BalentÃn, ValentÃn
Apellido asturiano, originario del lugar de BalentÃn (cuyo nombre tomó),
del ayuntamiento de Tineo. Pasó a León.
Diego RamÃrez de Avalos de la Piscina señala que este apellido
es originario de Navarra. Otras casas hubo en La Rioja y Aragón.
Pasaron también a Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México,
Perú, Puerto Rico, República Dominicana y El Salvador.
Francisco ValentÃn probó su nobleza ante la Real Audiencia de
Oviedo en el siglo XVIII.
Fueron Caballeros e Hijosdalgos de Zaragoza en 1589: Jerónimo y Jerónimo
ValentÃn.
Juan Francisco ValentÃn de Fuentes, natural de Sevilla, ingresó
en la Real CompañÃa de Guardias Marinas en 1717, y Bartolomé
ValentÃn y Aguiló, natural de Palma de Mallorca, ingresó
en 1857.
Entre los Caballeros Hijosdalgo recibidos en el Estado Noble de Madrid, y que
entraron en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, figuraron: Luis
ValentÃn, en 1609, y Rafael ValentÃn, en 1673.
Armas
1.- Los ValentÃn, de Aragón, según el Conde de Doña
Marina y Gregorio GarcÃa Ciprés, traen: En campo de gules, un
castillo, de plata. Punta de plata, con una bocina, de sable. Bordura de plata,
con esta leyenda en letras de sable: "Vox clamantis in deserto".
2.- Los BalentÃn, traen: Escudo cortado: 1º, partido: primero,
en campo de plata, tres volcanes, en erupción, y segundo, en campo de
plata, un hombre armado con una maza en la mano, mirando a un torre de piedra,
colocada a la diestra, y sumada de un dragón de sinople, y 2º, en
campo de azur, once flores de lis de plata, puestas tres, cinco y tres.
3.- Los BalentÃn, de Navarra, según Diego RamÃrez de Avalos
de la Piscina, traen: En campo de gules, un castillo, de plata. Punta de plata,
una bocina, de sable. Bordura de plata, con esta leyenda en letras de sable:
"Vox clamantis in deserto".
4.- Otros ValentÃn, según Miguel de Salazar, traen: En campo
de gules, un castillo, de plata, sobre campaña de plata, cargado de una
bocina, de sable. Bordura de plata, con esta leyenda en letras de sable: "Vox
clamantes in deserto".
5.- Los ValentÃn, de La Rioja, según Julio de Atienza, traen:
En campo de sinople, tres castillos, de plata, aclarados de sable y bien ordenados.
6.- Los ValentÃn, radicados en Alicante, según Vicente de Cadenas,
traen: En campo de plata, una torre cuadrada, almenada y mazonada, de sable,
acompañada de seis flores de lis, de azur, puestas tres y tres a cada
lado, en palo.
7.- Otros ValentÃn, traen: En campo de oro, un topo, de sable.
8.- Otros ValentÃn, traen: En campo de sinople, una corcesca, de oro
y la borla de gules.
9.- Otros ValentÃn, traen: En campo de azur, medio vuelo, de plata;
bordura de gules con ocho veneras, de plata.
10.- Otros ValentÃn, traen: En campo de plata, una faja, de gules, resaltada
de un brazo armado, de plata, sumado de una espada, también de plata.
11.- Los de Allègre (Francia) traen: En campo de azur, un chevrón,
de oro, acompañado de tres bezantes del mismo metal; el jefe de gules,
con tres cruces, de plata
Información por cortesÃa de blasonari.net
BibliografÃa
Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles
y americanos de Alberto y Arturo GarcÃa Carraffa. Diccionario Hispanoamericano
de Heráldica, Onomástica y GenealogÃa de Endika de Mogrobejo.
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas
y Vicent. Armorial de Aragón del Conde de Doña Marina. Diccionario
Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria.
Heraldario Español, Europeo y Americano de Ampelio Alonso de Cadenas
y López y Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Heráldico de
Gregorio GarcÃa Ciprés. Nobiliario Español de Julio de
Atienza, Barón de Cobos de Belchite.