Monjo, Monjó
Apellido catalán, con casas solares en Erta (Pallars), su dueño
Antoni Monjo; Sant Vicenç Jonqueres, su dueño Mn. Juan Monjo;
Manresa su dueño Franci Monjo (ambas en Barcelona) y Anglés (Girona)
sus dueños Mº Mer Monjo y los hijos Monjo, documentadas en la Fogueración
(Fogatge) catalana de 1553; en Girona, La Sellera de Ter (Girona) y en la ciudad
de Lleida.
Benito Monjo, Burgués de Talárn (Lleida), asistió como
SÃndico de Talárn del Brazo Real en las Cortes del Principado
de Cataluña, en 1563 y 1585.
Juan Bautista de Monjo y de Gravalosa, natural de Lleida, Caballero, Doctor
en Derecho, Catedrático de Leyes del Estudio General de Lleida, fue habilitado
por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1626
y en el Parlamento en 1653. Era hijo de Juan Bautista de Monjo, natural de Lleida,
Doctor en Derecho, Ciudadano Honrado de Lleida, Paer en Cap en dicha ciudad,
del Real Consejo y Oidor de la Real Audiencia del Principado de Cataluña,
elevado a la dignidad de Caballero del Principado de Cataluña, por el
Rey don Felipe IV en Madrid el 2 de agosto de 1622, y de MarÃa de Gravalosa.
El citado Juan Bautista de Monjo y de Gravalosa fue padre de Félix Nicolás
de Monjo y de Corbera, Caballero, Sargento Mayor dela Coronela de Barcelona,
que obtuvo el privilegio de Noble del Principado de Cataluña, en Barcelona,
el 12 de mayo de 1706. Fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del
Principado de Cataluña, en 1701 y 1705.
Domingo Monjo, SÃndico de Manresa (Barcelona), fue habilitado por el
Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1653.
Pedro Riudavets y Monjó, bautizado en Mahón, el 2 de marzo de
1845, ingresó en la Real CompañÃa de Guardias Marinas en
1857.
Armas
1.- En campo de oro, un globo de azur, centrado y cruzado
de gules.
2.- Otros: En campo de plata, cinco escobas de sinople atadas
con una cinta de gules y puestas en aspa.
3.- El citado Juan Bautista de Monjo y de Gravalosa usaba:
Escudo cuartelado: 1º, en campo de oro, un globo del mundo de azur, cruzado
y cintado de gules; 2º, en campo de azur, ondas de agua de azur y plata;
3º, en campo de oro, tres árboles terrasados de sinople, y 4º,
en campo de oro, un árbol de sinople.
Complemento de información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net
BibliografÃa:
Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles
y americanos de Alberto y Arturo GarcÃa Carraffa. El Solar catalán,
valenciano y balear de Alberto y Arturo GarcÃa Carraffa. Diccionario
Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y GenealogÃa
de Endika y Garikoitz de Mogrobejo. Diccionario Heráldico de Cataluña
de Gregorio GarcÃa Ciprés. Adarga catalana de Francisco Xavier
de Garma y Durán. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón
de Cobos de Belchite. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica
de Vicente de Cadenas. Ciudadanos y Burgueses Honrados habilitados como sÃndicos
del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña. DinastÃas
de Trastamara y de Austria. Siglos XV y XVI (1410-1599) de Francisco José
Morales Roca. Próceres habilitados en las Cortes del Principado de Cataluña,
siglo XVII (1599-1713) de Francisco José Morales Roca. El Fogatge de
1553 de Josep Iglésies. Real CompañÃa de Guardias Marinas
y Colegio Naval de Dalmiro de la Válgoma y DÃaz-Varela.