Bayo, Vayo
Apellido, relativamente frecuente y repartido por España, con sus principales
asientos en Barcelona, Valencia, Huelva, Madrid, Zaragoza, Granada, Castellón,
Tarragona, Navarra y Teruel. Dice Faure en su “Diccionario de apellidos
españoles” que puede proceder 1) de la voz castellano –bayo-,
“de color blanco amarillento, que se aplicó comúnmente al
color del pelo de los caballos, pero también como apodo a personas, y
2) del topónimo Bayo, nombre de poblaciones en Asturias, Zaragoza, La
Coruña, León, etc., cuyo nombre habrían tomado por apellido
individuos originarios de alguna de ellas.
Una hidalguía de 1654 señala su origen en la casa de Bayo de
Tudela, Navarra, aunque el origen último está en la localidad
de El Bajo, junto a Ejea de los Caballeros, Zaragoza.
Tuvo casa solar este apellido en la villa de Matute, en La Rioja, y algunas
de sus líneas moraron en los pueblos de Viniegra de Arriba y Anguiano
(La Rioja). Otra pasó a la provincia de Segovia y se estableció
en Villoslada. También hubo casas de este linaje en Navarra, sitas en
Pamplona, Tudela y Corella. Igualmente hubo de este apellido en Aragón
y Cataluña. Juan José Vilar y Psayla recoge otra casa solar en
Orense.
En Aragón tuvieron casas solares en Cadrete, su dueño Yuce el
Bayo; en Longares, su dueño Arnal del Vayo; en Paracuellos de la Ribera,
su dueña María de Bayo; en la ciudad de Zaragoza, su dueña
la viuda de Johan Bayo; en Torrellas, su dueño Yuce el Bayo; en Erla,
su dueña María del Bayo; en Ribas de Borja, su dueño Yuce
el Bayo; en Bulbuente, su dueño Martín de Bayo; en Albeta (todo
en Zaragoza), su dueño Mahoma el Vayo;en El Pobo, su dueño Joan
del Bayo; en Linares de Mora, sus dueños Joan del Bayo y Miguel del Bayo;
en Parras de Martín, su dueño Pero Bayo; en Pitarque, sus dueños
Matheu Bayo y María Bayo; en Alcalá de la Selva (todo en Teruel),
sus dueños Miguel del Bayo, Johan del Bayo, Francisco el Bayo, Pedro
el Bayo, Miguel del Bayo, Johan del Bayo Ezquierdo, Francisco el Bayo, Johan
del Bayo, Matheu Bayo, García el Bayo, Jaime el Bayo y Baltasar Bayo;
en Almudévar, su dueño Anthon Bayo; en Radiquero, sus dueños
Johan Bayo y Johan Bayo; en Bélver, sus dueños Antoni Bayo y Miguel
Bayo, y en Estadilla (todo en Huesca), su dueño Bernat Bayo, documentadas
en la Fogueración de 1495.
En Navarra tuvo casas solares en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite,
su dueño Bartolomeo del Bayo, documentada en la Fogueración de
1329; en la villa de Carcastillo, de la Merindad de Tudela, su dueño
Ximeno del Bayo, y en la ciudad de Tudela, sus dueños María del
Bayo, García Periz de Sant del Bayo, García del Bayo, Pero Lopiz
del Bayo, Pedro del Bayo y Johan del Bayo, documentadas en la Fogueración
de 1350, y en la villa de Murillo El Cuende, de la Merindad de Olite, su dueño
Xemeno del Bayo, documentada en la Fogueración de 1366.
Anthoni y Martín de Vayo, naturales de Zaragoza, eran vecinos de Sagunto
(Valencia) en 1421. Domingo, Domingo, Johan, Pedrol y Pedrol Vayo, naturales
de Zaragoza, fueron vecinos de Segorbe (Castellón) en 1421. Juan del
Vayo, natural de Zaragoza, era vecino de Jérica (Castellón) en
1343-1369. Andrés del Vayo, natural de Zaragoza, fue vecino de Villarreal
(Castellón), en 1415. Alfonso, Alegre y Pedro del Bayo fueron empadronados
como Hidalgo en la ciudad de Murcia en 1418. Tomás de Bayo juró
al Príncipe de España, como infanzón, en las Cortes de
Zaragoza de 1646.
En Cataluña tuvo casa solar en Cambrils (Tarragona), su dueño
Antoni Bayo, documentada en la Fogueración catalana de 1553.
De los Bayo de Navarra procedió Bertol del Bayo, que de su mujer Ana
Pérez de Villafranca tuvo a Jerónimo de Bayo, que casó
con María Cruzat, y fueron padres de José de Bayo y Cruzat, vecino
de Tudela, que probó su nobleza ante los Tribunales Reales del Reino
de Navarra en 1654.
Ana Bayo, natural de Corella, casó con Pedro de Argáiz, y fueron
padres de Juan y Gregorio de Argáiz y Bayo, naturales de Corella, que
probaron su nobleza ante los Reales Tribunales de Navarra en 1631.
José del Bayo Arguedas Giménez y Sesma, natural de Corella (Navarra),
ingresó en la Orden de San Juan de Jerusalén en 1632.
Ingresaron en la Real Compañía de Guardias Marinas: José
María Bayo y García de Prado, natural de Jalapa, en 1795; Luis
e Ignacio Bayo y Hernández Pinzón, nacidos en Moguer, en Huelva,
el 12 de Noviembre de 1846 y el 14 de Diciembre de 1849, respectivamente (hijos
de Telesforo Bayo, nacido en Almagro, en Ciudad Real, el 7 de Enero de 1811,
y de María de la Paz Hernández Pinzón, nacida en Moguer
el 7 de Febrero de 1818, casados en Moguer el 21 de Octubre de 1844; nietos
paternos de Manuel Bayo y López, nacido en Rueda, en Valladolid, el 2
de Abril de 1749, y de Joaquina María Recuero y Acuña, nacida
en Almagro el 25 de Febrero de 1774, casados en Almagro el 13 de Julio de 1795,
y biznietos paternos de Juan Antonio Bayo y de María López), en
1860, y Luis Bayo y López, natural de Sevilla, en 1862.
Vicente Bayo y Sánchez Duro y Medel, natural de Madrid, Caballero del
Real Cuerpo Colegiado de Madrid en 1887, fue creado Conde de San Jorge concedido
por el Papa Don León XIII, con carácter hereditario, por Breve
de 29 de Mayo de 1888 y autorizado en España por Real Despacho de 9 de
Agosto del mismo año. Por Breve de S.S. de 6 de Noviembre de 1911 y Real
Despacho de autorización de 16 de Febrero de 1912 le sucedió su
sobrino el II Conde de San Jorge, Federico Jorge Bayo y Timmerhans, Ingeniero
de Minas (hijo de Federico Bayo Sánchez, hermano del primer Conde, y
de su mujer Clara Timmerhans), casado con María de la Concepción
Cerragería y Cavanillas, IV Condesa de Cerragería. El Conde falleció
en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) el 14 de Enero de 1955, y la Condesa
en Burdeos (Francia) el 28 de Febrero de 1962.
Juan y Manuel Bayo y Sologuren, obtuvieron Vecindad originaria en la ciudad
de Sevilla en 1826. Eran hijos de Pedro Bayo y Agreda y de Isabel María
de Sologuren;nietos paternos de Juan José Bayo y de Magdalena de Agreda,
natural de Brieva de Cameros (La Rioja), y nieto materno de Juan Simón
de Sologuren y de Angela Durán, naturales de Orduña (Vizcaya).
Santos Bayo Corral Cerezo y Montes, natural de Matute (La Rioja) y residente
en Bilbao, obtuvo Sello Mayor de hidalguía en la villa de Bilbao el 30
de Julio de 1790. Era hijo de Angel Bayo y de Ana del Corral y Montes, y nieto
paterno de Francisco Bayo García y de Josefa de Cerezo, todos naturales
de Matute.
Juan Eusebio Bayo de Agreda, vecino de Medina de las Torres (Badajoz), probó
su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada en 1800.
De la Orden de Carlos III fueron: Andrés de Jesús del Bayo, Caballero,
en 1853; Mariano Bayo, Caballero, en 1862; Ricardo Bayo, Caballero, en 1870;
Tomás Bayo, Caballero, en 1870; Vicente Bayo, Caballero y Comendador,
en 1854; Adolfo Bayo y Bayo, Comendador, en 1868, y Ricardo Bayo y Mancha, Caballero,
en 1868.
Adolfo Bayo y Bayo fue Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén
en 1850.
De los caballeros del Estado Noble que formaron e ingresaron en el Real Cuerpo
Colegiado de Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid, fueron: Matías Bayo,
Alguacil Mayor y Diputado, que ganó Real provisión en la Real
Chancillería de Valladolid, en 1803; José Manuel Bayo y González
Elipe, natural de Cádiz, Doctor en Derecho, Licenciado en Filosofía
y Letras, Abogado del Colegio de Madrid, Caballero de la Orden Pontifica de
San Gregorio, Isabel la Católica, Mérito Naval, Legión
de honor, Villaviciosa de Portugal, Comendador de la del Mérito Agrícola,
Jefe Superior de Administración, en 1902, y Vicente Bayo y Sánchez
Duro y Medel, natural de Madrid, Conde de San Jorge, en 1887.
Armas
1.- Los Bayo de La Rioja y sus líneas de Bilbao, Segovia y Cádiz
traen: En campo de azur, sembrado de flores de lis de plata.
Divisa: "Benedictum sit nomen Domini nostri Jesu-Christi", puesta
en letras de plata sobre un volante de azur.
Por concesión del Rey Don Carlos II de Navarra.
2.- Los de Orense, según Juan José Vilar y Psayla, traen: En
campo de gules, un castillo o torre de plata, con puertas y ventanas de azur,
puesto sobre ondas de mar de azur y plata.
3.- Los radicados en Brieva de Cameros, según Vicente de Cadenas, traen:
En campo de azur, una mano de oro. Jefe de gules con un cuchillo del monte de
plata.
4.- Los radicados en Chile usan: En campo de oro, tres bandas de azur.
5.- Los radicados en Perú traen: En campo de oro, cinco estrellas de
azur, puestas en aspa.
6.- Otros: En campo de sinople, dos águilas, de gules, puestas en palo
7.- Los de Corella, en Navarra, parece ser que tenían armas distintas,
pues en documentos de la nobleza ejecutoriada de Navarra, relativos a Juan y
Gregorio de Argáiz y Bayo, se dice: "Sus armas son un escudo dividido;
en uno de los cuarteles, en campo rojo, en la parte superior un castillo, y
en la inferior un bastón de general, y en el otro cuartel una banda roja
en campo de oro".
Esta última partición es la que debe corresponder al apellido
Bayo, pero no lo aseguramos porque la forma en que está hecha la división
del escudo no aparece bien explicada en la descripción transcrita.
Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía
Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles
y americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. El Solar Vasco Navarro
de Alberto y Arturo García Carraffa. Nobiliario Español de Julio
de Atienza. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente
de Cadenas. Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas.
Heraldario español, europeo y americano de Vicente de Cadenas. Extracto
de los expedientes de la Orden de Carlos III de Vicente de Cadenas. Pleitos
de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería
de Valladolid del siglo XVIII de Vicente de Cadenas. Sección de hidalguía
de la Real Chancillería de Granada de Pilar Núñez Alonso.
Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval de Dalmiro de
la Válgoma y Díaz-Varela. Els Fundadors del Regne de Valencia
de Enric Guinot. El Fogatge de 1553 de Josep Iglésies. La población
de Aragón según el fogaje de 1495 de Antonio Serrano Montalvo.
Linajes nobles de España de Juan José Vilar y Psayla. Diccionario
Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía
de Endika, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo. Diccionario de apellidos españoles
de Roberto Faure, María Asunción Ribes, Antonio García.