Viciana
Apellido de origen catalán. Se trata de una variante antigua del topónimo
catalán Veciana, documentado como Viciana en 1066, 1193 y 1315.
Na Viciana fue vecina de Castellón en 1398.
En Aragón tuvo casas solares en Torrecilla de Alcañiz, su dueño
Mossen Joan Viciana, rector, y en Teruel, su dueño, Mossen Bartholome
Viciana, documentadas en la Fogueracion Aragonesa de 1495.
Bartolomé de Viciana Fortún, probó su nobleza para ingresar
en la Orden de Alcántara, en 1513. También algunos autores lo
citan en el País Vasco, con rama en Colombia.
Martín de Viciana (Burriana ? - 1492) Humanista. Gobernador de la Plana
(1477-92). Abuelo del cronista Rafael Martín de Viciana. Es autor de
una exposición catalana original de las Ecocòmiques de Aristóteles
hecha a partir de la versión latina de Leonardo Aretino, que dedicó
a su mujer Dameta, hacía el 1477, al tomar posesión de su cargo
de Gobernador; la precedió una larga epístola introductoria, escrito
en un estilo llano y elegante. También escribió entre otras obras
Los senyals del cel.
Rafael Martín de Viciana (Burriana, 1502 - 1582). Historiador. Nieto
del humanista Martín de Viciana. Se doctoró en Derecho Civil y
Canónico en la Universidad de Valencia. Fue notario de la corte del baile
y justicia de Burriana. Su obra principal es la Crónica de la ínclita
y coronada ciudad de Valencia y su reino, en cuatro partes o libros, en la cual
trabajó mas de 48 años en la búsqueda de documentos, a
menudo de primera mano. Después de la publicación del primero
de los cuatro volúmenes que consta la crónica, la Real Audiencia
de Valencia suspendió la impresión del segundo, a instancias de
algunos nobles valencianos que veían perjudicados sus intereses por las
noticias divulgadas; este boicot a la obra y la destrucción deliberada
de muchos de los ejemplares impidió que llegase a nuestros días
la Primera parte. El Libro segundo, nobiliario valenciano, y el Libro tercero,
describió topografía de las poblaciones del reino, fueron editados
en 1564 y reeditados en 1881-82 y 1972. El Libro cuarto, lo dedicó a
la relación -como testimonio presencial de los hechos, bastante imparcial,
a pesar de su carácter oficial- de la revuelta de las Germanías
de Valencia, en la cual murió su padre; fue publicado el 1566 en Barcelona.
La obra, escrita en un concepto moralista de la historia, fue muy perseguida,
y buena parte de los ejemplares fueron destruidos. Es autor, también,
de una Alabanzas de las lenguas hebrea, griega, latina, castellana y valenciana
(1574), editado igualmente en versión castellana, donde pretende, de
la misma manera, defender, con argumentos pseudo-científicos la mayor
pureza de la valenciana frente de la castellana. Otros de sus libros que no
han llegado a nuestros días son Llibre de noblesa i hidalguía,
armes i blasons, y también, Recreació dels dies calorosos de juliol.
El 11 de septiembre de 1542, en la celebración de Cortes de Monzón,
Cosme y Martín de Viciana obtuvieron del emperador Carlos V la ratificación
del escudo familiar y el derecho a usarlo, mediante un privilegio que lo describe
del modo siguiente: “...escutum viride departitum a summo usque deorsum
in duas equales partes, in cuius sinistra, in campo viride, duos arietes albos
naturalis figure; in dextera vero, in campo aureo duos serpentes viperinos tribus
nodis in semetipsos implicatis; orbis vero tocius scuti est aureus, octo taus
celestini coloris seminatus...”
En 1566, cuando se publica la cuarta parte de la “Crónica”
de Martín de Viciana, en cuya última página nos despide
con la frase “La firma y clausura del auctor a toda la Crónica
es este sello de sus armas”; a continuación de la misma figura
el grabado de su escudo, y llama poderosamente la atención que nuestro
personaje usa un escudo que solo en parte tiene que ver con el anteriormente
descrito, puesto que el campo no presenta división alguna, y se halla
ocupado totalmente por esas dos “serpentes viperinos”, seguramente
sobre el mismo fondo dorado, entrelazadas no tres sino cuatro veces, y con cabezas
que más bien son de dragón que no de serpiente. Y en la parte
exterior del escudo figura la leyenda “Estote prudentes sicut serpentes”,
procedente del evangelio de san Mateo (10:16) donde dice: “He aquí,
yo os envío a ovejas en medio de lobos: sed pues prudentes como serpientes,
y sencillos como palomas”.
Armas
1.- En campo de oro, un lebrel de plata, manchado de sable
y acollarado de gules.
2.- Una interpretación del escudo familiar de Cosme
y Martín de Viciana, ratificado por el emperador Carlos V, sería:
Escudo partido: 1º, de oro, dos sierpes entrelazadas en tres nudos, 2º,
de sinople, dos arietes, de color blanco; bordura general de oro, con ocho taos,
de azur.
3.- Una segunda interpretación del escudo familiar
de Cosme y Martín de Viciana, ratificado por el emperador Carlos V, sería:
Escudo partido: 1º, de oro, dos sierpes entrelazadas en tres nudos, 2º,
de sinople, dos carneros de color blanco; bordura general de oro, con ocho taos,
de azur.
4.- Las armas que dibuja y describe como propias, Martí
de Viciana, en el Libro cuarto de la "Crónica", son: En campo
de oro, dos sierpes con cabeza de dragón, entrelazadas por cuatro nudos.
Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net