Bilches, Bilchis, Vilches, Vílchez, Vilchis
Apellido andaluz. Procede de la villa de Vilches, del partido judicial de La Carolina (Jaén). Desciende de un caballero que se distinguió en la toma de la fortaleza y castillo de Vilchez, al que el Rey Don Alfonso X concedió el escudo de armas que más adelante se describirá.
Armas
1.- Los del lugar de Vilches usan: En campo de azur, un sol de oro, de ocho rayos, y ocho estrellas de plata, una entre cada dos rayos; y dentro del sol, partido: 1, de campo de gules, con un castillo de oro, y 2, en campo de plata, con un león rampante de gules (que son las armas reales).
2. - Otros usan: En campo de azur, un sol de oro con ocho rayos y ocho estrellas de plata en torno de él y dentro del cuerpo del sol que ha de estar partido en palo; en la parte derecha sobre gules un castillo de oro, aclarado de azur, y en la siniestra sobre plata un león rampante de gules.
El Rey Don Alfonso dio las citadas armas a Diego Martínez, de la casa solar de Frías (Burgos), de la Compañía de Calatrava, por haber ganado en un día y una noche el combate encargado por él, que fue cercar el castillo de Vilches.
3.- Los Vilchez, de Andalucía, según J.-B. Riestap, usan: En campo de azur, un sol de ocho rayos ondulados, de oro, y acompañado de ocho estrellas de ocho puntas de plata, puestas entre los rayos; el cuerpo del sol cargado por un bezante tortillado partido y perfilado de oro: 1.º, en gules, un castillo de oro, aclarado de azur, y 2, de plata un león rampante de gules.
4.- Otro, según Diego Hernández de Mendoza, usan: En campo de azur, un sol de oro con ocho rayos y ocho estrellas de plata.
5.- Otros: En campo de gules, un sol de oro, de ocho rayos; dentro del sol, que es partido:1 º, en campo de gules, un castillo de oro, y 2º, en campo de plata, un león rampante de púrpura. Bordura de gules, con ocho estrellas de plata.
6.- Los Vilches, originarios de Andalucía, radicados en Carmona de Esteruelas (Madrid), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un sol, de oro, de dieciséis rayos, ocho rectos y ocho ondulados.
7.- Los del Reino de Valencia, según Ave de Gracia, usan: En campo de sinople, una banda de azur, perfilada de plata, acompañada en jefe y en punta de un lobo cerval, en salto. Bordura de plata, con seis armiños de sable. Timbre: Una corona de oro.
8 - Otros: En campo de plata, un león rampante, de gules.
9.- Otros: En campo de plata, una fuente de cinco tazas. Bordura de gules con seis aspas de oro.
10.- Otros: En campo de oro, un león rampante de sinople.
11.- Otros: En campo de azur, una torre, de oro, terrasada de sinople.
12.- Los radicados en Almería, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata,un crequier, de sinople.
13.- Los Vilchez andaluces, radicados en Baeza (Jaén), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, dos leones enteros, afrontados, rampantes, fajados de oro y gules.
14.- Otros Vilchez usan: En campo de sinople, dos barras, de oro.
15.- Algunos Bilches: En campo de plata, dos candados de sable, cerrados y con su llave puesta.
Bibliografía:
- Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, por Endika de Mogrobejo.Tomo 95, Páginas 94 y siguientes.
- Nobiliario Español, Diccionario Heráldico de Apellidos Españoles, por Julio de Atienza. Editorial Aguilar – 1959. Página 759.
- Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España, por Fernando González–Dória. Editorial Bitácora. Página 787.
- Heraldario Español Europeo y Americano, por Vicente de Cadenas y Vicent. Editorial Hidalguía, 1994. Tomo III, Página 66.
Compilación documental por cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez.