Macip, Maçip, Masip, Massip
Hay autores que mantienen que son variantes de un mismo apellido, Macip, tienen
un mismo origen común, variando sus grafías según las zonas
donde pasaron. En castellano Massip equivale a mancebo (sirviente, aprendiz
de un oficio), y ambas palabras provienen del latín vulgar mancipus,
que a su vez viene del latín clásico mancipium (esclavo). Así
Massip significaría siervo de un señor.
Estos apellidos se registran mayoritariamente en Cataluña y País
Valenciano.
Vicente Juan Masip (Maçip) (1523-79), pintor español, n. en Fuente
la Higuera (Valencia) y m. en Bocairente (Valencia), conocido por el nombre
de Juan de Juanes; influido por Rafael y Leonardo; jefe de la escuela valenciana,
sobresalió por el colorido, dibujo y patético misticismo de sus
cuadros; obras: El descendimiento, La última cena (Museo del Prado),
Bautismo de Cristo, Salvator Mundi, Eccehomo y La Concepción (Valencia);
retratos de Luis de Castelví, Santo Tomás de Villanueva, Juan
de Ribera, etc.
Su padre Juan Vicente Masip (1475-1550), n. y m. en Valencia; cultivó
preferentemente la pintura de tema religioso; obras: retablo de la catedral
de Segorbe, La Visitación, Martirio de Santa Inés, y Coronación
de la Virgen (Museo del Prado).
Armas
1.- Los Masip traen: En campo de plata, dos calderas, de sable,
con una faja de plata, una sobre la otra.
2.- Otros Masip traen: En campo de azur, una casa, de oro.
3.- Los Massip traen: En campo de plata, una encina, de sinople,
resaltada de una faja, de gules.
4.- Los Massip de Guyenne (Francia), traen: En campo de plata,
tres cabezas de moro, con turbante, del campo.
5.- Los Macip traen: De gules un sol de doce rayos de oro,
cantonado de cuatro estrellas de lo mismo y acompañado en la diestra
de una mano palmada de plata, superada de estrellas de oro, y en la siniestra
un ciprés; bordura de oro, cargada de tres lises de azur, dos en los
ángulos superiores y una en la punta, divisada de sable: “sicut
cervus desiderat ad fontes aquarum, ita anima mea ad te deus”.
6.- Otros Macip traen: Cuartelado. 1º, partido en palo:
1º, de gules, una mano izquierda palmada, de plata, en palo, en el jefe,
tres estrellas de oro; 2º, de azur, un sol de oro, cantonado de cuatro
estrellas de lo mismo. Segundo: partido en palo: 1º, en oro, un ciprés
arrancado, de sinople; 2º, de gules, una banda de oro entre dos manos la
izquierda de plata. Tercero: de gules, un león rampante, de oro, linguado
de gules y armado de sable. Cuarto: de oro, con dos troncos de gules y sobre
ellos un pajarito parado de lo mismo puesto en faja; bordura general de oro,
con tres flores de lis de azur, una en cada cantón y la tercera al pie
y la leyenda: “sicut cervus desiderat ad fontes aquarum ita desiderat
anima mea ad te deus”.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía:
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas
y Vicent. Els Llinatges Catalans de Francesc de B. Moll. Adraga Catalana de
Fr. X. de Garma. Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana
de Alberto y Arturo García Carraffa. Gran Enciclopèdia Catalana,
Enciclopèdia Catalana.? Armorial Général de J.-B. Rietstap.
Illustration to the Armorial Général de J.-B. Rietstap.