Çavallos, Zaballos, Zavallos
Diego Hernández de Mendoza señala que este apellido de Zavallos
es originario del valle de Cayón (Cantabria), desde donde pasaron a Toledo
y Murcia.
Otras casas solares hubo en las villas de Beasain, Fuenterrabía (1530),
Lazcano y Vergara (1581), todo en la provincia de Guipúzcoa. Algunos
autores señalan que este apellido es el mismo que Cevallos.
Otra casa de este linaje radicó en Cuzcurrita (La Rioja). Una rama pasó
a Álava y de ella fue progenitor Pedro de Zaballos, esposo de María
de Ribera, y ambos padres de Pedro de Zaballos y Ribera, quien casó dos
veces: la primera, con María de Lasarte, y la segunda, con Casilda González.
Del primer enlace nació Juan de Zaballos y Lasarte, que se avecindó
en Labastida (Álava), y contrajo matrimonio con Francisca de San Martín,
naciendo de esta unión Juan de Zaballos y San Martín, natural
de Labastida.
Del segundo matrimonio de Pedro de Zaballos y Ribera con Casilda González,
nacieron: Martín de Zaballos y González, que sigue la línea,
y Andrés de Zaballos y González, esposo de Ana de Ribera, ambos
vecinos de Labastida, y padres de Pedro de Zaballos Ribera, vecino de la misma
villa.
Martín de Zaballos y González se unió en matrimonio con
Catalina de Sameano, como él, natural de Labastida, y de este enlace
fueron hijos: Bautista y José de Zaballos y Sameano, que el 15 de Marzo
de 1642 obtuvieron ejecutoria de nobleza ante la Real Chancillería de
Valladolid.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería
de Valladolid, en los años que se indican: Alonso de Zaballos, vecino
de Placencia (Guipúzcoa), en 1532; Andrés de Zaballos, vecino
de Haro (La Rioja), en 1595; Francisco de Zaballos, vecino de Melgar de Fernamental
(Burgos), hijo de Juan de Zaballos y de María de Aguilar, y nieto de
Francisco de Zaballos y de Magdalena de León, en 1618 (contiene una ejecutoria
dada el año 1556 a favor de Juan, Pedro y Francisco de Zaballos, hermanos,
vecinos de Hinojosa, en la jurisdicción de Castrojeriz, hijos de Pedro
de Zaballos y de María de Ovalandia; nietos de Diego de Zaballos; segundos
nietos de Gutierre López y de María Díaz, y terceros nietos
de López García de Liaño y de Juana García); Hernando
de Zaballos, vecino de Davalillo y San Ásensio (La Rioja), en 1536; Juan
de Zaballos, vecino de Presencio (Burgos), en 1526; Juan de Zaballos, vecino
de Asturianos (Zamora), en 1544; Pedro de Zaballos, Bachiller, vecino de Meneses,
en 1517; Pedro de Zaballos, vecino de Labastida (Álava), en 1611, y Tomás
de Zaballos,vecino de Villajuelo, en el valle de Mena (Burgos), en 1783.
Litigaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en los años
que se indican: Diego de Zaballos o Zavallos, originario de Iruz (Cantabria)
y vecino de Jaén, en 1567; Juan Zaballos, vecino de El Almendral, en
el siglo XVI; Juan y Blas Zaballos, naturales de La Parra, en 1562; Juan de
Zaballos, natural de Murcia, en 1564; Juan y Diego Zaballos, naturales de La
Plata (Indias) y vecinos de Villafranca, en 1596, y Rodrigo de Zaballos, natural
de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), vecino de Jerez de la Frontera
y originario del valle de Cayón (Cantabria), en 1580.
Diego de Zaballos y Salazar asistió a las Cortes del Reino de Aragón,
en 1592.
Armas
1.- Los Zaballos de Castilla y León, según Miguel de Salazar,
usan: En campo de plata, tres fajas de sable. Bordura jaquelada en dos órdenes
de oro y gules.
2.- Otros, según Miguel de Salazar: En campo de gules, una cruz floreteada
y hueca de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
3.- Los del valle de Cayón, según Diego Hernández de Mendoza,
usan: En campo de plata, tres barras de sable. Bordura jaquelada de gules y
oro.
4.- Otros, según Miguel de Salazar, usan: Escudo fajado de seis piezas
de sable y plata. Bordura jaquelada en dos órdenes de gules y oro.
5.- Otros: En plata, una torre de gules, cargada de una caldera de oro.
6.- Otros, según Juan Francisco de Hita: En campo de gules, una torre
de oro.
7.- Otros, según Juan Francisco de Hita: En plata, tres barras de sable.
8.- Los Zaballos, radicados en Argentina, según Vicente de Cadenas,
usan: En campo de oro, un mazo, de gules, puesto en palo.
9.- Los Zaballos, radicados en Barcelona y Castellón, según Vicente
de Cadenas: En campo de oro, un árbol, de sinople, con un oso alzado
a su copa.
10.- Algunos traen: En campo de plata, tres barras de sable; bordura de gules
con ocho castillos de oro.
Información por cortesía de blasonari.net