Vallespir
De esta ilustre familia hacen gallarda ostentación los más eruditos
genealogistas que han tratado de las ramas establecidas en Cataluña y
Mallorca, como lo afirma el Cronista Rey de Armas de Su Majestad Francisco Zazo
y Rosillo, en el tomo XI de su "Biblioteca de casas nobles españolas
y extranjeras", quién fija, con la autoridad de otros escritores,
su casa solariega infanzonada en Mondragón (Guipúzcoa), donde
en 1273 eran los de este linaje señores feudales del castillo y tierras
de Valdespino, esto es, Vall des pi; y los descendientes de estos pasaron con
ocasión de las guerras del Principado, a varios pueblos de Cataluña
y de las Islas Baleares. Pero otros autores pretenden que según muchos
documentos la casa de los Valdespino de Mondragón, asà como las
de Cataluña y Mallorca, proceden del lugar de Vallespir, en Languedoc,
señorÃo de la real casa de Montpelier, que después fue
del Conde Nuño Sánchez y por muerte de éste se incorporó
a la corona balear. Como prueba muy elocuente de la consideración que
ya tenÃa esta familia en Mallorca en el mismo siglo de la conquista de
aquella isla, citaremos el casamiento que antes del año 1200 contrajo
Saura Vallespir con Ramón Sant MartÃ, caballero de la más
aquilatada nobleza. El curso de los tiempos hizo experimentar a esta familia
vicisitudes que la dejaron como eclipsada, pues muchos caballeros de ella hubieron
de emigrar a Mallorca, casi a la mitad del siglo XV, por haber pertenecido al
partido del legÃtimo Rey Jaime III; pero la casa feudal y mayorazgada,
conocida con el nombre de Llodrá, se conservó hasta últimos
del siglo XVII, en que, faltando la sucesión masculina, entró
a heredarla por vinculación Eufrasia Vallespir de Llodrá, que
casó en la no menos ilustre de Dameto, rama de los Marqueses de Tornigo
y de Bellpuig.
Francisco Vallespir, en 1580 fue jurado de la ciudad y reino de Mallorca.
Juan Francisco Vallespir, obtuvo privilegio de ciudadano honrado de Mallorca,
dado por Felipe IV, en Madrid, el 30 de Junio de 1652.
Francisco Vallespir y de Guzmán en 1780 era Capitán del cuerpo
de Provinciales de esta isla.
Armas
1.- Los de Cataluña, traen: En sable, dos chevrones invertidos, de oro;
el jefe, de oro, con una estrella de azur.
2.- El tratadista J.-B. Rietstap señala para los de Cataluña
y Baleares las siguientes armas: En campo de plata, un pino, de sinople, puesto
entre un valle formado por dos montañas, al natural, movientes de los
flancos.
3.- Los de Llodrá, de Mallorca, usan: En campo de plata, un pino, de
sable, puesto entre un valle formado por dos montañas, al natural, movientes
de los flancos.
4.- Otros Vallespir, de Mallorca, traen: En campo de plata, un pino, de sable,
puesto entre un valle formado por dos montañas, de sinople, movientes
de los flancos.
5.- Otros Vallespir, de Mallorca, traen: En campo de plata, un pino, de sable,
puesto entre un valle formado por dos montañas, de sable, movientes de
los flancos.
6.- Otros: En campo de azur, un compás, alterado, de sable.
Información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net
BibliografÃa
Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana de Alberto
y Arturo GarcÃa Carraffa. El Solar Catalán, Valenciano y Balear
de Alberto y Arturo GarcÃa Carraffa. Diccionario Hispanoamericano de
Heráldica, Onomástica y GenealogÃa de Endika de Mogronejo.
Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite.
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas.
Els Fundadors del Regne de València de Enric Guinot. El Fogatge de 1497
de Josep Iglésies. El Fogatge de 1553 de Josep Iglésies. La población
de Aragón según el Fogaje de 1495 de Antonio Serrano Montalvo.
Illustrations to the Armorial Général de J.-B. Rietstap. Nobiliario
de los Reinos y SeñorÃos de España de Francisco Piferrer.
Próceres habilitados en las Cortes del Principado de Cataluña,
siglo XVII de Francisco José Morales Roca. Linajes nobles de España
de Juan José Vilar Psayla. Adarga catalana de Francisco de Alós
de Fontcuberta. Nobiliario MallorquÃn de JoaquÃn MarÃa
Bover. Herà ldica catalana de Martà Riquer. Diccionario de Heráldica
Aragonesa de Bizén d’o RÃo MartÃnez. Herà ldica
Catalana de Francesc d’A. Ferrer y Vives. Sigil·lografÃa
Catalana de Ferran de Sagarra. Crónica de Valencia de MartÃn de
Viciana. Nobiliari general Catalá de Félix Doménech y Roura.
Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de
Fernando González-Doria.