Manyas, Mañas
Apellido aragonés, con casas solares en Ricla, su dueño Jayme
Manyas; en La Almunia de Doña Godina, su dueño Domingo Manyas;
en Ambel, su dueño Johan Manyas, y en La Almolda, sus dueños Domingo
Manyas y Domingo Manyas, documentadas en la Fogueración aragonesa de
1495, y en Borja (todo en Zaragoza).
En Cataluña tuvo casa solar en Arnés (Tarragona), su dueño
Mestre Francés Manyas, citada en la Fogueración catalana de 1553.
Ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón:
Cristóbal Mañas de Aibar, vecino de Borja (hijo de Pedro Mañas
de las Cormanas y de Ana de Aibar; nieto materno de Miguel Mañas y Sen,
Infanzón, y de Ana de las Cormanas, casados en Borja; biznieto paterno
de Miguel Mañas Ferrón y de Isabel Sen y tercer nieto paterno
de Domingo Mañas, Caballero, y de Juana Ferrón), en 1649; Antonio
Mañas, vecino de Ainzón (Zaragoza), en 1761; y Antonio Mañas
y sus hijos, vecinos de Monzón (Huesca), en 1761.
José Tomás Mañas y Castilla, vecino de Almonacid, probó
su nobleza ante la Real Chancillería de Granada en 1714.
Ingresaron en los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá:
Pedro de Mañas, natural de Atienza (Guadalajara), en 1573; y Juan Manuel
Mañas Castilla y Suárez, natural de Madrid, en 1669.
Entre los Caballeros Hijosdalgo recibidos en el Estado Noble de Madrid, y que
entraron en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, figuraron: José,
Juan y Manuel Mañas Castilla, en 1693, 1704 y 1718; y Manuel de Mañas
y Mejía, en 1741.
Armas
1.- Los de Borja y su rama en Ainzón traen: En campo
de gules, tres roeles de plata, bien ordenados.
2.- Los de Borja traen: En campo de oro, dos lobos pasantes
de sable, uno tras otro, surmontados de un roble de sinople.
3.- Otros: En campo de sinople, dos leones, de oro, afrontados.
4.- Otros de Borja y Ainzón usan: Escudo mantelado:
en campo de oro, dos brazos de carnación cuyas manos sostienen sendas
antorchas, ardientes de gules, con las que prenden fuego a unas mieses de sinople.
Manteladura diestra de sable, una torre de plata y manteladura siniestra, de
sable, una cruz de San Juan de plata.
Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía:
Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía
de Endika y Garikoitz de Mogrobejo. Nobiliario Español de Julio de Atienza,
Barón de Cobos de Belchite. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica
de Vicente de Cadenas. Caballeros infanzones hijosdalgo del Reino de Aragón
durante el reinado de los Austrias de Rafael de Fantoni y Benedí. Heráldica
gentilicia aragonesa de Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio.
Diccionario de heráldica aragonesa de Bizén D’O Río
Martínez. El Fogatge de 1553 de Josep Iglésies. La población
de Aragón según el fogaje de 1495 de Antonio Serrano Montalvo.
Índice de los Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid de Félix
de Rújula y Martín-Crespo y de José de Rújula y
de Ochotorena.