Benegas, Venegas
Coinciden los tratadistas en señalar que este noble y calificado linaje
muy antiguo, es originario de Portugal, desde donde se extendió por Galicia,
Castilla y Andalucía, principalmente en el reino de Córdoba, así
como a Granada a comienzos del siglo XV. Una de sus ilustres ramas entroncó
con la ilustre casa de Aguayo por el casamiento de Diego Gutiérrez de
Aguayo con Beatriz Venegas.
Los Venegas originarios de Portugal descienden de Suero Venegas, Señor
del Castillo de Lamego, Rico-hombre de Portugal, y uno de los primeros que concurrieron
al establecimiento de aquella Corona, cuyos descendientes pasaron a Castilla,
en el siglo XI y a Córdoba, en los reinados de Don Alonso el Sabio, y
su hijo Don Sancho.
Por su parte, el Rey de Armas Agustín de Loaysa, señala que son
castellanos, cuyo origen lo asienta junto a Espinosa de los Monteros (Burgos).
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años
que se expresan: Egas Venegas de Córdoba y Córdoba, natural de
Granada, Conde de Luque, en Córdoba (hijo de Rodrigo Venegas, Señor
de Luque, y de Ana de Córdoba, y nieta paterna de Egas Venegas, Señor
de Luque, y de Beatriz Ponce de León), en 1626; Alberto Venegas de Córdoba
y Fernández de Córdoba, natural de Córdoba, en 1614; Antonio
Venegas de Córdoba y Fernández de Córdoba, en 1625; Rodrigo
Venegas de Córdoba y Manrique de Aguayo, natural de Granada, en 1644;
Rodrigo Venegas de Córdoba y de Villegas, natural de Luque, en 1686;
Antonio Venegas de la Cueva y de la Cerda Ponce de León, natural de Montoro
(Córdoba), Paje de S.M., en 1621; Luis de Venegas de Figueroa e Insarte
de Melo, natural de Córdoba, en 1578; Pedro Venegas de Figueroa e Insarte
de Melo, natural de Córdoba, Comendador de Valencia del Ventoso, en 1567;
Alonso Venegas de Granada y Vázquez Rengifo, natural de Granada, en 1589;
Egas Venegas Girón, Licenciado, Oidor de la Real Audiencia de Valladolid,
natural de Granada, en 1600; Pero Venegas y Mendoza, natural y Veinticuatro
de Granada, en 1537; Francisco Venegas de Saavedra y Melgar, natural de Madrid,
en 1744; Francisco de Venegas de Saavedra y de Mora, natural de Madrid, en 1729;
Luis Venegas de Saavedra y Sánchez Cordón, natural de Montilla
(Córdoba), en 1698; Luis Venegas de Valenzuela y Cataño Taliacarne,
natural de Córdoba, en 1633; Francisco Venegas de Valenzuela y Esquivel,
natural de Madrid, en 1667; Juan Venegas de Valenzuela y Esquivel, natural de
Cádiz, en 1667; Egas Venegas y Venegas de Figueroa, natural de Córdoba,
en 1550, y Luis Venegas y Venegas de Figueroa, natural de Córdoba, Caballerizo
de la Reina Doña Ana, Comendador de Moratalla, en 1545.
También probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava,
en los años que se expresan: Francisco Cándido Venegas y Alvarado
Cebrián y Ortiz, natural de Maguilla (Badajoz), en 1891; Pedro Venegas
de Cárdenas y Cárdenas de la Cueva y Angulo, natural de Córdoba
(hijo de Antonio de la Cueva y de María de Cárdenas), en 1593;
Francisco Venegas de Córdoba, en 1603; Jorge Venegas de Córdoba
Figueroa y Ponce de León de Cárdenas y Ponce de León, natural
de Córdoba, en 1657; Pedro Venegas de Córdoba Figueroa y Medina
Fernández de Córdoba y Quadros, natural de Sevilla, en 1663; Pedro
Venegas de Córdoba y Sandoval Ponce de León Messa y Ponce de León,
natural de Córdoba, en 1586; Francisco Venegas y Ponce de León
Venegas y Figueroa, natural de Santa Fe de Bogotá, en 1622 (hijo del
Mariscal Hernán Venegas, natural de Córdoba, Maestre de Campo
General de la Nueva Granada, y encomendero de Guatavita, y de Juana Ponce de
León, natural de Conil, y nieto paterno de Diego Ruiz Manosalbas y de
Inés Venegas, naturales de Córdoba); Francisco Javier Venegas
de Saavedra, natural de Zafra, en 1792, y Miguel de Venegas y Topete Benjumea
y Carrasco, natural de Morón, en 1696.
Egas Benegas Villavicencio, probó su nobleza para ingresar en la Orden
de San Juan de Jerusalén en 1655.
Diego de Venegas de Córdoba y Huertas de Aguilar, natural de Sevilla,
probó su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias
Marinas en 1786.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería
de Valladolid, en los años que se indican: Gregorio Venegas, vecino de
Santa Olalla, en 1560; Cristóbal de Benegas, vecino de Toledo, en 1533;
Illán Benegas, vecino de Camareña, en 1579, y Pedro Benegas, vecino
de Torrijos (Toledo), en 1577.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en los años
que se indican: Antonio Venegas, vecino de Almendral, en 1695; Máximo
Venegas y Olivares, vecino de Casas de Reina (Badajoz), en 1801; Hipólito
Francisco Venegas Ruiz, vecino de Alburquerque (Badajoz), en 1758; Antonio Gabriel
Venegas y Sanabria, vecino de Constantina (Sevilla), en 1727; Arias Venegas
de Soto, vecino de Valencia del Ventoso (Badajoz), en 1579; Francisco Benegas,
vecino de Villanueva de Barcarrota, en 1542; Juan Benegas Ochoa, vecino de Baeza,
en 1611, y Antonio Gabriel Benegas y Sanabria, vecinos de Constantina, en 1727.
Probaron su nobleza para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición,
en los años que se indican: Alonso Venegas Calderón, Regidor de
Canarias, en Canarias, en 1587; Fray Alonso Venegas Fernández de Córdoba,
de la Orden de San Juan de Dios, natural de Lima (Perú), para persona
honesta, en Lima, en 1724; Antonio Venegas de Figueroa, natural de Lisboa, Canónigo
de Toledo, en Toledo, en 1592; Juan Francisco Venegas de Liaño, natural
de Llerena, para Oficial, en Llerena, en 1628; Luis Venegas de Figueroa, natural
de Córdoba, Provisor de Sevilla, para Oficial, en Córdoba, en
1626; Pedro Venegas del Cañaveral, letrado, Presbítero, Canónigo
de la Santa Iglesia catedral de Córdoba, Oidor de la Audiencia de Perú,
natural de Córdoba, para Consultor y letrado, en Córdoba, en 1559,
y Alonso Venegas de Figueroa, y su mujer Ana Zorita, naturales y vecinos de
Torrijos (Toledo), en Toledo, en 1565.
Armas
1.- Las primitivas armas de este linaje son: En campo de plata,
tres fajas de azur.
2.- Otros usan: En campo de azur, tres fajas de plata.
3.- Otros: En campo de plata, fajado de azur.
4.- Francisco Zazo y Rosillo señala para los de Córdoba:
En campo de plata, tres barras de azur.
5.- El Cronista y Rey de Armas, Agustín de Loaysa,
señala para los de Burgos, con casa solar junto a Espinosa de los Monteros,
las siguientes armas: Escudo partido: 1º, cortado: primero, en campo de
azur, una corona de oro, y en punta cuatro roeles de gules, y segundo, en campo
de oro, una torre parda, y 2º, en campo de plata, tres bandas de gules.
6.- Otros usan: En campo de azur, tres bandas de plata.
7.- Otros Venegas, según Frías de Albornoz,
usan: En campo de plata, tres bandas de azur.
8.- Otros: En campo de oro, cinco veneras, de azur, puestas
en aspa.
9.- Los de Castilla usan: En campo de sinople, un brazo armado,
de plata, sosteniendo una cabeza de moro, tortillada, de gules y goteando sangre.
10.- Otros Benegas usan: En campo de plata, doce soles figurados,
de oro, puestos en orla.
11.- Los Venegas del Castillo, radicados en Olmedo (Valladolid),
según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, una torre, de oro,
sobre ondas de azur y plata.
Información de estos linajes complementada por cortesía de blasonari.net