BadÃa, SabadÃa, VadÃa
Este noble y antiguo linaje tuvo diferentes casas solares en Cataluña,
Aragón y Valencia. Pasaron a Argentina, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras,
México, Puerto Rico y República Dominicana.
Casi todos los autores afirman que este apellido es el mismo de AbadÃa,
y le atribuyen uno de sus escudos.
En Cataluña radicaron en el término de Granollers, siendo su
dueño Antoni BadÃa; en la villa de Albesa, sus dueños Joan,
Bertomeu, Antoni y otro Bertomeu BadÃa; en Menarguens, su dueño
Pere BadÃa; en Algerri, su dueño Bartomeu BadÃa; en Farfaña,
su dueño Bernat BadÃa; en Sanet Linya, de la villa de Ager, su
dueño Bernal BadÃa; en Clua, su dueña la viuda BadÃa;
en Talarn, su dueño Antoni BadÃa; en Conques, de la villa de Tremp,
sus dueños Antoni y Joan BadÃa; en Aguiro, su dueño Joan
BadÃa; en Corroncuy, su dueño Pere BadÃa; en el lugar de
Pobleta, de Pobla de Segur, su dueño Perot BadÃa; en Dorbe, su
dueño Joan de la BadÃa; en Malpas, su dueño Joan BadÃa;
en Lérida, sus dueños Gaspar BadÃa y Arnau de la BadÃa;
en Torrefarrera, su dueño Primo la BadÃa; en Bell Lloch; en Arbeca,
su dueño Mestre BadÃa; en Borjas Blancas, su dueño Primo
la BadÃa; en Alcarras; en Tarrega (todo en Lérida), su dueño
M° Bernat BadÃa; en San Julia de Argentona, su dueño Mestre
BadÃa; en Sant Vicens de Sarria (ambos en Barcelona), su dueño
Mossén BadÃa; en Falcet, su dueño Francesch BadÃa
y Mossén Joan BadÃa; en Valis, su dueño Pere BadÃa;
en Montblanc (Tarragona), su dueño Bernat BadÃa, y en Servia,
su dueño Miguel BadÃa; en Anglés, su dueño Raphell
BadÃa, y en Sant Medir, su dueño Jaume BadÃa. Todos citados
en la Fogueración de 1553. Otra casa radico en la villa de Isona (Lérida),
desde donde pasó al PaÃs Vasco.
En Aragón tuvo casas solares en la ciudad de Zaragoza, su dueño
Jaume la BadÃa; en el lugar de El Frago, su dueño Sancho La BadÃa;
en el barrio de Alagón de Zaragoza, su dueño GarcÃa de
la BadÃa, y en Almaudévar, su dueño MartÃn de la
BadÃa; en Huesca, su dueño Pedro la BadÃa: en Lasaosa,
en Ainsa, su dueño Johan de la BadÃa; en Noales, su dueño
Guillem BadÃa, bayle; en Panticosa, del valle de Tena, su dueño
Sancho la Vadia; en Purroy de la Solana, sus dueños Peret y Bernat BadÃa,
y en Camporrels (todo en Huesca), su dueño Bernat BadÃa, según
consta la Fogueración de 1495.
Bartomeu BadÃa era vecino de Sueca (Valencia) en 1320-1324, Guillem,
Pere y Pere BadÃa, lo eran de Valencia en 1354-1373; N. BadÃa,
lo era de GandÃa, en 1373, y Guillem y Guillem BadÃa lo eran de
Alzira (Valencia) en 1399. Antonio BadÃa era vecino de Orihuela (Alicante)
en 1300-13 14, y N. BadÃa era vecino de Polop (Alicante) en 1381.
Bernardo BadÃa fue Caballero de la Orden de Montesa en 1390.
Francisco de BdÃa y de Falco, mercader de Barcelona, obtuvo el privilegio
de Militar, en Monzón, el 30 de Diciembre de 1534. Era hijo de Joan de
BadÃa, mercader de Barcelona, y de Eleonor de Falco. Miguel BadÃa,
SÃndico de Moyá (Barcelona), fue habilitado por el Brazo Militar
en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1640. Jerónimo BadÃa
y Borrás, hizo expediente de privilegio de Ciudadano honrado de Barcelona,
en 1750.
Fueron Caballeros de la Orden de Carlos III: Salvador BadÃa y Andreu,
desde 1872; Jacinto BadÃa y Gisbau, desde 1877, Jacinto BadÃa
y Tubal, desde 1877, y Aurelio BadÃa, desde 1884. Sebastián BadÃa
fue Comendador de Carlos III desde 1871.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el Santo Oficio de
la Inquisición de Valencia: Pedro BadÃa Barberán Bataller
y Clement, natural de Puebla Larga (Valencia), para Familiar, en 1620, y su
mujer Eufrasia Clement y Ferrer, natural de Canales, y Bautista BadÃa
Beltran Ferrer y Vicent, natural de Sueca, en Valencia, Ciudadano (hijo de José
BadÃa y de Magdalena Beltrán), para Familiar, en 1653, y su mujer
Josefa Figueres y Ordines, natural de Sueca.
Diego de la BadÃa Vengara fue recibido como Caballero Hijodalgo en el
Estado Noble de Madrid, y que entró en suertes, ejerciendo los cargos
del Ayuntamiento, en 1624. Vicente Monfort y BadÃa, vecino de Fraga (Huesca),
ganó proceso de InfanzonÃa en la Real Audiencia de Aragón
en 1806.
Domingo BadÃa Leblich, nacido en Barcelona el 1 de Abril de 1766. Estudió
el árabe, Matemáticas y Ciencias FÃsicas y Naturales en
Valencia. Con ayuda de Godoy y haciéndose pasar por PrÃncipe Abasida,
desembarcó en Tánger el 29 de Junio de 1803 con objeto de reconocer
el Magreb. Se hizo amigo del sultán de Marruecos y peregrinó hasta
La Meca, Jerusalén, Damasco y Constantinopla. Al volver a rendir cuenta
del viaje supo habÃa estallado la Guerra de la Independencia y, según
se dice, don Carlos IV le mandó ponerse a las órdenes de Napoleón,
de cuyas resultas fue afrancesado y, en 1809, intendente de Segovia. Publicó
en Francia las primeras relaciones de su viaje. Con el nombre de "AlÃ
Otman" salió para Siria por cuenta de Francia y murió en
Alepo presumiblemente envenenado. Fue el primer cristiano que estudió
las costumbres árabes.
Armas
1.- Los de Cataluña, según Juan José Vilar y Psayla, usan:
En campo de gules, una casa, de plata, mazonada de sable.
2.- Los de Valencia y algunos de Cataluña, traen: En campo de azur,
un león rampante, de oro.
3.- Otros de Cataluña, traen: En campo de gules, un león rampante,
de plata, linguado de gules, y armado de sable.
4.- Francisco de BadÃa y de Falco, mercader de Barcelona, obtuvo el
privilegio de Militar, en Monzón, el 30 de diciembre de 1534, usaba:
En campo de gules, un león rampante, de plata, armado de sable.
5.- Los de la villa de Bilbao, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de
gules, un guerrero armado, de plata, y 2º, en campo de oro, cuatro palos,
de gules. Lema: "Sub tuum presidium confugio".
6.- Otros BadÃa, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de
sinople, cinco espadas, de oro, puestas en faja.
7.- Otros VadÃa: En campo de gules, un león de oro, adiestrado
de una estrella de plata y siniestrado de una media luna de plata.
8.- Según Ferran de Sagarra, los BadÃa de Barcelona, traen: Escudo
partido: 1º, de... un antebrazo naciente del lado siniestro empuñando
una espada de... y surmontado de una rosa de..., 2º de... una iglesia de...,
cortado de... con tres flores de lis de..., puestas en faja.
9.- Otros de Cataluña, traen: En campo de azur, un hebilleta o cuadro
de plata, cargada de una B de sable.
10.- Los radicados en Burgos, según Vicente de Cadenas, traen: En campo
de gules, una perla de plata, acompañada de tres flores de lis, en jefe,
de oro.
11.- Los BadÃa, radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas,
usan: En campo de oro, un losanje, de azur, con un águila de plata.
Información por cortesÃa de blasonari.net
BibliografÃa
Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles
y americanos de Alberto y Arturo GarcÃa Carraffa. El Solar Catalán,
Valenciano y Balear de Alberto y Arturo GarcÃa Carraffa. Diccionario
Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y GenealogÃa
de Endika de Mogrobejo. Linajes Nobles de España de Vilar y Psayla. Herà ldica
Catalana de Francisc d'A. Ferrer i Vives. Sigil·lografia Catalana de
Ferran de Sagarra. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de
Vicente Cadenas y Vicent. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos
de España de Fernando González-Doria. El Fogatge de 1553 de Josep
Iglésies. La población de Aragón según el fogaje
de 1495 de Antonio Serrano Montalvo. Els Fundadors del Regne de València
de Enric Guinot