Conill, Cunill
Cita mosén Jaime Febrer en sus Trovas: «Un conejo negro sobre
campo de plat, manifiesta el apellido de Ramón Conill, el cual vino con
una fragata armada a su costa desde Marsella, y con ella maltrató a los
enemigos de la costa, exponiéndose al peligro de ser aprisionado por
las galeras contrarias, que vinieron de Túnez al socorro de esta guerra.
El Rey don Jaime agradecido le premió con casas y tierras. Sabiendo las
bravatas de los argelinos, les salió también al encuentro, e hizo
algunos prisioneros.»
Este apellido se extendió por Cataluña y Valencia.
Guiamó Conill fue vecino de San Mateo (Castellón) en 1379. Ferrer
Conill fue vecino de Rosell (Castellón) en 1379. Arnau Conill, Bernat
Conill, Bernat Conill, Domingo Conill, Ferrer Conill, Guillamó Conill,
Marcho Conill y Romeu Conill fueron vecinos de Alcalá de Chivert (Castellón)
en 1379. Bernat Conill fue vecino de Alcocéber (Castellón) en
1261-1330. Bernat Conill fue vecino de Santa Magdalena de Pulpis (Castellón)
en 1379. Robert Conill fue vecino de Almenara (Castellón) en 1314. Simó
Conill fue vecino de Valencia en 1306-1316.
En Cataluña tuvo casas solares en Granollers (Barcelona), su dueño
Narçis Conill; en La Llacuna (Barcelona), su dueño N. Conill;
en Mediona (Barcelona), sus dueños Pere Conill y Bertomeu Conill; en
Espluga de Serra (Lleida), su dueño Joan Conill; en Las Iglesias (Lleida),
su dueño Antoni Conill; en Vilaller (Lleida), sus dueños M°
Gaspar Conill y Pan Conill; en Hostafranchs (Lleida), su dueño Pere Conill,
y en Tortosa (Tarragona), su dueño Genis Conill, documentadas en la Fogueración
catalana de 1553, y en Olot (Girona), documentada en el siglo XVI.
Pasaron a Argentina, Cuba y Venezuela.
Bartolomé Conill, natural de Barcelona, Doctor en Medicina, Médico
de la Reina Doña Blanca de Navarra y Limosnero del Rey Don Martín
I de Sicilia, Abad de Santa María de Poblet en 1437-1458, fue habilitado
por el Brazo eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña,
en 1438, 1440, 1442, 1446, 1449, 1454 y 1456. Falleció en Poblet (Tarragona)
el 3 de Octubre de 1458. Era hijo de Francisco Conill, ciudadano de Barcelona,
Doctor en Medicina, Profesor de Medicina de la Universidad de Montpellier, Médico
del Rey Don Carlos II de Navarra, Señor de Montpellier, y del Rey Don
Juan I de Aragón y de su esposa la Reina Doña Violante de Bar,
quienes le regalaron una casa en Barcelona. Era hermano suyo Nicolás
Conill, canónigo de Barcelona.
Pedro Mártir Conill y Ferrusola, natural de Olot (Gerona), obtuvo asiento
del privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona, en San Ildefonso (Madrid),
el 13 de Octubre de 1740.
Armas
1.- Las de Ramón Conill que cita mosén Jaime
Febrer en sus Trovas traen: En campo de de plata, un conejo (que es lo que significa
la palabra conill) de sable.
Estas armas traen los originarios de Cataluña y los radicados en Barcelona
y Argentina, según Vicente de Cadenas.
2.- Otros, en Cataluña, han usado: De azur, con el
conejo de plata.
Estas armas constan en el sello del citado Abad del Monasterio de Santa María
de Poblet Bartolomé Conill, de 1439.
3.- En campo de plata, un conejo sentado de sable. Monasterio
de Poblet (Tarragona).
4.- En el citado Monasterio de Poblet constan: En campo de
plata, un conejo de sable con la cabeza contornada.
5.- Los de Olot traen: En campo de gules, un conejo de plata.
Archivo Ferran Viader. Parets d'Empordà.
6.- Otros de Olot traen: Escudo cortado: 1º, partido:
primero, un conejo contornado y segundo, un árbol; 2º, una estrella
(desconocemos los esmaltes).
7.- Otros de Olot usan: Una rama adiestrada de un conejo sentado
y contornado.
Antigua masía Conill, en Olot.
8.- Francisco Conill, Médico del Rey de Navarra en
1376-1377, usaba: Un conejo.
9.- Los de Cuba, procedentes de Barcelona, usan: Escudo partido:
1º, en campo de plata, un conejo de sable al pie de un árbol de
sinople, y 2º, en campo de gules, tres fajas de oro, cada una cargada de
tres cruces llanas de azur.
10.- Enrique Juan Conill y González de Mendoza obtuvo
la siguiente certificación de armas de Juan Félix de Rújula
y Vaca, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, el 16 de Noviembre
de 1963: En campo de sinople, una banda de oro, cargada de una cotiza de gules.
Bordura de gules fileteada de oro cargada de ocho aspas del mismo metal.
Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net