Morcillo
Jorge de Montemayor señala que este apellido es originario del Principado
de Asturias, desde donde pasó a Castilla y Andalucía.
Juan Baños de Velasco dice que primeramente se llamaron Morcilo y que
tenían su casa cerca de la localidad de Alcaraz (Albacete).
En la provincia de Cáceres existe un lugar denominado Morcillo, que
quizás tenga relación con el linaje.
Pedro Morcillo y Rubio, natural de Villarrobledo (Albacete), Capellán
de honor de gran maestre de la Orden de San Juan, fue religiosos de la Orden
de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1716. Era hijo
de Pedro Morcillo Rubio Auñón y de Catalina de la Parra y nieto
paterno de Juan Morcillo y de Ana Arriaga.
María Morcillo y Collado, natural de Calamonte (Badajoz, del Convento
de Santa Olalla de Mérida, probó su hidalguía y limpieza
de sangre para ingresar como religiosa en la Orden de Santiago en 1719. Era
hija de Gonzalo Fernández Collado y de Juana Macías Morcillo;
nieta paterna de Pedro Sánchez Macías y de María González
y nieta materna de Francisco Rodríguez Morcillo y de María Alonzo.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Juan Morcillo
Auñón, vecino de Villarrobledo (Albacete), en 1807; y Miguel Isidoro
Morcillo Sotomayor, vecino de Baza (Granada), en 1771.
Antonio Morcillo obtuvo asiento del privilegio de Ciudadano Honrado de 1791.
Ingresaron en los colegios del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá:
Francisco Morcillo, en 1545; Raimundo Morcillo, en 1827: Mateo Morcillo Morcillo
Benito Pinilla, natural y originario de Miraflores, en 1694; y Domingo Morcillo
Rodríguez Redrado y Fernández, natural de Madrid, en 1794.
Armas
1.- Los de Asturias, según Jorge de Montemayor, usan:
En campo de gules, un águila volante, de plata sobre una torre de piedra.
2.- Otros: En campo de plata, una banda, de sable; bordura
de sable, con diez aspas, de plata.
3.- Otros Morcillo, traen: En campo de oro, una banda jaquelada
de plata y gules y acompañada de dos luceros de azur, uno a cada lado.
4.- Otros Morcillo, traen: En campo de oro, con una banda
jaquelada de plata y gules y acompañada de dos luceros de azur, uno a
cada lado; bordura de plata con ocho calderas de sable.
5.- Otros Morcillo, traen: En campo de oro, con una banda
jaquelada de plata y gules y acompañada de dos luceros de azur, uno a
cada lado; bordura de plata con ocho calderas de sable.
6.- El Emperador Don Carlos I concedió, por privilegio
dado en Medina del Campo a 6 de mayo de 1532, el siguiente escudo de armas a
Alonso Morcillo, vecino de Antequera (Nueva España): Escudo cortado,
1º, de azur, un castillo de oro con dos banderas de plata, puesto sobre
una peña; medio partido de sinople, con dos hachas de armas, puestas
en aspa, y en medio de ellas, una rosa de oro, y 2º, bandado de seis piezas,
tres de azur y tres de plata; bordura general de gules, con ocho aspas de plata.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía:
Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles
y Americanos de Alberto y Arturo García Carrafa. Nobiliario Español,
Diccionario Heráldico de Apellidos Españoles de Julio de Atienza.
Pruebas de Orden de San Juan de Jerusalén de Aurea L. Javierre. Pruebas
para el ingreso de religiosas en la Orden de Santiago, Calatrava y Alcántara
de María Ángeles Pérez Castañeda y María
Dolores Couto de León. Índice de los colegiales del Mayor de San
Ildefonso y menores de Alcalá de José de Rújula. Nobiliario
de Jorge de Montemayor. Sección de hidalguía de la Real Chancillería
de Granada de Pilar Nuñez Alonso. Repertorio de Blasones de la Comunidad
Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent.