el Conde de Luna quiso apoderarse de ella por la fuerza de
las armas. Le heredó su hijo
XX. Diego García de Tineo, que sirvió a los Reysa Juan
I, Enrique III y Juan II en las guerras de Andalucía. Fue llamado
“el Viejo” y gobernó y defendió repetidas
veces la fortaleza de Tineo, así como la villa y su tierra,
de las que continuó queriendo apoderarse el Conde de Luna.
Casó dos veces: la primera con doña Aldonza de Quirós,
fallecida en 1402 (hiha de Gutierre González de Quirós,
que murió en la batalla de Aljubarrota, y de doña Sancha
de Quijano), y la segunda vez con doña Aldonza de Omaña
Del primer matrimonio nació
1.º Inés Díaz de Tineo, que volveremos a nombrar.
Del segundo matrimonio fueron hijos:
2.º Juan García de Tineo, que sigue, y
3.º Aldonza de Tineo, mujer de García González
de Paredes, Señor de esta casa.
XXI. Juan García de Tineo, heredó la casa, pero falleció
sin sucesión, por lo que así pasó a su media
hermana (hija del primer matrimonio de su padre) la ya mencionada
XXII. Inés Díaz de Tineo, que casó con Gutierre
de Miranda (hijo de Diego, Señor de esta casa) y procrearon
a
XXIII. El Capitán Juan garcía de Tineo, señor
de esta casa, que defendió el monasterio de san Juan de Corias
contra don Alfonso Enríquez (hijo del Almirante de Castilla),
que intentó apoderarse de aquella abadía, y también
la fortaleza de Tineo contra los ataques del conde de Valencia. Casó
con doña Mayor Alvarez de Llano y Valdés (tía
de don Fernando Valdés, Arzobispo de Sevilla) y tuvieron varios
hijos, siendo el primogénito y sucesor
XXIV. Juan García de Tineo y de Llano, que tuvo muchas contiendas
con don Gutiérrez de Carvajal, obispo de Plasencia, que pretendía
apoderarse de los monasterios de Corias, Obona y Cornellana. Testó
y murió en Valladolid el 10 de Agosto de 1537. Había
casado con doña Catalina Bernaldo de Quirós y Prado,
naciendo de este enlace
1.º Diego García de Tineo, que sigue, y
2.º Mayor Alvarez de Tineo, mujer de Juan Queipo de Llano “el
Viejo”
XXV Diego García de Tineo, Señor de esta casa, fue durante
muchos años Procurador General del Principado de Asturias. Contrajo
matrimonio con doña Elvira Osorio González Sarmiento,
fallecida en 1577. Don Diego murió en 1591.
Fueron sus hijos:
1.º Juan de Tineo y Osorio, “el Mozo”, que sigue.
2.º Fray Blas de Tineo, Deán de Málaga y Obispo
de Termópoli.
3.º Francisco Bernaldo de Tineo y Quirós, marido de doña
Catalina Flórez de Nando.
4.º María de Tineo Osorio, casada con su primo García
de Valdés Dóriga, con sucesión.
5.º Gutierre Bernaldo de Tineo Osorio, Colegial del de San Pelayo
en Salamanca y en el Mayor de Oviedo, Inquisidor de Guatemala, Nicaragua,
Filipinas, México y Toledo y Obispo de Puebla de los Angeles,
donde falleció.
6.º Isabel de Tineo Osorio, mujer de Bartolomé Pérez
de Tormaleo, y
7.º Francisca de Tineo Osorio, casada con el Capitán Sancho
Menéndez de Luarca, con sucesión.
XXVI. Juan de Tineo y Osorio, “el Mozo”, sucedió
en la casa de Tineo y casó en 1574 con doña María
de Valdés Dóriga, Tuvieron estos hijos:
1.º Diego García de Tineo Valdés, que sigue.
2.º García Osorio de Tineo, que continuará.
3.º Tomás Bernaldo de Tineo, Doctoral de la Catedral de
Jaén y Oidor de la Audiencia de México, donde testó
el 12 de Julio de 1636.
4.º Pedro Osorio de Tineo, fallecido joven, siendo Colegial del
Mayor del Arzobispo, y
5.º Catalina de Tineo Osorio, que continuará.
XXVII. Diego García de Tineo Valdés casó con
doña Inés Bernaldo de Malleza (hija de Fernando de Malleza,
Señor de esta casa, y de doña Catalina Bernaldo de Quirós),
pero murió sin sucesión, pasando a heredarle su hermano.
XXVIII. García Osorio de Tineo, Caballero de Santiago , que
pasó a Méxiico, donde falleció en 1653, también
sin sucesión, viniendo a heredar la casa su hermana
XXIX. Catalina de Tineo Osorio, que casó con Gonzalo Maaldonado,
Señor de las casas de Lociana y Prioranza, recayendo después
la casa de Tineo en su nieto
XXX. Antonio Maldonado y Tineo, cuyos descendientes, ya en el siglo
XVIII, no se apellidaron Tineo, sino en muy secundario lugar.
Esta es la genealogía continuada, pero muy sintetizada por
falta de espacio, del antiguo linaje de Tineo, formada a base de viejas
crónicas e historias y de donaciones, testamentos, escrituras,
privilegios y otros documentos, muchos de los cuales se guardaban
en los Archivos del monasterio de Obona, de la catedral de Oviedo,
de San Francisco de Tineo y de la Real Chacillería de Valladolid,
y de otros datos contenidos en diversos memoriales, nobiliarios, certificaciones
y expedientes de pruebas de nobleza.
ARMAS
En campo de gules, un pino de su color natural y acompañado
de cinco veneras de plata, una en el centro del jefe y dos en cada
flanco. Al pie del tronco del pino, una cabra, de plata, echada, y
otra empinada al tronco.
Dóriga y Valdés manifiesta que García Fernández
de Tineo traía por armas cinco cabezas de turco.
Compilación documental por
cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez
|
Tinoco
Oriundo de Francia, posteriormente pasó a España, creando
casa en la localidad de Frenegal de la Sierra (Badajoz).
Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago y Calatrava.
Blasones:
1.- En campo de plata, una banda de azur acompañada
en lo alto de una flor de lis de oro perfilada de gules.
2.- Otros traen: En campo de gules, una banda de azur
acompañada en lo alto de una flor de lis de plata.
3.- Otros traen: En campo de oro, un brazo vestido
de gules que sostiene una bandera de azur cargada con un lunel de plata..
|
Tinto
Valenciano.
De azur, un ala de oro.
|
Tirado
De las montañas de León.
De oro, cinco fajas de gules.
|
|