Belbis, Bellvís, Bellvis, Belvís, Belvis, Velbis, Velvis
Noble y antiguo apellido catalán. Tuvo su solar conocido en el territorio
y vecindad de Barcelona, en un castillo muy antiguo que se conservó con
el nombre de Bellvis y estaba asentado en un alto, enfrente de Santa Eulalia
de Provensana, iglesia antiquísima que, según tenían por
tradición los catalanes, era la primera que se había fundado en
el Principado de Cataluña, y aun afirmaban muchos haberla edificado los
Bellvis, Señores de aquel castillo. "Estos tenían a su cargo
-dice Gaspar Escolano- guardar y defender todo aquel paraje de la marina, hasta
los Hostalets y el río de Llobregat, y en razón desto estaban
obligados todos los moradores de aquella redonda y las parroquias de Santa Eulalia
y San Bartolomé de Sans de pagarles las décimas de los frutos
y ganados y demás cosas que se criaban en ella, que por ser en grande
cuantía era una calificada hacienda, y por ser de diezmos se infiere
que los Belvises fueron de los que se hallaron en la recuperación de
Cataluña, pues se hacía este género de merced a solos los
conquistadores".
Del citado solar salieron muchos y señalados caballeros a servir a los
Reyes en sus luchas contra la morisma. De uno de ellos hace mención Rada
de Andrade en su historia de las tres Ordenes militares, y dice que "habiendo
heredado el Conde D. Peranzules el Estado de Castilla en el año 1144,
le fue a visitar D. Armengol, Conde de Urgel e hijo de su hermana, acompañándole
en este viaje D. Ponce de Cabrera y D. Pedro de Bellvis, caballeros de Cataluña".
Añade el citado cronista que esos mismos caballeros hicieron tales hazañas
en las guerras que sostuvo el Rey Don Fernando II (hijo de Don Alfonso VII el
Emperador), contra los moros de Córdoba y en el campo de Calatrava y
en Extremadura, que se les premió con muy largas mercedes, según
parece por autos auténticos de donaciones privilegios que se guardaban
en el Archivo de Vélez, quedando desde entonces en Castilla la Encomienda
que llamaron de Bellvis y la dehesa de Bellvis, que fueron heredamientos dados
por el citado Rey Don Fernando II al caballero catalán Pedro de Bellvis,
anteriormente citado.
En el año de 1187, según reza una escritura pública sacada
del Archivo de Barcelona, era Señor de Tarancón el mismo Pedro
Bellvis por merced del Conde de Urgel y con expreso pleito y homenaje entre
los dos de no hacerse la guerra, lo que prueba la autoridad y preponderancia
de los Bellvis en aquel siglo.
En una escritura de concordia hecha entre el Rey Don Pedro II de Aragón
y su madre la Reina Doña Sancha en el año de 1201, figura como
testigo, entre otros Caballeros y Barones, el citado Pedro Bellvis.
En el año de 1212 era Señor de la villa de Aytona (Lérida)
Arnaldo de Bellvis, que debió ser hijo del anterior Pedro y que había
casado con una hija de Armengol, Conde de Urgel. Este Arnaldo fue padre de otro
Pedro Bellvis, que cedió generosamente, en el año de 1239, a los
frailes de la Santísima Trinidad la torre de Vendaña con sus casas
y términos, cerca de Serós (Lérida), para fundar en ella
un monasterio. Ya su abuelo había donado también a San Juan de
la Mata una casa de campo entre Aytona y Serós, en la que en el año
de 1201 fundó el Santo el primer monasterio de su Orden.
Martín de Bellvis, natural de Valencia, monje del Monasterio de Santa
María de Poblet, Procurador de Juan Martínez de Mengucho, Abad
de Santa María de Poblet, fue habilitado por el Brazo eclesiástico
en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1431. Era hermano de Francisco
de Bellvis, doncel de Valencia, Halconero Mayor del Rey Don Alfonso V de Aragón
en 1420, Lugarteniente General del Reino de Nápoles en 1433, que cayó
prisionero junto con el Rey de Aragón en la batalla de Ponza, en manos
de los genoveses, en 1435.
Jaime Bellvis, vecino de Piera (Barcelona), fue habilitado por el Brazo Real
en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1640.
En Aragón tuvo casas solares en la ciudad de Zaragoza, sus dueños
Ali Velvis y Obequar Velvis; en Dároca (Zaragoza), su dueño Faraig
de Velvis; en La Iglesuela del Cid (Teruel), su dueño Matheu Velbis;
en Cantavieja (Teruel), su dueño Jaime Velbis; en la ciudad Teruel, sus
dueños Braym Belbis, Brahim Velbis, Ali Velbis, Audalla Velbis y Mahoma
Velbis, y en Castelflorite (Huesca), su dueño Galacian de Belvis, documentadas
en la Fogueración aragonesa de 1495.
Joan de Bellvis o Belbis era vecino de Daroca en 1230. Bernat Belius, Domingo
Bellvis o Belius, Guiamó Bellvis o Belius y Johan Bellvis o Belvis, fueron
vecinos de La Mata de Morella (Castellón) en 1396. Arnau y Ramón
Bellvis fueron vecinos de la ciudad de Valencia en 1354-1373. Francesch y Johan
de Bellvis, naturales de Noguera, fueron vecinos de Játiva (Valencia)
en 1421. Pere Bellvis, natural de Noguera, fue vecino de Onteniente (Valencia)
en 1421. Francés de Bellvis, natural de Noguera, fue vecino de Olleria
(Valencia) en 1421. Castelló de Bellvis fue vecino de Elda (Alicante)
en 1396.
Guillermo de Belvis obtuvo privilegio de nobleza y baronía el 6 de Diciembre
de 1388, lado en Monzón (Huesca), para sí y sus descendientes.
Los caballeros de este linaje fueron señores en el Reino de Valencia
de las villas y lugares de Bélgida, Bellés, Bellpuig, Bellús
de Benavites, Beniatjar, Benisuera, Carbonera, Colata, Corbera, Castellón
de Rugat, Chella, El Puig, Franca Vila, La Llosa, Pobla del Duc, Pobla de Rugat,
La Llosa, de Masalfasar, de Montesa, de Montichelvo, de Otos, Relleu, Rafelbuñol,
de Rugat, Terrateig, de Vallada...La mayoría de estos señoríos
son lugares de moriscos, Bélgida, Beniatjar, Benisuera, Colata, Chella,
etc., que figura en la relación de desarme del año 1563.
Guillermo de Belvís, en el año 1238, después de la conquista
de la ciudad de Valencia, recibe casas, tierras, viñas y huerto en la
alquería de Cinqueros, en la huerta de Valencia.
Bernardo de Bellvís, el 16 de octubre de 1289, recibe del rey D. Alfonso
I, de Valencia, el castillo y villas de Montesa y de Vallada, por 18.000 sueldos,
reservándose el rey, los hornos, carnicerías, etc.
Vicente Bellvís, habitante de la ciudad de Valencia, Lugarteniente del
Tesorero Real de la ciudad, en el año 1610, hizo transporte por un censo
a favor de Jacobo Sans.
En el año 1301, Bernardo de Bellvís, Señor de Carbonera
y de Rugat, era padre de Guillermo de Bellvís, a quien el rey D. Jaime
II le hizo donación de la jurisdicción de Carbonera y de Rugat,
según privilegio dado en la ciudad de Valencia el 19 de enero de 1301.
En el año 1328, Pedro Bellvís comparte junto con Rodrigo Llanzol
la propiedad y el castillo de Rugat.
Guillermo Bellvís, esposo de Mallada Bellvís, prestó al
rey D. Jaime II, 15.000 sueldos de moneda barcelonesa, recibió los castillos
de Carbonera y de Rugat, por privilegio del 19 de enero de 1301. Compran en
el año 1358, el castillo de Carbonera, en el valle de Albaida, al rey
D. Pedro IV de Aragón, por 10.000 sueldos catalanes, escritura en Barcelona.
Documentado en los años de 1326. Testó en Játiva en el
año 1348, y legó su testamento a su hijo Guillermo de Bellvís
el castillo y término de Carbonera.
Francisco de Bellvís, gobernador de Módica y general de caballos
ligeros por el rey de Sicilia, documentado en el año de 1353, fue Señor
de los castillos de Carbonera, Rugat, Montichelvo y Terrateig.
Juan de Bellvís, a través de su procurador Vidal de Vilanova,
cede la jurisdicción de los lugares de Montichelvo y Terrateig a favor
de D. Pedro IV de Aragón, en el año de 1353.
Martín Bellvís y Verástegui, hace donación de la
villa de Bélgida a favor de su hijo Francisco Bellvís para su
matrimonio con Almunia Centelles.
Diego Belvís, señor de la baronía de Llosa, documentado
en el año 1624.
Francisco Bellvís, valenciano, recibe del rey D. Alfonso V de Aragón,
el castillo, isla y villa de Pantanaleu, en el Reino de Sicilia, con todos sus
fueros y preeminencias, el 20 de septiembre de 1421.
Vicente Belvís, señor de la villa de Bélgida y lugar de
Relleu, documentado en el año 1603.
Guillermo Belvis recibe, el 6 de diciembre de 1388, Real Privilegio de Nobleza
y los títulos de baronía sobre los señoríos de Belgís,
Carbonera, Otos, etc., dados en las Cortes de Monzón por el rey D. Juan
I de Aragón, para él y sus descendientes por línea de varón.
Pedro Bellvís, cazador mayor del rey D. Alfonso V de Aragón y
capitán de una galera Real, en el año 1420.
Francisco de Bellvis, capitán de seis galeras del rey D. Alfonso V de
Aragón.
El noble Antón de Bellvís, insaculado en la Cédula de
Nobles inscritos para los cargos de la Generalidad en el año 1511. Diputado
en los años de 1518-19-20. Falleció en el año 1527.
Diego Belvís, señor del lugar de Benisuera, documentado en el
año 1630.
Martín Belvís, señor de Benisuera, casado con Catalina
Almunia y Esparza (hija de Antonio Almunia y Feliu, vecino de Beniganim, y de
Esperanza Serafina Esparza y Albert).
Francisco Belvís, señor de la baronía de Bélgida.
Documentado en el año 1638. El 26 de agosto de 1631, murió su
segundo hijo José Belvís, a la edad de 17 años.
Martín Bellvís, Señor del lugar de Benisuera, pleitea
por el lugar de Colata con Francisco Martí de Montaverner, en el año
1744.
José Bellvís y Cavanilles, Señor del lugar de Benisuera,
documentado en el año 1790 y 1805, fue nombrado Administrador del Hospital
de Encarroz, pero imposibilitado por ser ciego se dio la Administración
a Francisco Llabrés de Armengol, natural de Mallorca.
En el año 1407, Martín Bellvís y Verástegui otorga
una escritura de donación de la villa de Bélgida a favor de su
hijo Francisco, al contraer matrimonio con Almunia Centelles.
Antonio de Bellvís, señor de Belluz. Figura en la «Relació
del focs valencians del año 1510 en la tacha del brazo militar».
Francés de Bellvís, señor de la Foya de Beniatjar. Figura
en la «Relació del focs valencians del año 1510».
Johan de Bellvís, señor de Culata. Figura en la «Relació
del focs valencians del año 1510».
Johan de Bellvís, señor de Terrateix (Terrateig). Figura en la
«Relació del focs valencians del año 1510».
En Joan de Bellvís, Señor de Colata, generoso o gentilhombre,
residente en Játiva, figura en la tacha de nobles, caballeros y generosos
setabenses del año 1511.
En el año 1523 Juan de Bellvís, difunto, en vida fue señor
de Colata, lugar del término de Játiva, y estuvo casado con Beatriz
de Ferrán.
Guillén Ramón de Bellvís, señor de Beniatjar, en
el valle de Albaida, electo para los cargos de la Generalidad de Valencia, en
el año de 1525.
En el año 1535, José Bellvís, es señor de Benisuera
(en el valle de Albaida), era un lugar de moriscos que figura en la relación
de desarme del año 1563.
Miguel Belvís, señor del lugar de Benisuera, documentado en el
año 1609.
Pedro de Bellvís, señor del Puig y de Rafelbuñol, de San
Juan de Enova, de Benavites, etc., documentado en el año 1614. Primer
marqués de Benavites, el lugar de Benavites era una población
de moriscos que figuran en la relación de desarme del año 1563.
Estuvo casado con Leonor de Cabanillas, Villarrasa y Ruiz de Corella, nieto
del sexto conde de Cocentaina.
En el año de 1577, Vicente Bellvís, casado con Juana Marrades,
y Guillermo Bellvis señor de Bélgida, otorga la herencia a favor
de su hijo Francisco Bellvís.
En el año 1602, Felipe Bellvís instituye heredero en su testamento
a su hermano Luís Bellvís de Esplugues, señor del lugar
y baronía de Terrateig.
El 10 de junio de 1611, Francisco Bellvís, señor de Bélgida,
otorga carta-puebla sobre este lugar. Estaba casado con Mariana Sanz.
En el año 1609, Antonio Bellvís, es señor de Rafelbuñol.
Vicente Bellvís, señor de la villa de Bélgida y del lugar
de Bellús, lugares de moriscos en el año 1609.
Pedro Bellvís, señor de Corbera, lugar de moriscos en el año
1609.
Antonio Belvis, señor de Rafelbunyol, lugar de cristianos viejos en
el año 1609.
Francisco Bellvís, señor de Corbera (en el término de
Játiva), el 12 de julio de 1612, otorga carta-puebla.
Francisco Bellvís, señor de Bellús, otorga carta-puebla
el 11 de julio de 1611.
Vicente Bellvis, señor de Bélgida, otorga carta-puebla el 10
de julio de 1611.
María Bellvís Esplugues y de Moncasa, casada con Vicente Mercader,
su procurador, otorga carta-puebla sobre el lugar de Terrateig, el 15 de agosto
de 1611.
Miguel Bellvís, señor de Benisuera, después de la expulsión
de los moriscos, figura en la relación de reducción de alimentos,
ordenada por el rey D. Felipe II, en el año 1614.
Vicente Bellvís, Señor del lugar de Culata (Colata), documentado
en el año 1630.
Francisco Bellvís, señor de Bélgida, figura con dos libras
en la tacha de impuestos delo 8 de marzo del año 1634, autorizada por
el rey D. Felipe IV.
Miguel Gaspar Bellvís, Señor de Benisuera, Colata y Vistabella,
documentado en el año 1700. En el año 1723, Francisca María
de Belvís y Belvís, marquesa de Benavites, es señora de
la villa de Benavites.
En el año 1496 se firmaron en Aytona los capítulos matrimoniales
de Antonio Bellvís con Blanca de Moncada. Fueron padres de Pedro Bellvís
de Moncada al cual le hacen donación del lugar de San Juan el 21 de enero
de 1523.
En el año 1750, José Bellvís de Moncada, marqués
de Bélgida, es Señor de Chella, y en el año 1752, figura
como Señor de Benavites.
Anthoni de Bellvís, Señor de Belluç y Francés de
Bellvís, Señor de Sent Johan, hacen donaciones a Blanca, heredera
de Castellana de Bellvís; Guillem Ramón de Bellvís, Señor
de la Foya de Beniatjar y su mujer; Johan de Bellvís, Señor de
Terrateig y su madre; Johan Bellvís, Señor de Culata; Isabel de
Bellvís, Señor de Terrateig y su madre; Johan, Señor de
Culata; Isabel de Bellvís «Senboya», olim señora de
la Foya; figuran en la tacha del brazo militar de la ciudad de Xátiva
del año 1512.
La viuda de Lorenzo de Bellvís, Antonio de Bellvís, Francisco
de Bellvís, Juan de Bellvís, Señor de Terrateig, En Joan
de Bellvís, Señor de Culata, residentes en la ciudad de Xátiva,
figuran an la tacha de los Nobles y caballeros setabenses del año 1511.
Ángela de Bellvís y su hijo, figuran en la tacha del brazo militar
de la ciudad de Valencia del año 1510.
Antonio Bellvis Mandas Vilalba y Perellos, natural de Valencia, Doctor en sacros
cánones, Capellán de honor de S.M., probó su limpieza de
sangre para ejercer el cargo de Ordinario del Obispado de Albarracín
ante el Santo Oficio de la Inquisición de Valencia, en 1683.
Rodrigo de Belvis, nacido en Belvis de Montemayor (Extremadura) en 1507, fue
religioso, fallecido en Rocamador en 1579 en olor de santidad.
Pedro y Luis Belvis, vecinos de Alcaraz (Albacete), probaron su hidalguía
ante la Real Chancillería de Granada, en 1545.
Alonso Belvis, vecino de Almería, obtuvo privilegio de armas por haberse
convertido a la fe católica, en 1513.
Vicente Belvis fue Caballero de la Orden de Montesa desde 1568. Falleció
en 1605. Era hijo de Miguel Belvis, Caballero de la Orden de Santiago.
Miguel Belvis y Castelví fue Caballero de la Orden de Montesa de 1542.
Era hijo de Guillén Belvis y de Isabel Castelví, Señores
de Bélgida.
Vicente de Belbis, natural de Valencia, ingresó en la Orden de Calatrava
en 1613.
Fueron Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén: Juan Belbis,
natural de Valencia, en 1624; Juan Belbis, natural de Valencia, en 1626; Antonio
Belbis, en 1640; Juan Bellvis y Cabanilles, en 1643; Antonio Bellvis, en 1659;
Andrés Bellvis y Villalba, en la segunda mitad del siglo XVI; José
Belvis de Moncada y Escribá, en 1682, y Antonio Belvis de Moncada, en
1681.
Pedro Belvís y Exarchs, primer marqués de Benavites, caballero
del hábito de Santiago, síndico de la Diputación de Valencia,
falleció en el año 1631, a la edad de 56 años.
Francisco Belvís y Sanz, el 4 de septiembre de 1628, recibe el hábito
de caballero de la Orden de Alcántara de mano de Diego Vich (Vique),
señor de Llaurí. Era hijo mayor de Francisco Belvís, Señor
de Bélgida, y de María Sanz.
José Bellvís y Escrivá, caballero cofundador de la Real
Maestranza de Caballería de Valencia, en el año 1697.
Vicente Bellvís de Moncada, marqués de Bélgida, y Pascual
Belvís de Moncada, caballeros Maestrantes de Valencia en el año
1747.
Juan de la Cruz Belvís de Moncada y Herrera, conde de Villamonte, caballero
de la Real Maestranza de Valencia el 17 de abril de 1777.
Antonio Ciríaco Belvís de Moncada y Alvarez de Toledo, conde
de Villamonte, caballero de la Real Maestranza de Valencia el 17 de julio de
1799.
Juan de la Cruz Belvís de Moncada y Pizarro, Ibáñez de
Segovia y Herrera, nacido en Madrid, en el 1756, Marqués de Bélgida
y de Mondéjar, Gran Cruz de la Orden de Carlos III por Decreto del 12
de noviembre de 1789, aprobado el 8 de enero de 1790. Era hijo de Pascual Belvís
y Moncada, nacido en Valencia en el año 1727, Gran Cruz de Carlos III,
caballero del Toisón de Oro, marqués de Bélgida y de Mondéjar,
casó en Madrid, el 17 de febrero de 1754 con Florencia Pizarro y Herrera,
marquesa de San Juan, condesa de la Gomera, fueron padres de: Juan de la Cruz,
María de la Concepción, Valentín y María de las
Mercedes; nieto de José Vicente Belvís de Moncada, nacido en Valencia
en el año 1697, casó en Madrid el 19 de octubre de 1717 con Olalla
Ibáñez y Fernández de Velasco, nacida en Madrid en el 1699;
bisnieto de Francisco Belvís de Moncada y Escribá, nacido en Valencia,
casado en 4 de febrero de 1680 con Francisca Belvís de Moncada y Córdoba,
nacida en Valencia, marquesa de Benavides; tataranieto de Vicente Belvís
de Moncada y de Magdalena Escribá, naturales de Valencia.
Valentín Belvís de Moncada y Pizarro, Ibáñez de
Segovia y Herrera, nacido en Madrid, el 5 de noviembre de 1762, marqués
de Villanueva del Duero, conde de Villarezo, caballero por Decreto del 15 de
octubre de 1814, aprobado el 9 de noviembre de 1814.
Armas
1.- Los de Valencia y su casa de Bélgida, ostentan: Escudo cuartelado:
1º y 4º, de oro, dos palos de sable; 2º, de sinople pleno (sin
figuras), y 3º, de sable, cuatro fajas de oro.
2.- Las de Arnau Bellvis, citado por Mossén Jaime Febrer, traen: Escudo
cuartelado: 1º y 4º, de oro, cuatro palos de gules; 2º, de sinople
pleno y 3º, de oro cuatro fajas, de gules.
3.- La casa de Barcelona, trae: En campo de oro, una banda, de azur, cargada
de tres crecientes, de plata.
4.- Otros Bellvis, traen: Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, de
plata, y 2º y 3º, de gules.
5.- Otros Bellvis, de Valencia, traen: En campo de oro, tres fajas, de gules.
6.- Otros Bellvis, de Valencia, traen: En campo de oro, cuatro fajas, de gules.
7.- Otros Bellvis, de Valencia traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º,
en campo de oro, dos palos de gules, y 2º y 3º, fajado de seis piezas,
tres de oro y tres de gules.
8.- Los Belvis de Moncada traen: Escudo partido: 1º, partido: primero,
de azur, tres fajas de oro, y segundo, de azur, tres calabazas, y 2º, en
campo de oro, cuatro palos de gules.
9.- Los Velvis traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules,
tres palos de oro; 2º, en campo de sinople, con bordura de sable, y 3º,
en campo de oro, dos fajas, de sable.
10.- Los Belvis, de Almería, usan: Un escudete con un león rampante
y bordura de ocho roeles; por encima y por debajo del escudete, una granada.
11.- Los de Italia, traen: De azur; el jefe de sinople.
Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía
Antiguos Linajes del Reino de Valencia I. La Nobleza de Pascual Guardiola y
Spuche. Antiguos Linajes del Reino de Valencia II. Los Señoríos
de Pascual Guardiola y Spuche. Antiguos Linajes del Reino de Valencia III. Los
Caballeros de Pascual Guardiola y Spuche. Antiguos Linajes del Reino de Valencia
IV. Los Hidalgos de Pascual Guardiola y Spuche. Diccionario Hispanoamericano
de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo.
Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles
y americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. El Solar Catalán,
Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García Carraffa. Repertorio de
Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Trovas
de Mossén Jaime Febrer. Adarga catalana de Francisco Xavier de Garma
y Durán. Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España
de Francisco Piferrer. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón
de Cobos de Belchite. Prelados, Abades Mitrados, Dignidades Capitulares y Caballeros
de las Ordenes Militares habilitados por el Brazo eclesiástico en las
Cortes del Principado de Cataluña de Francisco José Morales. La
población de Aragón según el fogaje de 1495 de Antonio
Serrano Montalvo. Heráldica catalana de Francesc d'A Ferrer i Vives.
Linajes nobles de España de Juan José Vilar y Psayla.