Balda, Valda
Los Balda de la primera raza radicaban en Azcoitia (Guipúzcoa), y tenían
su casa solar y Palacio en la jurisdicción de dicha villa, en una eminencia
que la dominaba. Era casa de Parientes Mayores y del bando gamboíno,
y solar muy conocido y de la primera estimación y antigüedad de
la provincia de Guipúzcoa. Esta Torre fue incendiada en 1318, y asaltada
posteriormente en 1420 por los oñacinos; en 1456 fueron derribadas sus
torres y almenas, pero se reedificó junto con la casa torre de Loyola.
Una de sus ramas se estableció en Igueldo (San Sebastián). Otra
casa radicó en el lugar de Echagüen, de la Hermandad de Cigoitia
(Álava), documentada en 1570.
Esta gran familia, en cuya segunda raza encontramos una hija tan ilustre como
fue la madre del glorioso San Ignacio de Loyola.
Ramas de la casa solar de Azcoitia pasaron a Navarra, fundando nuevas casas.
Una de ellas radicó en la villa de Morantín, que pasando por Arellano
se asentó en la villa de Dicastillo, de la Merindad de Estella; otra
casa hubo en el lugar de Arriba, del valle de Araiz y Merindad de Pamplona,
y una tercera, llamada de Balda o Baldarena moró en la villa de Betelu,
perteneciente a la misma Merindad. Desde 1695 fue poseída primeramente
por los Balda, que la dieron nombre, y después por los Goicoechea.
En Cataluña radicaron casas solares de este apellido en Tremp, siendo
su dueño Pere Balda; en Nahens, su dueño Bertomeu Balda; en Sarroca
de Bellera, su dueño Jaume Balda, y en Anglesola (todo en Lérida),
su dueño Joan Balda, documentadas en la Fogueración de 1553.
En Aragón hubo una casa en Santed (Zaragoza), siendo su dueño
en 1495 Mossen Anthon Valda.
Pasaron a Argentina, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala
y México.
La rama de Balda establecida en Valencia es originaria, de la casa de la jurisdicción
de la villa de Azoitia (Guipúzcoa), y florecía ya en dicha ciudad
levantina en medianos del siglo XVI. Fue su progenitor Pedro de Balda, que nació
en la villa de Moya, del partido judicial de Cañete (Cuenca), pero que
era descendiente de la casa Balda, de Azcoitia. Este caballero se trasladó
a Valencia, donde casó con doña Beatriz Arma de Leiza, natural
de dicha capital. En Valencia fue correo mayor y familiar del Santo Oficio,
y dejó por legítimo hijo y sucesor a Fernando de Balda, natural
de Valencia, correo mayor de esta ciudad y familiar del Santo Oficio, contrajo
matrimonio con doña Isabel de Moya (hija de Rodrigo de Moya, natural
de Villanueva de los Escuderos, en la misma provincia, y de doña Isabel
de Moya, natural de Villarejo de Fuentes, villa de Cuenca también).
La antigüedad de este linaje se halla documentada por los siguientes caballeros:
Ochoa y Lope de Balda, vecinos de Mondragón, en 1429, Juan de Balda e
hijos, y María y su hijo Juan Pérez de Balda fueron vecinos de
Mondragón en 1530, y Pedro de Balda, vecino de Gustarla en 1474. Ladrón
Jimeno de Valda fue Capitán de nao en la Armada del Cantábrico
en 1429 y 1430 en servicio de don Juan II de Castilla contra los Reyes de Aragón
y Navarra.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería
de Valladolid, en los años que se indican: Juan de Valda, vecino de Miranda
de Ebro (Burgos), en 1545; Antonio, Francisco, Pedro y Vicente de Valda, vecinos
de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja), en 1578, Sebastián de Valda,
vecino de San Vicente de la Sonsierra, en 1580 y 1581. Sebastián de Balda,
vecino de San Vicente de la Sonsierra, en 1593; Diego y Francisco de Valda,
vecinos de Entrena (La Rioja), en 1588; Francisco de Balda, vecino de Albelda
de Iregua (La Rioja), en 1628, y Pedro de Valda, vecino de Villamediana de Iregua
(La Rioja), en 1628.
Ingresaron en la Orden de Santiago: Pedro de Balda y de Moya, natural de Valencia,
Correo mayor de la ciudad y Reino de Valencia, Familiar del Santo Oficio, en
1646; Cristóbal Francisco de Balda y Carroz, natural de Valencia, Marqués
de Valparaíso, Capitán del Regimiento de Caballería de
Alcántara, Coronel graduado de Caballería, en 1765, y José
de Balda y Maldonado, natural de Valencia, Conde de Montealegre y Marqués
de Albudeyte, en 1799. Estos dos últimos ingresaron en la Orden de Carlos
III en 1792 y 1794, respectivamente.
Pedro Ochoa de Valda y Zárate, natural del lugar de Zárate, de
la Hermandad de Zuya (Álava), fue Secretario de la Santa Inquisición
de la ciudad de Zaragoza. En 1620 edificó a sus expensa una capilla en
la Iglesia parroquial de Zárate dedicada a la Virgen del Pilar.
Armas
1.- El primitivo escudo de la casa de Balda, en la jurisdicción de la
villa de Azcoitia, era: En campo de oro, cinco bandas, de sable.
2.- Luego ese escudo primitivo fue organizado así: En campo de plata,
un roble de sinople, de cuyas ramas pende sobre el tronco un escudete de oro,
con las cinco bandas de sable, que son Balda, y, al pie del árbol, un
jabalí andante, de sable, perseguido por cuatro perros blancos, dos a
la derecha y otros dos a la izquierda, formando como una orla al escudete central,
que son Berástegui.
Estas son las armas que en un antiquísimo escudo ofrece aun hoy día
en su fachada el solar de Balda, de Azcoitia.
3.- Manifiesta Domingo de Lizaso y lo ratifica el "Nobiliario Vascongado
anónimo", que las armas de la casa y Palacio de Balda, que era de
cabo de armería, son: En campo de azur, una banda de oro, acompañada
de cuatro panelas de sinople, dos en lo alto y dos en lo bajo.
4.- Otros, de Azcoitia, según Miguel de Salazar, traen: En campo de
azur, una banda de oro, acompañada de cuatro panelas de oro, dos en lo
alto y dos en lo bajo.
5.- Y aún hay escudos de Balda distintos de los ya expuestos. En los
documentos de la nobleza ejecutoriada de Navarra, relativos a la información
que hicieron los hermanos Pedro y Juan de Balda, vecinos de Estella y Dicastillo,
respectivamente, se dice que sus armas eran: En campo de gules, una panela de
oro.
6 - 6b.- Otros, de Azcoitia, según Isasti, Viciana, Hita, Villa, Montemayor
y Juan Carlos de Guerra, señalan a los Balda estas otras: En campo de
gules, una torre de oro (otros pintan un castillo), aclarado de azur y mazonado
de sable, bordura jaquelada de azur y plata. Diego Ramírez de Avalos
de la Piscina indica que el castillo es aclarado de gules.
El que señalan Isasti, Viciana y otros autores, pertenece a la rama de
Valencia y sus líneas de Andalucía y Castilla.
7.- Los Balda, de Vizcaya, según Diego Ramírez de Avalos de la
Piscina, traen: En campo de sinople, una banda de oro, acompañada de
cuatro panelas de oro, dos en lo alto y dos en lo bajo.
8.- Otros traen: En campo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur.
9.- La casa de la villa de Betelu, en Navarra, tiene estas otras: En campo
de sinople, cinco panelas, de gules.
Este escudo no era, sin embargo, propio del linaje Balda, sino "correspondiente
a los vecinos, habitantes y moradores oriundos y originarios" de la villa
de Betelu, y concedido por Real privilegio, según consta en certificación
dada por el Escribano Juan José de Peralta el 2 de Enero de 1801. Lo
traían, pues, todas las familias Nobles de la villa de Betelu y aun se
conserva en las fachadas de sus antiguas casas solariegas, siendo tal privilegio
igual en sus términos y alcance nobiliario al célebre valle del
Baztán, que dio a los baztaneses la nobleza y el ajedrez de plata y sable
por blasón.
Se observará que este escudo de Betelu que en él está el
color sobre el color, en contra de las leyes heráldicas, pero es de tener
en cuenta que en Navarra eran esas excepciones toleradas y muy frecuentes.
10.- Otros Balda, traen: En campo de plata, un castaño de su color,
frutado de gules y surmontado de una estrella, de azur.
11.- Francisco Lozano dice que en Guipúzcoa hubo Balda que ostentaban
estas armas: Escudo cortado: 1º, de sable, con una banda de oro, acompañada
de cuatro panelas del mismo metal, dos en lo alto y dos en lo bajo, medio partido
de oro, con una torre de azur con homenaje, acostado de cuatro estrellas de
gules, dos a cada lado, y en lo alto de dicho homenaje una bandera de dos puntas,
de plata y gules, y 2º, de plata, con tres calderas de sable.
12.- En la Casa de Maguna, de la calle de Lotería, de la villa de Bilbao,
constan las armas de Balda, de Azcoitïa, que son: Tres bandas.
13.- En la Torre de Burceña, del barrio de Burceña y anteiglesia
de Baracaldo, y en la casa de Zabala, del barrio de Gorostiza y anteiglesia
de Baracaldo, constan las siguientes armas para los Balda: Tres fajas.
14.- Otros Valda: En campo de gules, una cabeza de águila, arrancada
y goteando sangre.
Información por cortesía de blasonari.net
Bibliografía
El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García
Carraffa. Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles
y americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. El Solar Vasco Navarro
de Alberto y Arturo García Carraffa.Diccionario Hispanoamericano de Heráldica,
Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Diccionario Heráldico
y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria.
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas
y Vicent. Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España
de Francisco Piferrer. La población de Aragón según el
fogaje de 1495 de Antonio Serrano Montalvo.